«DISCRIMINADAS» por Bernardo Kliksberg

Ha habido avances significativos en discriminación de género, pero no hay lugar para ningún “triunfalismo”. Falta mucho, y los progresos son muy lentos.

Así lo evidencia el informe 2020 del Foro de Davos, sobre género.

A pesar del incremento radical en los logros educacionales y calificaciones de todo orden de las mujeres, su incidencia en la toma de decisiones políticas es muy limitada.

De los 10 países que han sido más exitosos en la lucha contra la pandemia, seis tienen una ¨Primer Ministro mujer«. Han mostrado una gran una excelencia en la gestión de la crisis. A la cabeza de esa lista está Jacinda Ardern (39 años), la Premier de Nueva Zelandia que ha conseguido que casi no hubiera casos de coronavirus en su país. Sin embargo, las mujeres son solo el 8% de los líderes máximos de los países. Hay en los 153 países indagados, 36.127 parlamentarios. Solo una cuarta parte de ellos son mujeres. Tienen en total 3343 Ministros. Solo hay entre ellos un 21% de mujeres.

Jacinda Ardern. Primer Ministro de Nueva Zelandia

Según Davos si sigue el ritmo actual, sólo dentro de 95 años las mujeres serían iguales a los hombres en lo político.

En lo económico la situación es aún peor. Las mujeres reciben menor pago a igual trabajo y responsabilidad. Les es más difícil ascender. A pesar de que diversos estudios concluyen que enriquecen los Consejos Directivos de las empresas, con sus perspectivas diversas, y crean un clima de trabajo mejor, son agudamente marginadas en ellos. Los porcentajes de mujeres integrantes de los consejos son mínimos en economías tan importantes como Japón 5.2%, Corea 2.1%, Rusia 7%, China 9.7%, y la India 13.8%. Son mejores pero muy distantes de lo que deberían ser. En USA, 21.7%, España 22%, Israel que supera a todas las anteriores 23.1%. En América Latina están por debajo del 10% en economías líderes como Brasil 8.4%, Chile 8.2%, México 7%.

Por otra parte hay 72 países donde las mujeres no tienen derecho a abrir una cuenta en un banco, o recibir un préstamo.

Los países más adelantados son Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia, y Nueva Zelandia.

El informe Davos 2019 estimaba que por la lentitud de los cambios la igualdad económica sólo sería alcanzable en 202 años. El Informe 2020 dice que la situación empeoró, sería de 257 años.

Un informe reciente de la Unión Europea concluye que en sus 27 países ganan 15.1% menos a igual trabajo. Perciben pensiones un 30% menores, y un 25% menos en posiciones gerenciales.

Además, sobre las mujeres está cargada la “economía del cuidado”, que comprende la educación de los niños, la protección de los ancianos, el funcionamiento cotidiano de la familia. Son infinidad de horas impagas, y no reconocidas, ni siquiera en las cifras macroeconómicas.

La pandemia agravó aún más la situación. Fueron despedidas casi el doble de mujeres que hombres, y muchas tuvieron que retirarse del mercado laboral, para poder atender los hogares en confinamiento. En USA 4.4 millones de mujeres debieron renunciar a sus puestos en el 2020.

El machismo y las discriminaciones siguen operando activamente, relegando mujeres. Ello es antiético, pero además lleva a una subutilización de su enorme potencial. Ilustran entre otros hechos que la vacuna BioNTech Pfizer fue creada por un equipo de investigadores con un 54% de mujeres.

A las exclusiones políticas y económicas se suman la violencia doméstica, el feminicidio, el acoso, la impunidad frente a ellos, y otras. 

Son urgentes políticas públicas y movilización social que frenen las intolerables violaciones actuales de los derechos básicos de la mitad del género humano.

Sobre el autor: Bernardo Kliksberg, es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

OdT| El Observatorio del Trabajo. Los invitamos a escuchar programa radial sobre Trabajo Voluntario & Solidario. Incluye entrevista a Ines Palomeque. Presidenta de Mil Milenios de Paz

