El desafío Postpandemia – Una economía sin descartados por la Universidad Católica Argentina.

Compartimos reflexiones sobre la situación de la ecomonia en tiempos de postpandemia , tomando la doctrina social de la iglesia, las acciones del comisión post-covid del vaticano , tomando la convocatoria que hace el Papa Francisco.

Adjuntamos video con aportes que invitan a la reflexión en el que participan prestigiosos academicos argentinos :

Programa 3 – Informe Especial 3. Emitido por primera vez el día 17 de agosto de 2021 por Canal ORBE 21.

Producción General y Guion del Informe especial Mg. Sergio Serrese

Producción ejecutiva Maia Burczynsky Victoria Urruspuru

Equipo de realización – Canal ORBE 21 Comité Asesor:

Padre Gustavo Boquín

Dra. Liliana Pantano

Mg. Juan Chiesa

Un programa realizado por alumnos y profesores de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la UCA. Facultad de Ciencias Sociales Decana: Dra. Liliana Pantano

Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo: Lic. Hernán Cappiello Universidad Católica Argentina

Fuente: Investigador Superior Superior CONICET Dr. Julio Cesár Neffa

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter mes Agosto/21

Hola, gracias por permitirnos acercarles los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo. El mismo está dividido en dos secciones ;

Para poder leer el Newsletter Agosto/21 completo OdT| El Observatorio del Trabajo hacer clic aquí.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General y Conducción

OdT | El Observatorio del Trabajo

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter@elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | LinkedinOdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

Contamos con los apoyos institucionales:

Top Employers InstituteAffor | Prevención PsicosocialJobsoraStartup Olé Foro Recursos Humanos

Entrevista a Patricia García Gómez Cofundadora de Ruralmind, el reality show sobre emprendimiento rural

Patricia García Gómez es Cofundadora de Ruralmind, un reality show sobre emprendimiento rural que se emitirá en el mes de octubre en canales digitales, dirigido a esa juventud bien formada que puede aprovechar las grandes oportunidades de la era digital.

Tres colivings rurales, donde con la ayuda de un embajador y dos mentores, diez concursantes podrán hacer crecer su idea de negocio visitando empresas, haciendo turismo y disfrutando del patrimonio gastronómico, cultural y natural de las provincias donde se desarrollará.

El evento esta considerado por los medios de comunicación del mundo como uno de los eventos más importantes del año 2021.

Contacto – Ruralmind

Para ampliar información ingresar a nota que publicara el relevante Diario Ingles The Guardian

Entrevista al Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Lic. Juan Carlos Hernández.

Con motivo al Bicentenario de la PFA* ( 1821 – 200 años ) , entrevistamos en exclusiva al Jefe de la Policía Federal Argentina* Comisario General Lic. Juan Carlos Hernández .

Tema: Plan Estratégico Institucional al 2030 ( PEI 2030) y su articulación con la agenda del futuro. Era digital e Igualdad de género entre otros grandes objetivos. Se destacan sus fuentes originarias de su creación teniendo presente el contexto histórico , también repasamos el diseño institucional de la Argentina , de la PFA , haciendo una analogía con las Policías de la Región Latinoamericana.

Otra cuestiones relevantes de la entrevista se centran en la reacción y los aportes ante el COVID 19 , el Plan Estratégico Institucional-PEI 2030 , Paradigamas como la era digital e Igualdad de género , los ODS 2030 ( Objetivos de Desarrollo Sostenibles de Naciones Unidas) y como se prepara la Fuerza Policial Argentina para abordar las contingencias del presente y futuro para garantizar la seguridad en la Argentina.

Ver entrevista completa al Jefe de la Policía Federal Argentina*
Comisario General Lic. Juan Carlos Hernández .

