Ley de etiquetado en Argentina.

La calidad de los productos que consumimos es un aspecto central en nuestra salud, de allí la importancia de una ley de etiquetado que permita saber cuáles son los ingredientes de los productos.

En medio de la discusión que se da al respecto en nuestro país, Nestlé, la compañía alimentaria más grande del mundo, reconoció en un documento interno (según difundiera el diario Financial Times) que más del 60% de los productos que vende no son saludables. 

La compañía suiza que comercializa desde chocolates y golosinas a cereales para el desayuno y helados, admitió que sus productos no cumplen con los criterios necesarios para ser saludables y que algunas de las categorías de bebidas y alimentos que produce «nunca serán saludables por mucho que se renueven».

Esta revelación complicó a las empresas argentinas que buscan frenar la ley de etiquetado frontal que el impulsa Gobierno argentino, similar a la ya existente en los principales países del mundo.

Dicha ley exige que se advierta de manera visible y clara al consumidor cuando un alimento es alto en azúcar, grasas saturadas y calorías.

La ley establecería que no se pueden publicitar alimentos y bebidas, dirigidos en especial a niños y adolescentes, que contengan al menos un sello de advertencia.

Esta ley es resistida por las principales empresas del país, como Arcor, Aceitera General Deheza o Molinos y ya reconoce conflictos previos.

Por ejemplo el intendente de Córdoba Capital, Martín Llaryora, logró establecer por ordenanza la prohibición de exhibir golosinas en la línea de cajas y algunas otras ciudades comenzaron a seguir su ejemplo.

Si bien los empresarios apuntan a que se demoniza a sus productos, lo cierto es que esta norma busca informar y advertir a los consumidores para que compren alimentos saludables y, a la vez, puede ser vista como un incentivo para que la industria los produzca.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/393678-nestle-admitir-productos-no-saludables

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 15/06. Programa radial sobre Ciencias del Trabajo del mes Junio/21

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y como profesor universitario en casas de altos estudios

Vamos a dialogar sobre «CyMAT – Condiciones y medioambiente del Trabajo «.

En el marco del ciclo de reflexiones sobre el trabajo y empleo. El profesor Julio César Neffa nos brindara un análisis sobre el estado de la CyMAT – Condiciones y Medioambiente del Trabajo .

Nuestro objetivo central será poner luces y sombras sobre como están configurados los procesos de trabajo y sus principales falencias y como impacta en la salud de los trabajadores y en la mala utilización de los recursos humanos que dispone la organización para cumplir con los objetivos.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 15 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien nos hablara sobre , poniendo al ruido en su sitio.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Invitamos a escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del 8/06 . Episodio conmemorativo a los lideres de HR a cargo de Top Employers Institute.

Entrevista del día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work [ Pueden escuchar desde el minuto 37.23 al 57.35 ].

Escuchar programa en el siguiente enlace:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-08-JUNIO-2021-01.png
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

Tema: Mayo & Junio , meses del Profesional y el Trabajador de los Recursos Humanos.

Con motivo de que los pasados días se celebraron ( Día Internacional del Profesional de Recursos Humanos – 20 de Mayo ) y el ( Día del Trabajador de RRHH 03 de Junio ) desde la producción de OdT | El Observatorio del Trabajo junto a Top Employers Institute y Foro Recursos Humanos nos pareció oportuno destacar a todo el mes como el mes del Gestor de Recursos Humanos y en el espacio del programa mensual que le dedicamos al sector hacer un programa conmemorativo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-08-JUNIO-2021-1.png
Escuchar programa aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer lugar convocamos a las empresas y lideres que se dedican a fortalecer la RSE – Responsabilidad Social Empresaria a los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica. ( Fecha tope para inscripción 15 de Junio 2021) [ Pueden escuchar desde el minuto 2.19 al 2.30 ]

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien nos hablo de 3 (Tres) iniciativas ejemplares :

  1. Janet Yellen ( Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos) : La funcionaria planteo en el G- 7 que las grandes impuesto a las grandes transnacionales obligatorio 15 % como minim esto va aumentar la recaudación de los estados que será tart ado en el G -20
  2. Reunión de accionistas de Exxon Móvil : Engine N° 1 logro tener tres Directivos en el Board y así poder tener más influencia en sus objetivos del cuidado del medioambiente.
  3. Nos hablo sobre Lynn Forester de Rothschild : ha creado la Coalición de un Capitalismo inclusivo » , inspirada en el Papa Francisco , esta iniciativa tiene como finalidad de crear equipped en la distribución del ingreso » y Kliksberg agrego » estas tres iniciativas van a cambiar el mundo«.

La Buena noticia de la semana : Un ejemplo de Capitalismo Inclusivo, nos relato la historia de un niño de raza negra de una escuela publica de New York de años que fue secuestrado y dormía en casa rodante y esta por convertirse en gran maestro.

Frase espiritual de la semana: Nos recordó a Santo Tomás , Si acaparas cualquier tipo de alimento o quieres quedarte con todo » El pan que retienes se lo estas sacando al hambriento». Santo Tomas se inspiraba en Hilel el Sabio (h. 110 a. C.-10 d. C.) , en Jesús de Nazaret y en La Sagrada Biblia. ( 850 Millones de hambrientos en el mundo) .[ Pueden escuchar desde el minuto 2.30 al 15.54 ]

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello . Quien nos hablo sobre los Nuevos Roles de Recursos Humanos [ Pueden escuchar desde el minuto 15.54 al 19.26 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Pueden escuchar desde el minuto 19.26 al 24.42]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre los elementos básicos del marketing digital de un comercio [ Pueden escuchar desde el minuto 24.43 al 28.30 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo . Quien nos hablo de la primera huelga documentada [ Pueden escuchar desde el minuto 28.31 al 32.15 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Pueden escuchar desde el minuto 32.15 al 33.35 ]

Colecta Anual Cáritas Argentina . Sábado 12 y Domingo 13 de Junio 2021 » En tiempos difíciles compartamos más «. [ Pueden escuchar desde el minuto 33.35 al 34.05 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de tres puntos claves de una gestión de proyectos exitosas [ Pueden escuchar desde el minuto 34.35 al 37.25 ]

Entrevista del día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work . Con quien conversamos sobre el presente y futuro de las competencias de los Lideres de Recursos Humanos [ Pueden escuchar desde el minuto 37.23 al 57.35 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TWITTER-ODT-08-JUNIO-2021-01-1.png

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Top-Employers-30-1.jpg
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter Junio/21.

En el presente newsletter del mes de Junio del 2021 les acercamos los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo.

El mismo esta dividido en dos secciones ;

La primera parte les proponemos artículos de RSC – Responsabilidad Social Corporativa, Mujeres que Inspiran , Desafíos del Sindicalismo Argentino del Siglo XXI , Recursos Humanos y Podcast de tendencias. Y en la segunda sección en certámenes para Empresas y a Lideres que promueven la Responsabilidad Social Empresaria, Economía del Conocimiento, Innovación y Emprendimiento , Desarrollo de Negocios y empoderamiento de los consumidores.