Los invitamos a escuchar entrevista a Inés Palomeque. Presidente de Mil Milenios de PAZ. Movimiento Asociativo Pacifista y Solidario.
(Adherida a International Cities of Peace ). Desde el minuto 41.46 al 56.56.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-6-abril-2021-03.png
Entrevista del día: Inés Palomeque. Presidente de Mil Milenios de PAZ . (Movimiento Asociativo Pacifista y Solidario). Desde el minuto 41.43 al 56.56.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2021-04-01-at-13.57.28.jpeg
Tema: Lideres que añaden valor en el trabajo voluntario y solidario. El Caso Cultura de Paz
Mil Milenios de Paz, Ines Palomeque nos cuneta sobre cómo vienen desarrollando el trabajo voluntario y solidario en función de lograr una cultura pacifista. Nos comenta casos, hitos de la institución y como esta compuesta la red que tiene 26 años de historia.
También nos comenta el alcance y los objetivos de la actividad del próximo 15 de Abril que se conmemora el día de la Cultura de Paz.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Embajada de Paz ( 2011- 10 aniversario – 2021). Embajadores Jorge Potente & Juan Domingo Palermo.
LOS INVITAMOS A ESCUCHAR PROGRAMA RADIAL DEL 06 DE ABRIL 2021.

Incluye entrevista a Inés Palomeque. Presidente de Mil Milenios de PAZ. Movimiento Asociativo Pacifista y Solidario.
(Adherida a
International Cities of Peace ). Desde el minuto 41.46 al 56.56.
Novedades en materia de innovación y transferencia tecnológica a cargo de
Santiago Ini desde Haifa. Israel. Nos hablo sobre Emprendimientos Sociales . Desde el minuto 3.17 al 9.41
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Desde el minuto 9.42 al 17.45


Las buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York ,en esta oportunidad , «nos hablo sobre 31 % sobre la extensión de tierra del planeta , «las zonas forestadas » 80% de los animales viven en ellos , la buena noticia de cada semana; Costa Rica, el país que más sembró arboles, anuncio el tratado anti pandemia de las naciones unidas para generar igualdad al derecho a la vacunación y la iluminación al alma sobre como las principales religiones le cantan a los arboles , en el texto bíblico la palabra árbol esta mencionado 552 veces » . Desde el minuto 17.46 al 29.50 .


Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien brindo recomendaciones en la búsqueda del trabajo. Desde el minuto 29.51 al 33.15
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien hablo sobre la revalorización del significado TRABAJO Desde el 33.20 al 36.38
Bien Argentino , la red de empresas de argentina que certifica la denominación de origen siguiendo practicas de sostenibilidad. 36.40 al 38.01


Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo sobre las oportunidades que presenta Estados Unidos al sector de eCommerce. Desde el minuto 38.10 a 41.46

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Martes

HORARIO ;

16 h. a 17 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21 h. a 22 h. Portugal | 23h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-6-abril-2021-01.png
LOS INVITAMOS A ESCUCHAR PROGRAMA RADIAL DEL 06 DE ABRIL 2021.

Incluye entrevista a Inés Palomeque. Presidente de Mil Milenios de PAZ. Movimiento Asociativo Pacifista y Solidario.
(Adherida a
International Cities of Peace ). Desde el minuto 41.46 al 56.56.
Novedades en materia de innovación y transferencia tecnológica a cargo de
Santiago Ini desde Haifa. Israel. Nos hablo sobre Emprendimientos Sociales . Desde el minuto 3.17 al 9.41
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Desde el minuto 9.42 al 17.45

Las buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York ,en esta oportunidad, » nos hablo sobre 31 % sobre la extensión de tierra del planeta , «las zonas forestadas » 80% de los animales viven en ellos , la buena noticia de cada semana; Costa Rica, el país que más
sembró arboles, anuncio el tratado anti pandemia de las naciones unidas para generar igualdad al derecho a la vacunación y la iluminación al alma sobre como las principales religiones le cantan a los arboles , en el texto bíblico la palabra
árbol esta mencionado 552 veces «. Desde el minuto 17.46 al 29.50 .

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien brindo recomendaciones en la búsqueda del trabajo. Desde el minuto 29.51 al 33.15
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien hablo sobre la revalorización del significado TRABAJO Desde el 33.20 al 36.38
Bien Argentino , la red de empresas de argentina que certifica la denominación de origen siguiendo practicas de sostenibilidad. 36.40 al 38.01


Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo sobre las oportunidades que presenta Estados Unidos al sector de eCommerce. Desde el minuto 38.10 a 41.46
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Por el coronavirus, las mujeres retrocedieron más de 10 años en el mercado laboral

Un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),  prevé que los efectos económicos y sociales de la pandemia repercutirán de forma más significativa en las mujeres.

Según estimaciones de la CEPAL, la recesión económica de la región “está afectando negativamente la ocupación y aumentando la precarización de las condiciones laborales”. 