Antecdentes profesionales y academicos del Jefe de la Policía Federal Argentina* Comisario General Lic. Juan Carlos Hernández . Inició su formación profesional como oficial en la Escuela de Cadetes y en la Escuela Superior de Policía. En su formación universitaria, es Licenciado en Ciencias Políticas y de Gobierno con posgrados como Especialista en Historia Política Argentina y Especialista en Prospectiva Estratégica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), donde es actualmente docente. En su carrera Policial inició como oficial subalterno, pasando a ser oficial jefe y en los últimos años como oficial Superior entre otros, en la conducción estratégica de la Institución, liderando los Departamentos de Procedimientos Especiales y de Control de Integridad Profesional. Asimismo como director General de Seguridad de Estado hasta diciembre de 2019. Desde Enero de 2020, fue designado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional como Jefe de la Policía Federal Argentina.

» Desde OdT | El Observatorio del Trabajo , agradecemos a la maxima autoridad de la Policía Federal Argentina por la entrevista y saludamos a la Familia Policial Argentina en su Bicentenario.»

Lic. Juan Domingo Palermo
Director General y Conductor
OdT | El Observatorio del Trabajo

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter del mes de Julio 2021.

Hola, gracias por permitirnos acercarles los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo. El mismo está dividido en dos secciones ;

El presente boletín está organizado en dos secciones ; En la primera parte les proponemos artículos en materia de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) este primero a cargo del Dr. Bernardo Kliksberg quien nos ilustra con Iniciativas Ejemplares del mundo empresarial y académico , en Relaciones del Trabajo y Sindicales a cargo de Jorge Potente donde analiza y reflexiona sobre los CCT convenios colectivos de trabajo , como también el Investigador Superior del CONICET Dr. Julio Cesár Neffa nos esclarece sobre La salud integral del trabajador es un derecho humano.

Les presentamos  las novedades en materia de formación , la II edición de la Escuela de VeranoForo Recursos Humanos. Del 19 al 23 de julio , como también la III Edición del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención que realizamos junto a  IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor – Prevención Psicosocial de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo 

En la segunda parte encontrarán artículos referentes a Comunicación a cargo de la Dra. Ana Lamas quien nos propone Estrategias comunicacionales entre la violencia y el acuerdo, como también una entrevista a fondo con el Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General, Lic. Juan Carlos Hernández con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la institución Policial Argentina ( 1821 – PFA 200 Años – 2021) en esta línea tendrán el Podcast de cada mes a cargo de Silvia Leal  en esta oportunidad nos aporta Lo que un hacker no quiere que sepas sobre la ciberseguridad. 

En materia de Desarrollo de Negocios a cargo Deborah Boechat CEO de Onit Center nos da recomendaciones para que la Gestión de proyectos sea eficaz y cerrando el newsletter del mes de Julio/21 Andrea Fontana,  Directora de Comunicación de Bien Argentino nos hace llegar reportaje a un emprendimiento sustentable Greenheads, empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico que se tiene como meta compostar toda la Argentina.

En síntesis estos son los contenidos más relevantes que seleccionamos en materia de Responsabilidad Social Empresarial , Trabajo y Empleo de este mes, Con la expectativa de poder contribuir a la construcción de mejores prácticas empresariales , institucionales y laborales.

Para poder leer el Newsletter JULIO/21 completo OdT| El Observatorio del Trabajo hacer clic aquí.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General y Conducción

OdT | El Observatorio del Trabajo

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter@elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | LinkedinOdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

Contamos con los apoyos institucionales:

Top Employers InstituteAffor | Prevención PsicosocialJobsoraStartup Olé Foro Recursos Humanos

“No vamos a parar hasta compostar el país entero”. Por Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino.

Greenheads es una empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico. Ofrece soluciones para la gestión precisa y adecuada de los residuos por medio de herramientas que favorecen el aprovechamiento de los recursos y una disminución del impacto ambiental negativo. Los sistemas de compostaje están destinados tanto a pequeños como a medianos y grandes generadores de residuos.

Greenheads Argentina

“Somos los primeros en ofrecer el paquete completo en lo que hace al servicio de compostaje en cuanto a diagnóstico, implementación, tratamiento de residuos biológicos, diseño, asesoramiento, charlas y capacitaciones, y venta de composteras”. Explica Tobías Rial, uno de los tres socios que pusieron en marcha este innovador emprendimiento. “Nuestro objetivo es ser una empresa dedicada netamente al compostaje, pero utilizando todas las posibilidades”. 