Como cada numero iniciamos con RSE – Responsabilidad Social Empresaria a cargo del Gurú mundial en la materia Bernardo Kliksberg quien analiza los últimos informes en materia de cambio climático.
La Dra. Ana María Lamas. nos presenta un articulo sobre la científica Marie Curie. Vida de una mujer que trabaja, inspira y educa.
El investigador social Jorge Potente nos presenta una serie de reflexiones sobre cuál debiera ser el rol que debe ocupar uno de los Movimientos Obreros más importantes del mundo » El Sindicalismo Argentino «.
El Consultor de Recursos Humanos César Riaño CEO de BUMOK human factor nos plantea alternativas de como salir del Laberinto en tiempos de Pandemia.
Este mes de Junio presentamos «Tendencias», Podcast de Silvia Leal. Episodio 1. Soledad y el narcisismo digital . Incluye la participación especial del Neurocientista Facundo Manes.

Los artículos que componen la segunda sección son:

Este año tenemos el honor de sumarnos como colaboradores del los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica.
Murcia se posiciona como Ecosistema Emprendedor Europeo con la puesta en marcha de Zakut Innovation Hub Jutzpá y Olé” & OdT| El Observatorio del Trabajo se suma como colaborador de este Ecosistema.
Como oportunidades de Desarrollo de Negocios les proponemos seguir conociendo Andorra.» Tierra de Oportunidades «.
También los invitamos a conocer la vuelta de el evento de Emprendimiento e Innovación que se realiza todos los años en Salamanca. España Startup Olé 2021 con su edición más internacional & OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más.
Y cerrando el boletín Andrea Fontana Directora de Comunicación de la Red de Empresas Sostenibles Bien Argentino , preparó un articulo informativo sobre la conciencia colectiva como factor clave para conquistar mayor soberanía.

Siempre nos hace mucha ilusión que puedan disfrutar nuestras ediciones, la que de acuerdo a nuestra indagaciones e investigaciones los temas los van a nutrir de valor .

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

Ahora hablemos de Andorra.» Tierra de Oportunidades «.

Considerado uno de los países más ricos, estables y seguros del mundo, Andorra es deseada por empresas que buscan la expansión de sucursales por diferentes motivos. El país tiene una atractiva tasa impositiva corporativa del 10%, la misma que el impuesto sobre la renta para las personas físicas y una de las tasas del Impuesto al Valor Agregado (IVA Andorra – IGI) más bajas de Europa: promedio del 4,5%. Con sus políticas bancarias favorables y sus reglas fiscales razonables, este pequeño país se destaca como uno de los países más prometedores de la Europa. Andorra adoptó el euro como moneda nacional, pero no es parte de la UE, la eurozona o la AELC, lo que significa que tiene mayor flexibilidad regulatoria que otras economías del continente.

Para profundizar sobre Andorra los invitamos a escuchar entrevista realizada el pasado 25 de Abril 2021. El Director General de OdT | El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo mantuvo dialogo con el Presidente de la Confederación Empresarial Andorrana D. Gerard Cadena Turiella [ Pueden escuchar diálogo ingresando al link desde el minuto 33.44 al 56.24 ]

Compartimos los 5 ( cinco) datos más salientes que nos desarrollo el Presidente de la Confederación Empresarial Andorrana D. Gerard Cadena Turiella

1.Andorra es un país, oficialmente Principado de Andorra (en catalán , Principat d’Andorra) y cuenta con casi 80 Mil de habitantes y reciben 8 Millones de Turistas, esta ubicada en los Pirineos en los limites de la peninsula Ibérica entre Francia y España , su extensión territorial es 468 Km cuadrados y solamente 10 km esta urbanizado.

2. Andorra cuenta con uno de los Parlamentos más Antiguo de Europa que data del año 1419.

3. Es caracterizada por ser Tierra de Paz y Seguridad: Es un país sin guerras y se destaca por su seguridad , elemento central para el buen Desarrollo de los Negocios.

4. En materia de Turismo: Se caracterizan por sus pistas de Sky y se han postulado para ser elegida sede del Mundial de SKY 2027.

5. Nueva estrategia de Economía Diversificada: De una economía a agraria , luego de la Guerra , el Retail , el Tabaco y más tarde el Turismo , es un destino que esta entre los puestos 13 y 15 más importantes del mundo. Hoy se encuentran liderando E-sports ( recientemente legislada) , Deporte ( Por sus paisajes naturales) , Blockchain, Fintech, habitad ideal para desarrollar Teletrabajo y la Digitalización de las Empresas en post de los ODS 2030.

Esta capacidad de resiliencia, su adaptación a los cambios lo posiciona como una tierra de oportunidades para los jóvenes profesionales , especialmente a los Ingenieros, Desarrolladores, Emprendedores todas/os que busquen consolidar sus proyectos de vida en la economía del conocimiento y la innovación.

El Director General de OdT | El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo mantuvo dialogo con el Presidente de la Confederación Empresarial Andorrana D. Gerard Cadena Turiella [ Pueden escuchar dialogo ingresando al link desde el minuto 33.44 al 56.24 ]

Es importante destacar que la banca andorrana cuenta con una larga experiencia en banca privada y en servicio tailored, hecho a medida de empresas, inversores y perfiles de alto poder adquisitivo. Allí para formar una sociedad de responsabilidad limitada solo necesitarás 2 accionistas, 1 director y un capital mínimo de 3.000 €. Y sabiendo que estas empresas no tienen que pagar impuestos punitivos, este es el escenario perfecto para los inversores internacionales.

Por lo tanto, si expandir sus límites a Andorra parece una buena opción , OdT | El Observatorio del Trabajo en su alianza con Onit Center podemos ayudar lideres y organizaciones de todo el mundo a comprender este mercado local, encontrar oportunidades a nivel local, generar clientes potenciales, asociaciones, etc.

Fuentes: Deborah Boechat. CEO de Onit Center ; Lic. Juan Domingo Palermo. Director de OdT | El Observatorio del Trabajo ; Noemi Rodriguez. Glop de Blau. Comunicació Estratègica. Periodista. DirCOM y Gerard Cadena Turiella. Presidente de la Confederación Empresarial Andorrana

Clima, nuevos informes. Por Bernardo Kliksberg

El cambio climático se está acelerando. Varios nuevos informes advierten al respecto.

La Administración de Océanos de USA (NOOA) refiere (21/5/21) que en el 2020 hubo un récord de 30 tormentas. Será peor aún en el 2021. Prevé que habrá 13 a 20 tormentas, 6 a 10 huracanes y 3 a 5 huracanes de grado 3 o mayor en el Atlántico. Serán más poderosos y destructivos. Aumenta el calentamiento global, las grandes superficies heladas se derriten a un ritmo más rápido, y las aguas de los mares crecen. Un especialista Kossin afirma “Si la temperatura sigue subiendo veremos fenómenos que nunca vimos. Incluso vientos de 250 millas por hora. Los huracanes 3 tienen vientos entre 111 y 129 millas por hora, y el más violento de todos, el de categoría 5, es de 157 millas por hora y más. Las precipitaciones pluviales son aumentadas por el calor, y eso refuerza la potencia”. Dice que ver esto “es solo cuestión de tiempo”.

Los efectos serán devastadores. Además una vez que lleguen a tierra los huracanes estarán más tiempo que el usual. Hubo un anticipo en los que impactaron en el 2020 varios países centroamericanos, y áreas de México, produciendo enormes daños y generando desplazamientos en gran escala y olas migratorias.