En el caso de las mujeres, esto representa un retroceso de más de 10 años en su participación en el mercado laboral, según el organismo internacional.

En 2020, explica el estudio, “se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo”

En el caso de la Argentina, por ejemplo, las mujeres tienen menos tiempo para su carrera profesional o el esparcimiento, ya que le dedican, en promedio, 3 horas más a las tareas de cuidado que los hombres

Se ven además claras diferencias entre desocupación de mujeres respecto a los hombres. Entre los países con mayor desocupación están:

– Costa Rica: para mujeres 30,4%, para hombres 20%

– Colombia: 24,6% en mujeres, 17.4% hombres

Otro aspecto que destaca la CEPAL en su informe es lo que ocurrió con el trabajo doméstico “que se caracteriza por una alta precarización y por la imposibilidad de ser realizado de forma remota”. 

En 2019, antes de la llegada del nuevo coronavirus, alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado (de los cuales el 91,5% eran mujeres).

En el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayeron en muchos países, principalmente en Chile (-46,3%) Costa Rica (-45,5%), Colombia (-44,4%), México (-33,2%) Brasil (-24,7%), y Paraguay (-15,5%).

El investigador social Jorge Alberto Potente desea agregar que hemos visto en el pasado mes de marzo a comunicadores y formadores de opinión destacando al rol de la mujer en su día. 

La evidencia habla por sí sola del lugar en que se hallan las mujeres dentro de la sociedad latinoamericana, y deja en claro que no basta con declaraciones políticamente correctas, ya que lamentablemente comenzó abril y los desafíos por superar permanecen intactos…

Fuente: https://chequeado.com/el-explicador/por-el-coronavirus-las-mujeres-retrocedieron-mas-de-10-anos-en-el-mercado-laboral-de-la-region/ y propio.-

Optimismo sobre el futuro en el sector pyme

Cámaras representantes de pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales afirmaron que «la situación actual es muy favorable respecto al 2020», mientras que entidades ligadas al comercio destacaron el repunte de la actividad pero advirtieron que todavía vislumbran «un año complicado».

El secretario de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, destacó sobre las textiles que «El empleo en el sector está aumentando porque se están poniendo en marcha fábricas que estaban paradas y las empresas están programando fuertes inversiones para este año, con muchas de ellas ya en marcha», resaltó Galfione.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, señaló que «la situación actual es favorable respecto al 2020, con varios sectores que se han reactivado y con las pymes funcionando».

Y ponderó que las líneas de financiamiento generadas por el Gobierno nacional son «una gran oportunidad para invertir en maquinarias de última tecnología, y abastecer al mercado interno sustituyendo importaciones mediante la producción local de productos que hoy se compran afuera».

De acuerdo con un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI), la actividad industrial en la primera quincena de marzo creció 1,6% interanual medido en base al consumo de energía, aunque esto no es homogéneo,

Así por ejemplo «la totalidad de las ramas ligadas a gastronomía y turismo se recuperaron entre noviembre y enero, y si bien todas continúan con contracciones -dado que la recuperación ha sido parcial-, el recorte de las caídas fue muy significativo«.

Respecto a una segunda ola del coronavirus, existe preocupación. El titular de IPA, Daniel Rosato, puntualizó que «si bien estamos entrando en otra ola de incertidumbre, nos agarra con las pymes funcionando y con controles y protocolos que el año pasado no estaban. Los contagios no se dan dentro de las industrias».

Además, el industrial pyme agregó que «la nueva ola está afectando a Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, y esto hace que se genere una menor demanda del exterior y el comercio regional se vea afectado, por lo cual es importante apuntalar el mercado interno aún más».

Fuente: Agencia TELAM

REInA, el nacimiento de una gran iniciativa de Innovación Rural Europea

  • Más de 70 socios de 17 países ya forman parte de la plataforma REinA
  • Hasta 70 reuniones de Matchmaking tienen lugar entre inversores y startups el segundo día de lanzamiento de REinA (7 de abril)
  • REInA estará presente en Startup OLÉ 2021 en Salamanca, del 8 al 10 de septiembre de 2021. 

El martes 6 de abril tuvo lugar el lanzamiento de la nueva iniciativa de innovación rural de ámbito Europeo REInA (Rural European Innovation Area), que ha nacido con el objetivo de reducir la brecha entre las dos versiones de Europa y España, una urbana creciente y pujante frente a la rural, vacía y carente de un futuro cierto. REInA es una plataforma abierta que surge de la necesidad de reunir iniciativas para apoyar la creación de un nuevo Espacio Europeo de Innovación Rural. El objetivo de REInA es ser el altavoz de las zonas rurales europeas, impulsando su desarrollo, crecimiento, negocios y recursos naturales mediante una gestión justa, verde y sostenible con el apoyo de la Comisión Europea.