Tobías, Matías Scolni, Valentín Rumen congeniaron enseguida en 2013 cuando comenzaron la carrera de Gestión Ambiental, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Desde chicos desarrollaron una empatía por la naturaleza y las actividades deportivas. “Siempre supe que me iba a dedicar a algo relacionado con el ambiente que ofreciera soluciones a los temas ambientales”, recuerda Tobías. 

Matías, Tobías y Valentín

En 2015 comenzaron a publicar artículos sobre los problemas ambientales en una página de Facebook. Entonces el tema todavía no tenía tanta “importancia” como en la actualidad. Al poco tiempo, mientras cursaban la materia Compostaje, decidieron vender composteras a través de una conocida plataforma. “Y también funcionaba el boca a boca”. Se trataba de unas composteras artesanales verticales, fabricadas con cajones plásticos industriales, cuya base debían agujerear para permitir el drenaje del líquido. Estaban pensadas para terrazas y balcones de las grandes urbes, “para la gente que no tiene espacio verde”, aclara Tobías.  

Al principio tuvieron poca repercusión porque “no había tanta conciencia ambiental”. Vendían de diez a veinte composteras por mes. Se sumaron a la Red de Compostaje -la mayor comunidad de compostaje de Argentina-, que también daba sus primeros pasos. 

En paralelo Tobías y sus socios iban con un stand a las plazas de provincia y  capital, para contarle a los vecinos qué es el compostaje y su importancia. “Era militancia pura la nuestra, la militancia del compostaje”, cuenta Tobías con una gran sonrisa. “La gente se enganchaba, le gustaban estas charlas y les fascinaba el hecho de que una cáscara de banana se convirtiera en tierra, y nosotros hacíamos una introducción sobre la problemática de los residuos, de la situación crítica de los rellenos sanitarios, de la contaminación que generan los residuos, y cómo el compostaje doméstico resuelve mucho de estas cuestiones, no es sólo hacer compost”, remata.

Greenheads Argentina

Paralelamente impartieron un taller de ambiente en un colegio. La venta y el taller les generaba un ingreso que tenía como destino la reinversión. También daban charlas a través de la Red de Compostaje y talleres a través del APRA, la agencia de protección ambiental de la ciudad de Buenos Aires. 

De a poco fueron surgiendo proyectos a los que le ponían “toda la garra” y con mucho compromiso fueron construyendo su emprendimiento. Aprovecharon un terreno baldío en Pilar para experimentar diferentes posibilidades de compostaje. Con una camioneta prestada recolectaban los restos de las verdulerías, la borra de café de las cafeterías y el aserrín de un aserradero de la zona.

En 2018 Valentín armó “a pulmón” una página web, a través de la cual ofrecieron el tratamiento de residuos orgánicos in situ para industrias. Al poco tiempo, de la nada,  tuvieron su primer cliente, Volkswagen. Y no es casual que sea una empresa originaria de un país líder en cuestión ambiental. Desde el primer contacto hasta la puesta en marcha pasó más de un año. 

“Era nuestra primera experiencia y VW tenía 4500 empleados, lo cual generaba una considerable cantidad de residuos y gran expectativa de nuestra parte”. El proceso resultó ser muy exitoso porque el tiempo de descomposición es muy veloz por el material utilizado y la cepa de microorganismos inoculada. En 30 días se desintegran los residuos.

En ese tiempo, por medio de la Red de Compostaje, también llevaron a cabo un proyecto de producción artesanal de lombriz roja californiana a partir de cama de caballo en un campo de Cañuelas. Lo obtenido lo vendían recorriendo los viveros de la capital y el conurbano. Fueron dos años de dormir en el campo, de trabajar todo el día, de cargar bolsas, de salir a buscar clientes y vender. El dinero obtenido lo reinvertían. “No nos quedaba un peso en el bolsillo, pero la experiencia que adquirimos fue insuperable. Y además nos sirvió para hacer contactos muy valiosos con clientes, y con los Ing. Luciano Orden y Javier Ferrari, del INTA, con quienes hicimos una prueba de la aplicación del humus y del compost en diferentes formatos en la cancha de San Lorenzo ”.