Un informe de la agencia de protección ambiental de USA, el primero después de 4 años, describe así la situación (13/5/21) “Los incendios son mayores y comienzan antes en el año. Las olas de calor son más frecuentes. Los mares están calientes, y las inundaciones son más comunes. El aire se recalienta. Incluso las estaciones de polen comienzan antes”. Todo el país es afectado. Entre los impactos están desde el aumento de la enfermedad de Lyme hasta las sequías crecientes en el Suroeste que amenazan la existencia de agua potable. El Ártico se redujo en el 2020 a su segunda menor extensión.

Un tercer informe de la muy influyente Agencia Internacional de Energía (18/5/21) resalta que imprescindiblemente se debe llegar a cero emisiones contaminantes en 30 años, sino se quiere que entonces el nivel de la temperatura promedio supere ampliamente la cota máxima fijada, y los daños sean irreversibles. Para eso dice, las naciones del mundo deben parar inmediatamente de aprobar nuevas plantas de carbón, y campos de petróleo y gas. Para el 2030 el 60% de los vehículos que se vendan deben ser eléctricos (es ahora solo el 5%). Traza un plan destallado para pasar de las energías sucias a la solar, eólicas, y otras limpias.

¿Es posible responder a estos y otros gravísimos desequilibrios climáticos como la desaparición de especies, la polución, el envenenamiento de los mares por el plástico, etc.?.

46.º presidente de los Estados Unidos Joe Biden

El Presidente Biden puso a USA al frente de estas luchas. Ha proyectado gigantescas inversiones en tecnologías no contaminantes, ha logrado que el Senado apruebe una histórica decisión regulando el Metano, gas emite 1/3 de los gases invernadero, está cortando las emisiones de HFCs, un agresivo contaminador, utilizado masivamente en refrigeración, y aire acondicionado. Ha llamado a la acción internacional conjunta, con gran resonancia en Europa, países como los Nórdicos, Israel, y otros. Titula The Economist: “Por fin un esfuerzo serio, aplausos”.

Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau

La Corte Suprema de Justicia de Canadá termina de producir un fallo ejemplar sobre el tema. El Presidente Trudeau impuso un impuesto al carbón resistido por algunos intereses. La Corte lo apoyó explicando “el cambio climático es real. Está causado por los gases invernadero resultantes de actividades humanas, significa una grave amenaza al futuro de la humanidad”. Debe ser escuchada en todo el planeta antes de que sea tarde.

Bernardo Kliksberg Es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com.

Desafíos para el sindicalismo argentino del Siglo XXI. Por el Investigador Social Jorge Potente.

El ser humano se concreta en comunidades y asociaciones (la familia, la nación, el estado, y también los sindicatos) En cada una de ellas nos unimos para dejar de ser individuos disgregados y muchas veces indefensos. 

En la Argentina existen asociaciones sindicales ya desde los comienzos de la organización nacional en el siglo XIX, pero cobra impulso a mediados del siglo XX con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a cargo del entonces coronel Juan Domingo Perón.

El modelo sindical entonces pergeñado, demostró la capacidad y ductilidad para adaptarse y superar grandes desafíos, desde los lobbies patronales, hasta las peores crisis económicas (tan recurrentes en nuestro país); Desde la persecución, violencia, proscripción y hasta a veces desaparición y muerte de sus militantes y dirigentes.

Lo ciertos es que los sindicatos en Argentina han sido actores muy importantes, no solo en el marco laboral (frenando atropellos como las jornadas de más de 14 horas, la ausencia de días francos, o el trabajo infantil por ejemplo), sino que también fueron factores en lo social y en lo político. 

Además en la Argentina han prestado servicios de los más variados a sus afiliados, desde hoteles y colonias de vacaciones, pasando por universidades y medios de comunicación; y sobre todo, han sido claves en el acceso al derecho a la salud. Los sindicatos poseen hospitales, sanatorios y sistemas de medicina propios. Hay quienes calculan que entre 17 y 20 millones de argentinos se atienden en las obras sociales sindicales. 

Pese a sus detractores, los sindicatos argentinos han resistido el paso del tiempo, porque sin importar la circunstancia, siempre han sabido dar respuesta a las necesidades de sus afiliados. 

En ese contexto, durante la 4ta temporada de “OdT | El Observatorio del Trabajo” (año 2015) mensualmente entrevistábamos a jóvenes líderes sindicales; porque nos interesaba saber, que cosas, más allá de escenarios coyunturales, consideraban ellos que serían los grandes desafíos para la actividad sindical en este siglo. 

Dirigentes de sectores muy diversos, coincidieron en señalar estos temas:

El factor ecológico. 

El paradigma de nuestra época sitúa en el centro de escena a las relaciones socio-ecológicas. Actividades como el petróleo, el carbón o la industria del plástico, son apenas ejemplos de las numerosas actividades que se encuentran seriamente cuestionadas por su significativo impacto ambiental, que perdura en el tiempo, e incluso son irreversibles tales como: contaminación hídrica, del suelo, de los acuíferos, o de la atmósfera, o la remoción de suelos y de vegetación, pérdida de la biodiversidad, impactos en la salud, manejo de desechos….y un largo etcétera.

Más allá de las imaginables resistencias empresariales al cambio, y aun suponiendo que estos bienes de producción fueran sustituibles a bajo coste por otros bienes no contaminantes; subsiste una entendible oposición al cambio, y a veces es de los propios trabajadores. En el mundo decenas de millones de familias dependen de esos empleos. Un gran argumento para retrasar cualquier cambio al status quo es el tratar de evitar la destrucción masiva de puestos de trabajo y la consiguiente creación de nuevos pobres.

Sin duda un gran dilema moral para quienes deben cerrar filas defendiendo puestos de trabajo cuyo producto implica hipotecar el presente y futuro propio y de sus familias.

Crisis y oportunidades de cambios tecnológicos

A menudo suelo contar que en la Argentina pastoril de principio del siglo XX, la cosecha agraria se hacía mayormente en forma manual, y los frutos eran colocados en bolsas de arpillera (también conocidos como costales) los que debían ser cerrados mediante una rápida costura también manual. En aquellos años existió un gremio de cosedores de bolsas. De más está decir que el avance tecnológico hizo desaparecer esa tarea humana y por consiguiente cualquier vestigio de organización sindical.

La anécdota nos permite tomar conciencia que muchos de los sindicatos actuales tal vez tengan los días contados ya que muchas de esas tareas pueden ya no tener razón de ser dentro de pocos años.

La brecha generacional

Si bien no pareciera ser un gran obstáculo, los trabajadores más jóvenes (en especial los milenials) representan un cambio no solo en su forma de trabajar, sino también en su forma de sindicalizarse. Son mucho más Individualistas que sus padres y abuelos Boomers y Generación X. Se integran a organizaciones siempre que estas coincidan con sus necesidades y, en general, desconfían de los líderes. ¿Cómo atraer a la actividad sindical a personas que sólo confían en sí mismos y en general no toleran los tiempos de las organizaciones? Los sindicalistas “salen a la cancha” rodeados de jugadores individualistas a los que deben convencer que es mucho mejor una táctica de juego colectivo.