El lanzamiento de esta iniciativa, impulsada por la Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Dña. Mariya Gabriel y Startup OLÉ, ha alcanzado cifras y ponentes extraordinarios: más de sesenta grandes ponentes nutrieron con sus aportaciones y experiencias un total de trece mesas redondas que incluyeron inauguración y clausura, entre otras. El evento contó con la participación de la Vicepresidenta de la Comisión Europea de Democracia y Demografía, Dña. Dubravka Šuica y dos comisarios europeos, Dña. Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud y D. Janusz Wojciechowski, Comisario Europeo de Agricultura. Así mismo, estuvieron presentes dos directores generales de la Comisión Europea, D. Mario Nava, Director General de DG. REFORM (Apoyo en las Reformas Estructurales) de la Comisión Europea y D. Normunds Popens, DG. REGIO (Política Regional y Urbana) de la Comisión Europea.

Así mismo, participaron en este lanzamiento tres destacados miembros del Parlamento Europeo, D. Cristian-Silviu Buşoi, Presidente de la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE), Dña Mazaly Aguilar, Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI) y D. Victor Negrescu, Vicepresidente del Comité de Cultura y Educación.

El evento ha contado, además, con destacados ponentes como la Directora General de la Guardia Civil, Dña. María Gámez, la Secretaria de Estado para la Valorización del Interior del Ministerio de Cohesión Territorial del Gobierno de Portugal, Dña. Isabel Ferreira, el CEO de Enagás, D. Marcelino Oreja, el Presidente de RTVE, D. Jose Manuel Pérez Tornero, el CEO de Enisa, D. José Bayón, la Presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, Dña. Gioia Ghezzi, el Rector de la Universidad de Salamanca, D. Ricardo Rivero, el CEO y Fundador de Cabify, D. Juan de Antonio y el Director Ejecutivo de Startup Portugal, D. João Mendes Borga, el Presidente de Axon Partners Group, D. Francisco Velázquez,  entre otros. El Catedrático de la Universidad de Salamanca, CEO y Fundador de Startup Olé Emilio Corchado actuó como maestro de ceremonias. 

La plataforma cuenta con el apoyo de un total de más de setenta socios de diecisiete países diferentes. Algunos de estos colaboradores son el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), RTVE, Enagás, Enisa, Guardia Civil, Grupo Tragsa, Elewit, Hispasat, Impulsa Visión RTVE, Fundación ONCE, Cruz Roja junto a Fundación Tecnologías Sociales (TECSOS), Cabify, Startup Portugal, Fundación Ship2B, la Asociación Española de Startups (AES), InnMind, Axon Partners Group, Encomenda Smart Capital, Grupo Sego Finance, SociosInversores, Ship2B Ventures, AC ventures (ACV_VC), EIT Food, SVG Ventures|THRIVE, Grow Remote, Accenture, Fundación Guifi.net, Instituto de Investigación en Suecia (RISE), NUI Galway, Innovhub SSI, Instituto de Desarrollo Empresarial (iED), René de Jong Inversiones S.L., Lombardy Green Chemistry Association, Interreg Europe Policy Learning Platform, Instituto de Investigación Rural y Comunitaria (CCRI),  Amazon Web Services,  Ministry of Programming, Agrotech España, Iberdrola, Plačiajuostis Internetas, Agencia de Desarrollo del Distrito Larnaca and Famagusta, ADEZOS, ADRISS Sierras de Salamanca, ADECOAR, ADECO BUREBA, FADEMUR, Elcampus360, Dulanto Comunicación, Business Insider, Asociación Europea de Líderes para el Desarrollo Rural (ELARD), Instituto Internacional de Intraemprendimiento y las Diputaciones de Salamanca, Burgos, Córdoba y  Huelva.

Los temas tratados versaron sobre nuevas oportunidades para las comunidades rurales de innovación, a través de la subcontratación rural, de las empresas tecnológicas, industrias creativas y culturales; el papel activo de la Unión Europea y otras instituciones internacionales en la innovación en las comunidades rurales, incluidas las zonas costeras; tecnologías disruptivas para la innovación rural: drones, soluciones innovadoras de conectividad; servicios para el bienestar de los habitantes de las zonas rurales proporcionados por los ecosistemas de innovación rural; sectores modernos de bioeconomía para la innovación rural; agricultura, ganadería, bosques y pesca para una comunidad rural moderna e innovadora; cómo desarrollar ecosistemas de innovación rural, incluidas las zonas costeras para atraer y retener a las mujeres en las comunidades rurales; formación de la comunidad rural para desarrollar las capacidades locales de innovación, entre otros. 