Consiguieron un contrato para realizar el servicio de compostaje in situ con Avon. Y comenzaron a colaborar con Servieco (empresa que se dedica a seguridad e higiene). A partir de ahí se fueron sucediendo los contratos. Empezaron como monotributistas, en la actualidad son una SRL. 

Greenheads Argentina

En la pandemia explotó el mercado del compostaje. Hicieron un convenio con una fábrica de baldosas, que por las medidas sanitarias había dejado de producir, para utilizar el espacio como depósito. Además, los empleados de la fábrica pudieron conservar el trabajo embolsando el humus. Por otra parte, se les ocurrió cambiar la matriz de los cajones para evitar tener que agujerearlos uno a uno manualmente. “Esto abrió el mercado a todos los productores de compoteras”, dice Tobías. Y con una sonrisa cómplice agrega: “Quizás no lo sepan, pero nuestros competidores nos deberían agradecer la simplificación del armado de las composteras”.

La competencia no les preocupa porque “estamos en un rubro que tiene mucho futuro en un mercado emergente, por lo que tenemos muchas posibilidades de crecer”. Están convencidos de que “cuanto mejor nos vaya a nosotros, será también en beneficio para el medio ambiente”.

Hace poco abrieron Greenheads en Uruguay, a través de la cual venden composteras, y están conversando algunos proyectos más grandes. Piensan en la posibilidad de expandirse a Chile o Brasil en un futuro. Pero el principal foco está en Argentina. “Apostamos porque se puede generar un país mejor. Tenemos unas características únicas. Nuestro país tiene los recursos y mucho potencial a nivel humano”. 

Los tres amigos y socios tenían un propósito muy claro desde los inicios de Greenheads. “Nuestra idea es que el compostaje llegue a la producción agropecuaria para reparar todo el daño que tienen los suelos argentinos a causa de la desertificación, de las fumigaciones, la utilización de agroquímicos, el monocultivo, la deforestación, la contaminación del agua, el suelo, el aire. Queremos ser el eslabón que permita, a través del compostaje, la gestión de residuos, a los que se les continúa llamando “basura”. Nos gustaría que la sociedad cambie la concepción que se tiene de los residuos y que los revalorice a partir de un proceso natural. Lo que antes uno tiraba en un basurero, hoy es un recurso con nutrientes, un abono fértil que aporta salud y sabor a los cultivos. Y cuando tenemos un suelo sano a partir de la materia orgánica y de los microorganismos, se puede prescindir de la utilización de agroquímicos o por lo menos reducirlos de forma significativa”.

El objetivo de Matías, Valentín y Tobias es inclaudicable: “Queremos compostar el país entero. Y hasta que no lo logremos no vamos a parar”.

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino. Textual “No vamos a parar hasta compostar el país entero” 8 de Julio 2021.

Bien Argentino.
Red de Empresas Sostenibles que certifica la denominación de origen Argentina.

Moneda virtual uruguaya con «fines colaborativo»

En momentos de euforia por las criptomonedas, surgió un proyecto alternativo en el vecino país, que nadie puede saber a ciencia cierta si prosperará o no, pero que, indudablemente muestra una forma distinta de enfocar la novedad.

Operativo desde el 20 de mayo, el ñeripeso es una unidad virtual de intercambio cuyo valor se va determinando por los miembros de la comunidad en la que se utiliza y no es convertible a ninguna divisa.

Juan Grunwaldt, uno de los creadores de este instrumento asegura que «es un juego para entender o para hacernos la pregunta de dónde está el valor o qué es el valor».

Desde ofrecer mermeladas hasta computadoras,,,, aventones o el ofrecer cualquier cosa que agregue valor a la comunidad será retribuido con ñeris.

Grunwaldt afirma que la tecnología de las criptomonedas «fue pensada en su diseño para ayudar a mucha gente» pero «en los últimos cinco años ronda mucho más en la especulación financiera» que en democratizar herramientas de este tipo.