De hecho los propios entrevistados (que raramente superaban los 30 años de edad) eran parte de ese recambio generacional, y mostraban expectativas y dinámicas de diálogo diferentes a los que mostraban los dirigentes “mayores” de sus propios gremios. 

Uno de los primeros desafíos que reconocieron, es que ya no basta con conservar los puestos de trabajo y lograr una justa paga. Los trabajadores del siglo XXI reclaman que sus gremios luchen por otros tipos de compensaciones que permitan un equilibrado balance entre su vida personal y laboral. 

La tendencia mundial hacia la flexibilización

A caballo del creciente número de desocupados a escala global, ideas neoliberales han encontrado una ocasión propicia para impulsar un sofisma: si lo que se desea es mantener y aumentar el empleo, la única solución es el precarizar las condiciones del trabajo.  

Se destacaba en aquel momento entre los representantes sindicales, la preocupación por el desarrollo de nuevas formas flexibles de contratación en donde el trabajador queda fuera de cualquier convenio laboral, bajo “locaciones de servicios” o incluso formas contractuales aún más creativas, como la de «economía colaborativa»  (UBER y afines). 

Todas ellas implican la separación del individuo de la acción colectiva y por consiguiente la debilitación o directa anulación de su poder de negociación. 

El jefe es el “Sr. Algoritmo de Software” que determina quién recibe un trabajo y quién no  (O dicho de otra manera: quien recibirá paga y quien no). Ni hablar de otros “huecos” como que el trabajador adquiere y mantiene su herramienta de trabajo, no recibe pago cuando sufre una enfermedad o declinación en la vejez…y mucho menos hablar de derecho al descanso y vacaciones, entre otros tantos derechos “renunciados”, que implican un vertiginoso retroceso de dos siglos en las conquistas laborales.

Obviamente estos engendros encontraron su oportunidad en la coyuntura del capitalismo a escala mundial. En algunos países el ejército de desempleados es casi tan numeroso como el de los que poseen trabajo. Esa masa de personas (muchas veces al borde de la desesperación) pueden aceptar un empleo resignando sus derechos, y en consecuencia se vuelven mano de obra barata, que a la vez los vuelve una alternativa a la contratación de “costosos” trabajadores que exigen cumplimiento de sus derechos. 

En este peligroso círculo vicioso, solo resultan perjudicados los más débiles: los trabajadores. De pronto por imperio de la necesidad, dejamos de lado la unidad. Conscientemente resignamos y hacemos peligrar a sus puestos a nuestros pares más afortunados (lupus est homo homini).  

Y esto nos llevaba a la pregunta clave ¿los sindicatos solo deben ocuparse de sus representados? Al menos por una cuestión de supervivencia, deberían buscar soluciones para ayudar a los desempleados, porque de lo contrario estos les quitarán el trabajo a sus representados. Un tema por demás complejo, ya que si bien esto no está dentro de sus funciones, si está entre sus necesidades. Este siglo XXI requiere la unidad de todos los trabajadores (activos e inactivos)

La globalización

Emparentada aunque independiente de la anterior problemática. Si bien la globalización económica implica la apertura de nuevos mercados y nuevas oportunidades de generar más trabajo; su contracara es que no se trata de un proceso neutral, ya que genera disparidades, inequidades, desocupación y pobreza localizada, entre otras distorsiones.  

Esta nueva economía busca optimizar cada una de las partes de la producción de manera tal que se priorice la mayor eficiencia y rentabilidad. Se hizo moneda corriente la relocalización de actividades en terceros países (offshoring). Y esto en el mercado laboral impactó a veces generando nuevos empleos, pero en nuestros países mucho más a menudo generó sustitución de puestos de trabajo que migraron hacia mercados con mano de obra barata. 

El sector más afectado fue el industrial, que vio sus persianas caer en occidente para importar el mismo producto fabricado en el oriente. 

Convengamos que este desafío es algo cuya solución involucra a una acción de todos los de sindicatos del mundo. Es necesario que trabajen y encuentren formas para establecer derechos laborales y normas que regulen el trabajo (seguramente con eje en la Organización Internacional del Trabajo) para que el trabajo no sea visto como una mercancía más, regulada solamente por la lógica del mercado. 

Fotos: Revista Crónica Sindical ( 2015 )

Para finalizar debo reconocer, que 6 años atrás jamás se nos ocurrió, ni a entrevistadores, ni a los interpelados, el imaginar un escenario con una pandemia mundial. ¿Cómo afectará a los sindicatos cambios laborales, sociales y culturales que estamos viviendo producto del Covid-19? Uno de los más dramáticos cambios, ha sido indudablemente el que muchas tareas presenciales migraron al ámbito del teletrabajo (u home office), muchas veces con normativas laborales escasas o nulas. Pero también hubo un terremoto en las actividades de los ramos de comercio, en especial gastronomía, hotelería, turismo, solo por enunciar algunas de ellas.   

Tal vez esto sea algo que requiera un análisis más profundo en una futura columna.

Jorge Alberto Potente. Investigador Social OdT| El Observatorio del Trabajo

Vuelve Startup Olé 2021 con su edición más internacional & OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más.

  • Nada más arrancar, más de 150 grandes socios corporativos e institucionales han confirmado su participación en Startup OLÉ 2021.
  • La 7ª edición de Startup OLÉ será el primer evento de startups deeptech en Europa.
  • REInA, la plataforma de innovación rural de Startup OLÉ, contará con un vertical en el evento tras su exitoso lanzamiento europeo.

Tras los éxitos internacionales del lanzamiento de REInA y el 3er LATAM ROADSHOW, Startup OLÉ celebra su 7º edición del 6 al 10 de septiembre de 2021 en Salamanca, con el objetivo de volver a reunir al ecosistema emprendedor europeo e internacional de forma presencial y digital, y de superar las extraordinarias cifras de años anteriores. Recordemos que Startup OLÉ 2019 reunió a más de 20.000 asistentes de 120 países, 850 startups y 660 ponentes, con una cartera de inversiones de más de 50.000 millones de euros. Startup OLÉ 2020, a pesar de tener que celebrarse en formato online, debido a la situación de emergencia sociosanitaria, alcanzó una participación de más de 260 startups, 304 ponentes, más de 120 países participantes, 50 mesas redondas y 320 reuniones “1-to-1”.

La relevancia que ha alcanzado Startup OLÉ se confirma, además de por sus altas cifras de participación y apoyos institucionales, por la presencia en ediciones pasadas de personalidades como Su Majestad Felipe VI, Rey de España, quien inauguró Startup OLÉ 2018 y que preside de nuevo el Comité de Honor de Startup OLÉ, el Sr. Marcelo Rebelo de Sousa, Presidente de la República de Portugal, quien también inauguró la edición de 2018, y el Presidente del Gobierno de España, el Sr. Pedro Sánchez, que participó en la edición de 2019. La Sra. Mariya Gabriel, Comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la Comisión Europea, participará de nuevo en la edición de Startup OLÉ 2021, tras su presencia en 2020.

En la edición de 2021, han confirmado su participación la Sra. Dubravka Šuica, Vicepresidenta de la Comisión Europea de Democracia y Demografía, el Sr. Victor Negrescu, Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación, el Sr. José Carlos García de Quevedo, Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Sr. José Bayón, CEO de ENISA, entre otros.

Así mismo, la nueva edición cuenta con el respaldo de grandes socios corporativos e institucionales, entre los que destacan corporaciones privadas y públicas como el CDTI -Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial-, ENAGÁS Emprende, Caixa Criteria Risc, RTVE – Impulsa Visión, Elewit, Hispasat, Accenture, Acciona, Iberdrola, MONDRAGÓN, Guardia Civil, Cruz Roja, Fundación ONCE y Renfe. También participarán fondos y grupos de inversión como Axon Partners Group, Encomenda Smart Capital, Pegasus Tech Ventures, Nexxus Iberia Private Equity, Swanlaab, René de Jong Inversiones SL, InnMind, Blackshiip, Polígono Capital, Redwood Ventures, Grid Exponential, Cometa, Dux Capital, Ricari, Keiretsu Forum, y asociaciones de capital riesgo como ASCRI, AMEXCAP, ARCAP, ACVC, ColCapital y ABVCAP, así como las principales asociaciones de startups latinoamericanas como ASEA, ASEM, Start-up Chile, ABSTARTUPS y la española AES. Por último, estarán a su vez presentes instituciones y entidades tales como la Cátedra RTVE-USAL, El Instituto Nacional de Intraemprendimiento, ELCAMPUS360, El MBA del Empresario:360MBA, la Asociación Española de Escuelas de Negocios, AgroTech España, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) o la Universidad de Jaén.

Desde el punto de vista local e institucional, Startup OLÉ tiene un amplio respaldo del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Salamanca, así como delICE -Instituto para la Competitiva Empresarial- de Castilla y León, permitiendo otro año más que el nombre de Startup OLÉ siga asociado a esta ciudad sinónimo de talento, historia e innovación. Todo ello hace que Startup OLÉ se celebre en una zona céntrica y privilegiada, en concreto en espacios emblemáticos como la Hospedería Fonseca, el Colegio Arzobispo Fonseca, el edificio I+D+i de la USAL, el auditorio de San Blas y el parque San Francisco. Estos espacios permiten cumplir con uno de los objetivos primordiales de esta edición, como es la de maximizar los espacios al aire libre, para asegurar la seguridad de los participantes que asistan presencialmente al evento. Por ejemplo, las reuniones de networking se celebrarán en el parque de San Francisco y las rondas de negocio tendrán lugar en el claustro de la Hospedería de Fonseca.

Paralelamente, cuenta con un amplio apoyo de medios de comunicación, los cuales son socios indispensables para dar difusión a las startups y amplificar el mensaje de Startup OLÉ. Entre ellos se encuentran RTVE, Business Insider, Emprende TVE, Startups Magazine, Irish Tech News, Club del Emprendimiento, MuyPymes, Byzness, Dulanto Comunicación, PRO Network, Business Insider México, Visto de Otro Lado, Wildcom, Mundoemprende, ECOmedios, El Observatorio del Trabajo, Dirigentesdigital.com, Salamanca de Cerca, La Crónica de Salamanca, Negocios.tv, Negocios de Carne y Hueso y Capital Radio, etc.

El formato de Startup OLÉ 2021 asegura todas sus actividades

El formato que propone Startup OLÉ 2021 posibilita la participación a todo el ecosistema emprendedor de forma presencial y digital. Para ello, los días 6 y 7 de septiembre ofrecerá un programa online con actividades que incluyen matchmaking, feria con stands virtuales, mesas redondas o competición de pitch, entre otros. Si las condiciones sociosanitarias lo permiten, los días 8, 9 y 10 de septiembre se apostará por la programación presencial con las medidas de seguridad oportunas y las actividades mencionadas anteriormente, de manera presencial. Se incluirán, como en ediciones pasadas, sesiones como el Investor/Open Innovation Forum, Accelerator Assembly, Administraciones Públicas y Media, Pabellón Universitario o REInA, centradas en dar soluciones y respuestas a las inquietudes que genera un mundo interconectado, tecnológico y social.

El programa online ofrecerá el día 7 de septiembre un Foro Iberoamericano, conformado por varias mesas redondas internacionales nutridas por ponentes del más alto nivel, con representantes de las distintas asociaciones de capital riesgo de seis países, como AMEXCAP -Asociación Mexicana de Capital Privado-, ARCAP -Asociación Argentina de Capital Privado-, ASCRI -Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión-, ACVC -Asociación Chilena de Venture Capital-, ColCapital -Asociación Colombiana de Fondos de Inversión- y ABVCAP -Brazilian Private Equity & Venture Capital Association-. En la misma línea, se celebrará una mesa redonda con asociaciones iberoamericanas de startups como ASEA -Asociación de Emprendedores de Argentina-, ASEM -Asociación de Emprendedores de México-, Start-up Chile, ABSTARTUPS -Associação Brasileira de Startups- y la española AES -Asociación Española de Startups-.

Como notoria novedad, el evento pone a disposición de todos los participantes una plataforma integral de networking, que permite identificar participantes en base a verticales y tecnologías, además del rol que desempeña (startups, corporaciones, inversores, etc.) y solicitar reuniones, tanto presenciales como por videoconferencia, lo cual asegura un amplio nivel de contactos y retorno. También incluye una sección con stands digitales para patrocinadores y startups.

Startup OLÉ sigue siendo evento líder en verticales como energía, sostenibilidad, movilidad, automoción, media, impacto social/humanitario o telecomunicaciones/satélites, infraestructuras y espacio. Esta edición ya cuenta con la confirmación de Cruz Roja como líder del vertical Social, Hispasat del de Telecomunicaciones, Impulsa Visión – RTVE, al frente del vertical Media, así como Acciona como líder del vertical Infraestructura. Además, se amplía la oferta en el ámbito de la innovación rural con la inclusión de REInA, con la Diputación de Salamanca como líder de dicho vertical y gran apoyo de la Guardia Civil. La iniciativa REInA, que se presentó a través de un evento de lanzamiento el pasado mes de abril, en el marco de Startup OLÉ 2021 aportará ponentes y contenidos exclusivos, feria de startups, matchmaking o networking, entre otras actividades. Por todo lo anterior, Startup OLÉ se convierte en el mayor evento tecnológico para startups que se celebra en la España Vaciada y se consolida como uno de los grandes eventos de emprendimiento tecnológico para startups a nivel europeo y latinoamericano, centrado en el networking curado y basado en la especialización en verticales y nuevas tecnologías, que conecta continentes y democratiza el ecosistema emprendedor internacional, además de ser el primer evento de startups deeptech celebrado en Europa. Para facilitar el transporte y acceso a Salamanca, la organización cuenta con Renfe como Transporte Oficial del evento.

Las startups tienen hasta el 15 de junio para inscribirse en Startup OLÉ 2021. Pueden hacerlo a través de este enlace.

Para más información: https://startupole.eu/

Entradas gratuitas para el evento en: Aquí

Presentación STARTUP OLÉ 2021:

StartupOle2021_en-NUEVAv3.pptx-1

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo decimos presentes una vez y recordad que los últimos martes de cada mes desde hace tres temporadas podrán escuchar la sección de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado en OdT en la programación dedicada a Economía del Conocimiento e Innovación Abierta.