El «ñeri» -palabra que alude al compañero de celda en la jerga carcelaria uruguaya «tiene mucho que ver con el valor y la confianza».

Todas las transacciones se realizan a través de la plataforma de ‘charlas virtuales’ Discord. Allí hay salas de chat con los remates divididos por sectores, pero también espacios informativos, de discusión y proyectos.

La comunidad ha ido creciendo, y el único requisito para ser parte de la comunidad es la voluntad. No hay condiciones de edad, localización o conocimiento.

Cualquier interesado puede contactarse a través de las cuentas de Twitter o Instagram @nieripeso para ser derivado a Discord, donde llenará un formulario que le permitirá acceder a una billetera con sus primeros 100.000 ñeripesos.

A diferencia de otras criptomonedas «El valor no está en la especulación sino en lo que hace la gente día a día. Los que participan hoy activamente de la comunidad lo entienden así: creen que el ñeripeso tiene valor y que no importa si tiene o no comparación con otra moneda«.

AFP & El Observador

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter Junio/21.

En el presente newsletter del mes de Junio del 2021 les acercamos los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo.

El mismo esta dividido en dos secciones ;

La primera parte les proponemos artículos de RSC – Responsabilidad Social Corporativa, Mujeres que Inspiran , Desafíos del Sindicalismo Argentino del Siglo XXI , Recursos Humanos y Podcast de tendencias. Y en la segunda sección en certámenes para Empresas y a Lideres que promueven la Responsabilidad Social Empresaria, Economía del Conocimiento, Innovación y Emprendimiento , Desarrollo de Negocios y empoderamiento de los consumidores.

Como cada numero iniciamos con RSE – Responsabilidad Social Empresaria a cargo del Gurú mundial en la materia Bernardo Kliksberg quien analiza los últimos informes en materia de cambio climático.
La Dra. Ana María Lamas. nos presenta un articulo sobre la científica Marie Curie. Vida de una mujer que trabaja, inspira y educa.
El investigador social Jorge Potente nos presenta una serie de reflexiones sobre cuál debiera ser el rol que debe ocupar uno de los Movimientos Obreros más importantes del mundo » El Sindicalismo Argentino «.
El Consultor de Recursos Humanos César Riaño CEO de BUMOK human factor nos plantea alternativas de como salir del Laberinto en tiempos de Pandemia.
Este mes de Junio presentamos «Tendencias», Podcast de Silvia Leal. Episodio 1. Soledad y el narcisismo digital . Incluye la participación especial del Neurocientista Facundo Manes.

Los artículos que componen la segunda sección son:

Este año tenemos el honor de sumarnos como colaboradores del los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica.
Murcia se posiciona como Ecosistema Emprendedor Europeo con la puesta en marcha de Zakut Innovation Hub Jutzpá y Olé” & OdT| El Observatorio del Trabajo se suma como colaborador de este Ecosistema.
Como oportunidades de Desarrollo de Negocios les proponemos seguir conociendo Andorra.» Tierra de Oportunidades «.
También los invitamos a conocer la vuelta de el evento de Emprendimiento e Innovación que se realiza todos los años en Salamanca. España Startup Olé 2021 con su edición más internacional & OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más.
Y cerrando el boletín Andrea Fontana Directora de Comunicación de la Red de Empresas Sostenibles Bien Argentino , preparó un articulo informativo sobre la conciencia colectiva como factor clave para conquistar mayor soberanía.

Siempre nos hace mucha ilusión que puedan disfrutar nuestras ediciones, la que de acuerdo a nuestra indagaciones e investigaciones los temas los van a nutrir de valor .

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

La conciencia colectiva como factor clave para conquistar mayor soberanía. Por Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino

El consumo es el uso de bienes y servicios para satisfacer al consumidor directamente (ropa, comida, herramientas) o para satisfacer las necesidades de producción o servicio de una organización (recursos naturales o productos intermedios). En sociedades poco avanzadas, el consumo es un acto primario para la satisfacción de las necesidades más básicas. En sociedades más avanzadas abundan en cantidad y variedad los bienes de consumo, por lo cual adquirir un producto en detrimento de otro implica tomar una decisión. Esta decisión está influenciada por principios personales o sociales que delimitan el precio que un individuo u organización está dispuesto a pagar y el esfuerzo (o inversión) que está dispuesto a hacer para adquirir un determinado producto.