Marie Curie. Vida de una mujer que trabaja, inspira y educa. Por la Dra. Ana Lamas

Siempre me atrajo la vida de mujeres apasionadas por sus ideas, por su trabajo, por cada instante de la existencia que abrazaban con energía infinita. Una de ellas fue Marie Curie. La conocí cuando una maestra de 6° de la escuela primaria explicó sus aportes científicos y me quedé, desde entonces, con la imagen de una investigadora, inteligente y tenaz.  Hasta que llegó a mis manos el libro de Rosa MonteroLa ridícula idea de no volver a verte”. Y así cómo el lápiz dibuja las formas escritas y la palabra matiza sentimientos profundos; las frases rescatan historias, en ocasiones, “invisibles a los ojos”. Empecé desde ese momento a recorrer páginas que desprendían otras luces de la vida Marie Curie; como mujer, como madre, como compañera de vida y de trabajo de Pierre, como científica social comprometida con la comunidad local y universal. Pero algo más también, la descubrí como una visionaria del alcance de la educación y comunicación científica. Todos sus haceres y virtudes me sedujeron e impulsaron a recorrer y compartir aquí parte de su exquisita y fecunda vida.

Encontré a literatos, científicos y biógrafos, que tuvieron acceso a los diarios, notas y manuscritos de Marie Curie. Durante el trayecto iba descubriendo la vida de una mujer que trabaja, inspira y educa. Y percibí una existencia de lucha, con la fuerza de la convicción, en medio de en un contexto difícil de transitar, a fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX. No es el objetivo aquí, discutir sobre las improntas de época, solo vale la apreciación como una descripción histórica que agiganta su figura.

Los que han investigado sobre su vida coinciden que como madre cuidó a sus hijas con dedicación, esmero y les consagró los mejores años de su vida.  La firmeza de sus convicciones científicas no le impidió rodear a la vida familiar de un toque de romanticismo con “perfume de mujer”. Por eso, se puede afirmar que construyó un modelo parental de equilibrio y colaboración en donde Pierre era su par en el trabajo y su marido, compañero en el viaje de la vida.

Su sensibilidad y altruismo se evidenció en Francia durante la Primera Guerra Mundial cuando no dudó en ofrecer su sapiencia y calidez socorriendo a heridos y colaborando “codo a codo” con los trabajadores de la salud. Pero llegó más lejos aún, pensando igual que Pierre; Marie renunció a los derechos de patente por sus descubrimientos porque pensaba en la función social de la ciencia. En efecto, ella consideraba que el desinterés personal por el dinero era un valor para enarbolar, a cambio de los fondos públicos que sirvieran para seguir investigando en beneficio de todos. La ciencia, desde la magnanimidad de esa mujer, no se distinguía entre ciencia pura y aplicada sino entre ciencia pública y privada. Y dedicó hasta el último aliento de su vida, a hacer de la radioactividad y sus investigaciones parte de una ciencia pública, es decir de todos y para todos, sin beneficios personales para sus descubridores.

Y en un momento advertí algo más en su perfil; el de educadora nata, que comprende, cuál la mejor psicóloga profesional, de qué manera atraer a los niños y jóvenes hacia la ciencia.    Y así lo expresó cuando recordaba en su diario, un diálogo con Pierre:

“…Te dije que la gente con la que habíamos hablado nuestra idea no veía en la enseñanza de las ciencias naturales más que una exposición de hechos cotidianos, que no entendían que para nosotros se trataba de transmitir a los niños un gran amor por la naturaleza, por la vida y al mismo tiempo curiosidad por conocerla…”

Nada más cercano a lo que hoy se pregona desde distintos ámbitos de la educación científica. Música para mis oídos, palabras para mi ciencia. Acierta el lector si percibe que soy educadora y que el espíritu de Marie me conquista y me infunde entusiasmo para seguir educando. Esta mujer ejemplar tuvo la capacidad de transformar en belleza su propio sufrimiento – la muerte trágica de Pierre- y aceptó la cátedra de su marido en La Sorbona convencida de la importancia de la educación científica no solo en niños sino en futuros profesionales. Advirtió silenciosamente que ante el dolor hay que hacer con las convicciones que atraviesan la vida, para no hundirse en el abatimiento. Y probablemente, cuando le propusieron el cargo universitario, haya recordado aquella conversación que tuvo con su esposo a propósito de la educación.

Cuando se quiere enseñar ciencia, particularmente qué es el polonio, el radio y los rayos X; cuando se quiere incentivar la curiosidad, o formar en la cultura del trabajo es muy motivador empezar con una historia y desde allí alcanzar otros territorios de enseñanza y aprendizaje. Storytelleing y redes sociales son ingredientes que los jóvenes “prosumen” a diario… ¿No sería factible contar allí vidas e historias que inspiran y educan? …Por todo eso elegí hoy a Marie Curie, con una paleta de palabras, sentidos y valores en un acto de evocación y educación. 

Hubo y hay muchas mujeres en la historia y en la actualidad, en el mundo y en Argentina que, hicieron y hacen historia con la ejemplaridad como Cecilia Grierson desde la medicina, Mariquita Sánchez de Tompson desde la política y Margarita Barrientos cubriendo las necesidades básicas de los excluidos, a las que agregamos las ignotas mujeres que desde sus pequeños mundos lo hacen grande. No importa qué se hace y cuán grande es su escala cuando se trabaja para el bien común y sin estridencias. Lo que im-porta es lo que “portamos dentro”, como seres apasionados, sentimentales, razonables y trabajadores como Marie Curie.

 Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radio educativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Salir del Laberinto en tiempos de Pandemia. Por César Riaño CEO de Bumok (Consultora de Capital Humano).

En la película de 1998, “El Show de Truman”, dirigida por Peter Weir y con guión de Andrew Niccol, el protagonista disfruta de una vida que él percibe como real, libre y espontánea en su desarrollo, incluso placentera, cuando un día las circunstancias le revelan que todo es un gran engaño. Un engaño tanto en cuanto su pasado, presente y futuro se hallan bajo un control, de otras personas y entidades, muy superior al que jamás hubiera imaginado. Su vida es, en realidad, valga la paradójica redundancia, un reality show. Lo peor es darse cuenta de que su orden de prioridades y toma de decisiones, los valores y principios que rigen su vida, y la definición de su propia identidad y aspiraciones a las que está sujeto, no necesariamente se corresponden con las que él hubiese elegido libremente. La obra, no sólo lleva tiempo convirtiéndose en un film de culto, sino que el paso de los años expande su influencia como referente cultural y de simbología sociopolítica contemporánea. The Truman Show ha sido estudiada como tesis en cristianismo, meta-filosofía, realidad simulada, vigilancia, existencialismo y telerrealidad, entre otras disciplinas.

Film: The Truman Show ( 1998)

La actual pandemia, surgida a principios del año pasado, ha supuesto para todos nosotros un acontecimiento de un impacto similar, en algunos aspectos, a la revelación de Truman Burbank. De repente, nuestras vidas han sufrido un shock de tal magnitud, que ha frenado en seco la rueda giratoria para hámsteres en la que llevábamos años abducidos. Muchos incluso mirábamos a izquierda y derecha de reojo, frunciendo el ceño con la sospecha de que algo no “andaba bien”, pero ahora no hemos tenido más remedio que sacar la cabeza para intentar comprender qué está pasando; qué nos está pasando.