Cada vez más gente se interesa por la procedencia, composición, producción y comercialización de los productos que adquirimos cotidianamente, hasta el punto de convertirse en criterios de selección contundentes. Cuando sectores de la sociedad comienzan a ser conscientes de las consecuencias sociales y ambientales -en forma de pobreza, desigualdades sociales, daños a la salud o incluso guerras- de sus decisiones como consumidores, aparecen movimientos sociales y líderes empresariales con voluntad de revertir las malas prácticas de fabricación o producción en el seno de la ética social y empresarial, para la recuperación de los valores sociales y ambientales fundamentales.

De esta conciencia colectiva han surgido movimientos organizados, corrientes empresariales, o la economía restauradora, que impulsan nuevas maneras de consumir y hacer negocios. Un nuevo paradigma  de consumo basado en el valor de las personas y el medio natural y en la necesidad de preservar los ecosistemas.

Ser conscientes de cómo y qué consumimos

No es lo mismo comprar una leche de un pequeño productor regional que de una empresa parcial o totalmente multinacional. O disfrutar de una cerveza artesanal elaborada en alguna de las fábricas locales, que comprar una de marca conocida, pero que ahora pertenece íntegramente al líder mundial del rubro. Con nuestra elección podemos aportar también para que un emprendimiento local crezca y se desarrolle. Porque consumir productos hechos en nuestra zona geográfica no significa que el dinero que invertimos en ellos quede automáticamente en el país. Las empresas multinacionales suelen atender a los requerimientos de sus accionistas, y ello incluye la transferencia afuera de Argentina de las ganancias generadas en territorio nacional. 

Con su sello, Bien Argentino apuesta a la soberanía económica. Por eso invitamos a pymes y productores locales y regionales a sumarse a nuestra red  para continuar construyendo un país más soberano.

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino

Con récord de ayuda distribuida, Cáritas Argentina lanza su tradicional Colecta Anual

“En tiempos difíciles compartamos más”, será el lema para este año. 

Buenos Aires, 24 de mayo de 2021 – Tras registrar un récord histórico de más de 3.000.000 de  personas alcanzadas con ayuda material, Cáritas Argentina anunció hoy el lanzamiento de la  edición 2021 de su tradicional Colecta Anual. La misma se realizará en todo el país el sábado 12 y  el domingo 13 de junio bajo el lema “En tiempos difíciles compartamos más”.  

Por segundo año consecutivo, la institución de la Iglesia Católica basará su estrategia de  recolección de fondos en las redes sociales y plataformas digitales de donación, de manera de  equilibrar el tradicional formato presencial, afectado por las restricciones a la circulación producto  de la pandemia de Covid-19. Aunque se mantendrán los tradicionales sobres y urnas para quienes  deseen acercarse a las parroquias y colaborar de forma física, la campaña 2021 estará a tono con  las instrucciones sanitarias vigentes, para evitar contagios.  

“La pandemia ha puesto a millones de familias argentinas en una situación dramática, al agravar  de modo significativo las difíciles condiciones que ya enfrentaban. Esta situación requirió de un  notable esfuerzo de coordinación y logístico, para llevar atención material y contención espiritual a  los argentinos más necesitados”, resumió Mons. Carlos Tissera, presidente de Cáritas Argentina.  “Vivimos un momento inédito, en el que las restricciones a la circulación limitan la tradicional  capacidad de recolección de donaciones en escuelas y parroquias, por lo que al igual que año  pasado, vamos a volcar nuestra estrategia a las redes sociales y métodos digitales de donación”,  agregó Nicolás Meyer, director ejecutivo de la entidad. 

El 26 de agosto, Día de la Solidaridad, es la fecha en la que Cáritas Argentina da a conocer el  número final de lo recaudado en cada Colecta. El año pasado, la recaudación total fue de $  126.165.558.-. La cifra representó un 8,58 % de incremento respecto de 2019. El dinero de la  Colecta se destina al sostenimiento de programas de ayuda inmediata y de promoción humana que  Cáritas desarrolla durante todo el año, relacionados con microemprendimientos productivos y de  autoconsumo, capacitación laboral, planes de inclusión educativa, abordaje pastoral y comunitario  de las adicciones, cuidado de la primera infancia, formación en ciudadanía, centros comunitarios  de atención integral, jardines maternales, entre otros.

A estos programas se suma también el trabajo con personas en situación de calle, junto a otras  muchas acciones de tipo asistencial, como las que se están llevando adelante para atender las  urgencias generadas por la pandemia. Lo recaudado en esta Colecta 2021 será una ayuda enorme  para seguir sosteniendo en el tiempo no sólo los programas que ya se venían desarrollando, sino  también las nuevas iniciativas nacidas en esta emergencia, sobre todo las relacionadas con la  ayuda alimentaria, la generación de microemprendimientos para las familias y la continuidad de  dispositivos de contención, aislamiento y cuidado de personas vulnerables. 

En ese contexto, Mons. Tissera nos recuerda que el Papa Francisco en su último libro “Soñemos  juntos” nos ilumina: “De esta crisis podemos salir mejor o peor. Podemos retroceder o crear algo  nuevo. En este momento, lo que necesitamos es la oportunidad de cambiar, de hacer lugar para  que pueda surgir eso nuevo que necesitamos. Es el momento para soñar en grande, para repensar  nuestras prioridades –lo que valoramos, lo que queremos, lo que buscamos- y para  comprometernos en lo pequeño y actuar en función de lo que hemos soñado… Dios nos pide que  nos atrevamos a crear algo nuevo”. 

¿Cómo colaborar con la Colecta Anual de Cáritas? 

Se puede hacer llegar los aportes de muchas maneras:  

Por tarjeta de crédito, débito, CBU, pagomiscuentas o Mercado Pago 

ingresando a nuestro sitio www.caritas.org.ar/sumate 

Por teléfono desde todo el país, llamando al 0810-222-74827 

(al costo de una llamada local) 

Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina: 

Cuenta Corriente Banco Nación Nº 38632/92 – Sucursal Plaza de Mayo 0085 

A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4 

CBU 0110599520000038632921 – Alias DONA.CARITAS.NAC 

Cuenta Corriente Banco ICBC Nº 0546-02000042/42 – Sucursal Casa Central 0546 A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4 

CBU 0150546702000000042422 – Alias DONA.CARITAS.ARG 

Para la recepción de donaciones en efectivo se repartirán sobres y se desplegarán alcancías o  urnas en parroquias, capillas, centros misionales y lugares públicos como plazas, avenidas, o  supermercados, de acuerdo las posibilidades sanitarias de las distintas localidades del país. 

Para cualquier duda o información adicional, escribir a comunicaciones@caritas.org.ar 

Acerca de Cáritas Argentina 

Cáritas es una organización de la Iglesia Católica que trabaja para dar respuesta a las  problemáticas sociales de las comunidades excluidas y de personas en situaciones de pobreza del  país.

Más de 32.000 voluntarios conforman 3.500 equipos de trabajo, cuya misión y servicio es estar  junto a los más vulnerables, generando vínculos fraternos, favoreciendo la cultura del trabajo, la  solidaridad y el bien común. 

Cáritas sostiene y desarrolla, durante todo el año, numerosos programas en educación, primera  infancia, economía social y solidaria, autoconstrucción de viviendas, adicciones, asesorías legales,  asistencia sanitaria y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencias climáticas. 

Durante la emergencia sanitaria por el Covid, Cáritas ha duplicado su asistencia alimentaria,  realizando un enorme esfuerzo para sostener comedores y merenderos y para facilitar el armado  de viandas destinadas a personas en situación de calle. Al mismo tiempo, está articulando con el  Estado la creación de dispositivos de aislamiento y contención en los barrios más humildes y  trabajando para que las familias puedan acceder a los recursos que les permitan su mínima  subsistencia. 

Más información en www.caritas.org.ar