Siguiendo con la metáfora del ser humano como cobaya presa de artilugios que le marcan el camino, a veces, la vida, y en concreto el mercado laboral, puede hacernos sentir como si estuviésemos en un laberinto. Un laberinto diseñado para que sólo podamos tomar determinadas decisiones y avanzar en una misma dirección (como en esos itinerarios de aeropuerto que te obligan amablemente a “pasar por caja”). Nadie nos advierte que sólo sacando la cabeza -una vez más-, podremos ver qué muros del laberinto hay que tumbar o escalar, para crear nuestro propio camino y dirigirnos al destino deseado.

Este período de casi año y medio ha constituido un espacio de observación, reflexión y análisis, durante el cuál hemos podido dedicar un tiempo que normalmente no tenemos, ni por disponibilidad, ni por perspectiva, a reconsiderar varios aspectos de nuestra acelerada existencia. Antes del estado de alarma, amanecíamos con otra alarma diferente, la del despertador que nos arrancaba del sueño y del descanso, tan limitado respecto al que nos reclaman desesperadamente nuestro cuerpo y mente, para lanzarnos a un nuevo día o semana. Una semana más, que en gran medida ya está determinada y condicionada de forma externa a nuestros deseos y prioridades naturales, y que comenzaba con la -a menudo desagradable y estresante- experiencia de enfrentarnos al tráfico o al transporte público para llegar a la oficina.

¿Eso quiere decir que durante el propio confinamiento no hemos tenido que despertarnos antes de lo deseado y atender a nuestras obligaciones? Por supuesto que sí, pero la diferencia es que a lo largo de estos meses un porcentaje significativo de la población hemos tenido un inesperado margen de control adicional para organizar nuestro propio tiempo y nuestras vidas, gracias al teletrabajo forzoso. Y lo que es aún más relevante para el desarrollo de este artículo, hemos dejado momentáneamente de estar tan absorbidos por los hábitos y tareas particulares que nos obligaban a estar centrados en nosotros mismos, para conectarnos más a nuestro entorno, a nuestros seres queridos (aunque fuese a distancia) y a la realidad de nuestros conciudadanos y del resto de seres humanos en todo el planeta. No olvidemos que esta es la primera vez en la historia de la humanidad que toda la población mundial -de forma más o menos directa, con mayor o menor gravedad- comparte al mismo tiempo y a escala global una misma tragedia.

teletrabajo forzoso.

Esta crisis sanitaria ha tenido como principal impacto el darnos cuenta de la importancia de la investigación científica, y de contar con un sistema y servicios de salud públicos sólidos y bien coordinados a nivel internacional. Pero, además, ha generado -entre otros- un efecto secundario de extraordinaria relevancia, y cuyas consecuencias analizaremos durante décadas: nos ha recordado que los miembros de nuestra especie somos de una tremenda fragilidad y, por ende, hemos adquirido mayor conciencia de que nuestra perdurabilidad, individual y colectiva, no disfruta de los niveles de garantía que dábamos por sentado.

Esto a su vez nos está llevando a replantearnos una serie de cuestiones que la nueva perspectiva post-pandémica nos ayuda a ver desde otro prisma:

-¿Estoy cuidando suficientemente mi salud?

-¿Y si enfermo y no puedo estar con los míos?

-¿He estado dedicando suficiente tiempo, en cantidad y calidad, a mi familia y seres queridos?

-¿Llevo una vida acorde a mis valores y prioridades?

-¿Merece la pena el nivel de estrés y agotamiento al que expongo a mi cuerpo y mente?

-Viendo lo breve que puede ser, ¿estoy llevando la vida que quiero?

-¿Estoy invirtiendo mi tiempo y energía en lo que realmente importa?

-¿Quiero dedicarme a otra cosa laboralmente?

-¿Y si me plantease un cambio de vida, de carrera profesional, para estar más en sintonía con mis verdaderas aspiraciones y escala de valores?

-¿Debería enfocar mis esfuerzos a una actividad que contribuya de manera más o menos directa a mejorar algo de nuestro entorno, del mundo en que vivimos?

-¿En qué medida estoy condicionando mi salud y mi futuro en base a mi propio criterio y metas personales, y en qué medida, sin embargo, estoy permitiendo que sean las prioridades de los grandes grupos de interés políticos, mediáticos, económicos, etc., las que lo hagan?

Y la gran pregunta: ¿es posible que este “frenazo” a la dinámica espídica a la que habitualmente estamos sujetos, que no nos deja tiempo, ni energía, ni claridad mental, para observar y reflexionar sobre nuestra existencia y el entorno que nos condiciona, haya despertado un nivel de consciencia individual y colectiva sin precedentes, que dé pie a una recalibración de los valores humanos, en nuestro espacio privado y en el trabajo?.

A ti, estimado lector o lectora, ¿te ha nacido durante los últimos dieciocho meses la necesidad de replantearte aspectos centrales de tu vida?

Y en caso afirmativo, ¿has sabido cómo gestionar estas dudas? ¿Te ha generado un mayor sentimiento de auto-control en los procesos de análisis y decisión sobre tu presente y futuro? ¿O por el contrario te ha generado más ansiedad, confusión e incertidumbre? ¿Ha sido más poderosa la sensación de libertad o la presión de la responsabilidad de tomar las riendas de tu propio destino?

¿Cómo te ha impactado esto profesionalmente? ¿Te ha surgido la duda de repensar tu lugar en el mundo laboral? ¿Se te ha pasado por la cabeza revisar la misión y visión de tu identidad profesional? ¿Has recolocado el orden de tus prioridades respecto a lo que un trabajo debe aportarte?

Sí, yo también pienso que 20 preguntas, las que acabo de lanzarte, son muchas.

¿Demasiadas?. Eso lo decidirá cada uno de vosotros. Pero si no ahora, entonces qué, si no ahora, entonces cuándo, como se preguntaba Tracy Chapman justo 10 años antes de la película de Weir:

If not now, what then?

We all must live our lives.

Always feeling.

Always thinking.

The moment has arrived.

If not now, then when?

Pasemos de las preguntas a las respuestas. Te invito a considerar las siguientes revelaciones que, a raíz de la pandemia, han tenido un importante número de ciudadanos, y analizar si te sientes identificado con alguna de ellas:

  • El teletrabajo me ha permitido darme cuenta de que puedo ser mucho más productiva si no tengo que soportar a esa jefa o compañero tóxico a mi alrededor
  • Mi salud y la de mi familia ha pasado a ser una prioridad aún más clara, aunque tenga que sacrificar otras cosas, a nivel profesional o económico
  • No tiene sentido preocuparme por mi futuro dentro de 10 o 15 años, si las cosas pueden cambiar tanto en tan poco tiempo
  • Pienso aprovechar mis vacaciones al máximo, para descansar o disfrutar con la gente que me importa, y eso incluye desconectar del trabajo totalmente
  • Si no cuido más de mi cuerpo, priorizando el tiempo para hacer ejercicio y disminuyendo el nivel de estrés, nadie lo hará por mi, y con el trabajo actual, resulta casi imposible
  • No puedo seguir anteponiendo tanto las prioridades de la empresa a las mías y a las de las personas de mi equipo; las entidades u organizaciones no pueden crecer o tener éxito a costa de un excesivo sacrificio personal de sus trabajadores
  • De qué me sirve captar tantos clientes y facturar tanto si luego no voy a tener tiempo y salud para disfrutar los beneficios.
  • Dejaría hoy mismo mi empleo actual si otra empresa me ofreciese un ambiente laboral más sano y respetuoso, más flexibilidad horaria o un trabajo más trascendente y satisfactorio
  • Necesito tomar decisiones laborales que me permitan tener una mayor libertad y un mayor control personal de mi tiempo y de mi futuro.

¿Cuántas de estas afirmaciones han cruzado tu mente, aunque sea durante una milésima de segundo?

Y aquí, hago un breve paréntesis para encender una señal de alarma. Cuidado. Achtung!

Esta pausa pandémica, como todas las crisis, puede suponer un RIESGO o una OPORTUNIDAD.

Cuando surge una situación inesperada de gran impacto potencial, como esta pandemia, el ser humano, en base a su naturaleza más primaria o primitiva, puede reaccionar de tres maneras elementales. Siguiendo el modelo anglosajón de las tres “F”, las personas adoptan una de las siguientes reacciones psicológicas ante una amenaza:

  1. Fight (pelear): enfrentarse a la situación, aprovechar al máximo los recursos disponibles para superar la situación
  2. Flight (volar): salir huyendo, evitar la amenaza.
  3. Freeze (congelarse): bloquearse, no hacer nada, no optar por una de las otras dos opciones anteriores.

En este caso, el riesgo está en que este nuevo nivel de conciencia sobre nuestro -llamémoslo- “desequilibrio vital”, o bien nos paralice, o bien sintamos que no podemos enfrentarnos a él, y optemos por salir huyendo, es decir, refugiarnos en nuestra zona de confort y esperar a que pase la tormenta. Tanto si caemos en la conocida como “parálisis por análisis”, como si recurrimos a vías de escape improductivas, estaremos contribuyendo a aumentar de tamaño la bola de nieve, a seguir llenando el vaso, hasta que rebose.

Ante las preguntas o situaciones que planteábamos más arriba relacionadas con la crisis laboral, algunas personas optan por iniciar o perpetuar interminables procesos de autoconocimiento, auto-ayuda, sesiones de coaching, o incluso se inscriben compulsivamente en acciones formativas (seminarios, webinars, cursos de LinkedIn, Moocs, etc.) con la excusa de la extensa oferta gratuita y un “espíritu aprendedor” que les genera una doble -¿falsa?- sensación de estar en proceso de cambio y a la vez mantenerse activos. Es una forma de aparcar la toma de decisiones y resistirse a comprometerse con un nuevo camino.

Otras, sin embargo, rehúyen afrontar la crisis de frente, optando por vías de escape de diversa índole, que pueden ir desde las más “constructivas”, como tomarse un período sabático para viajar, escribir o dedicarse a la familia, a las más autodestructivas, como refugiarse en el consumo de drogas (más o menos fuertes), el auto-abandono y la autocompasión dañina, o incluso tirar la toalla definitivamente. Entre ambos extremos, surgen hábitos y comportamientos de fuga como la justificación de la complacencia, restando importancia a los aspectos laborales que vemos más negativos para no tener que cambiar de trabajo, el positivismo a ultranza (una moda actual que penaliza reconocer públicamente que estamos mal o en desacuerdo con grandes convenciones sociales y laborales), o el cinismo y la exaltación de la realidad sobrevenida como única dirección posible, la base del pensamiento único, que acusa a los divergentes de utópicos y débiles. El problema de estas dos opciones -parálisis y huida- es que si no afrontamos esa crisis interna y tomamos decisiones para salir de ellas, nuestra salud física o mental puede resentirse, y llegar a ser demasiado tarde.

Tomemos como ejemplo la aceptación de la jornada laboral actual, anterior o posterior al inicio de la pandemia (la cuál parece haber incrementado en muchos casos el número de horas de dedicación semanal al trabajo, como un precio que parecemos estar dispuestos a pagar a cambio de mayor flexibilidad horaria).

Una investigación de la OMS y la OIT de hace casi un lustro, desconocida hasta la fecha, arroja luz y datos escalofriantes sobre el ratio de fallecimientos en el mundo causado por largas jornadas laborales. En 2016 las jornadas laborales de 55 o más horas semanales provocaron 745.000 defunciones por accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas. Esta cifra es casi un 30% superior a la del año 2000. El perfil medio del fallecido es hombre (72%), ciudadano de las regiones del Pacífico Occidental y de la Asia sudoriental, y trabajador de mediana o avanzada edad. Pero en Europa, los números no dejan de ser preocupantes, y las muertes de ese año alcanzaron las 33.500 por cardiopatías y 24.200 por accidentes cerebrales, todas vinculadas a largas jornadas de trabajo. En España, el número de personas expuestas es de 1,1 millón. Los que más se exponen en nuestro país son los autónomos (632.800), seguidos de los asalariados (485.300).

Muertes de ese año alcanzaron las 33.500 por cardiopatías y 24.200 por accidentes cerebrales, todas vinculadas a largas jornadas de trabajo. En España, el número de personas expuestas es de 1,1 millón.

Las principales causas de los fallecimientos son dos:

  1. Las respuestas biológicas al estrés resultante de largas horas de trabajo (con impacto en el sistema cardiovascular y lesiones estructurales)
  2. Las “respuestas conductuales al estrés” por trabajar tantas horas, como el consumo de tabaco o alcohol, dietas poco saludables, inactividad física y deterioro del sueño.

No hace falta ningún estudio científico adicional -que los hay- para intuir que además de estas cifras de fallecimientos por jornadas laborales superiores a 55 horas, las que se encuentran entre las 40 y las 55 deben estar causando igualmente consecuencias graves para la salud cuando la ansiedad, el estrés o el agotamiento tienen un papel tan predominante y continuado (aunque no hayan derivado aún en defunciones).

Pero por encima de todas las razones que podamos haber citado para asumir el reto y la responsabilidad de mejorar nuestra situación, encontramos la más comprometida: se lo debemos a todas aquellas personas que no tienen la oportunidad de plantearse un cambio; las expulsadas del mercado de trabajo, las que son esclavas de su insuficiente y bloqueada cualificación, las que viven bajo el yugo constante de la supervivencia diaria.

A continuación, comparto un extracto de una entrevista de 1991 entre dos genios de la palabra y la comunicación, uno del periodismo y el otro de la literatura. 

Jesús Quintero: «Señor Gala, ¿Qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?»

Antonio Gala: «En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie«.

Ya sea por llevar un ritmo de trabajo excesivo, por no poder conciliar con una vida personal que necesitas como el aire, o por el vacío que sientes al dedicarte a algo que no te hace sentir útil, o mejor persona o profesional, te animo a que luches por encontrar tu camino o tu lugar, y salir del laberinto. Y eso sólo puede hacerse reconociendo tus emociones, confiando en tus capacidades y potencial, pidiendo ayuda si la necesitas, y tomando decisiones.

Si Truman pudo, tú también.