En esta jornada se presentó además el Manifiesto sobre innovación rural, que cuenta ya con más de 1000 adhesiones y que está estructurado en cinco bloques temáticos como son Habilidades y talento; Cambio de cultura y mentalidad; Conectar a los actores de la innovación; Entorno laboral atractivo para los jóvenes profesionales y Liderazgo intelectual: seguimiento. Con todo ello, el lanzamiento de REinA se ha confirmado como uno de los mayores eventos de innovación rural jamás organizados a nivel europeo.

Las rondas de negocio (matchmaking) que conectan a inversores, corporaciones e instituciones con startups y PYMEs innovadoras se realizan en la localidad burgalesa de Villahoz el 7 de abril. Estas han sido también todo un éxito desde su inicio, contando con la participación de dieciocho fondos de inversión y aproximadamente cien startups, que protagonizan en su conjunto un total de setenta reuniones. Entre las corporaciones, inversores e instituciones participantes están Enagás Emprende, Hispasat, Elewit, Axon Partners, AC_VC, René de Jong Inversiones S.L., ENISA, Socios Inversores, RTVE Impulsa Visión, Encomenda Smart Capital, Cruz Roja junto a la Fundación Tecnologías Sociales (TECSOS), Cabify, Grupo Sego Finance, EIT Food, Ship2B, Empresas de SHIP2B, Iberdrola  y Keiretsu.Tras el éxito del lanzamiento, estas actividades continuarán en el tiempo, siendo la segunda fecha de acciones concretas la celebración de Startup OLÉ 2021 en Salamanca, del 8 al 10 de septiembre de 2021, que permitirá conectar a la creciente comunidad REInA con los diferentes actores que forman parte de la comunidad tecnológica Startup Olé.

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo hemos adherido al manifiesto porque entendemos que el equilibrio del planeta esta en el desarrollo sostenible de las zonas rurales y que el valor añadido que el hombre le puede brindar incorporando procesos de innovación son impulsores de desarrollo social y económico. Pero pondremos nuestra mirada y acción en que se sostenga el cuidado de la casa común y todos sus seres.

Fuente: Alberto Almeida Hernández. Project Manager en Startup OLÉ.

OdT| El Observatorio del Trabajo saluda al IAS| Instituto Argentino de Seguridad en su 81° Aniversario ( 1940 – 05 de Abril -2021)

El equipo de OdT| El Observatorio del Trabajo saluda al IAS | Instituto Argentino de Seguridad por su 81° Aniversario ( 1940 – 05 de Abril -2021).

Queremos destacar la gran labor que han desarrollado en su trayectoria de vida en post del cuidado de la salud, seguridad e higiene de los trabadores argentino , como también la perseveración del patrimonio de las organizaciones. Gestando institutos en la materia en Hispanoamérica y trabajando permanentemente en la actualización mediante la formación profesionales de los especialistas del sector , siempre poniendo la impronta INNOVADORA de quien se pusiera al hombro a la institución hasta el final de sus días , LIC. JORGE ALFREDO CUTULI – Q.E.P.D 14/05/2019.

Sobre IAS | Instituto Argentino de Seguridad

Hoy en los primeros albores del siglo XXI su hijo el Dr. Gabriel Cutuli , da continuidad a ese legado proyectando a la organización educativa IAS | Instituto Argentino de Seguridad a liderar los nuevos paradigmas de la prevención laboral.

Para nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo es un verdadero honor trabajar IAS | Instituto Argentino de Seguridad , Affor | Prevención Psicosocial ( Empresa líder en Hispanoamérica en Prevención de Riesgos Psicosociales ) en el Curso Diplomado en Prevención de Riesgos Psicosociales en Trabajo y su Prevención en el que tenemos el honor de contar profesionales de la jerarquía del Investigador Superior del CONICET Dr. Julio César Neffa, Investigadora CONICET Dra. María Laura Henry, Presidente de la Asociación de Española de Ergonomía Dr. Javier Llaneza , Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador Dr. Pablo Suasnavas entre otros excelentes profesionales. Este año 2021 vamos por la II edición del diplomado , por lo que queremos agradecer al IAS permitirnos ser parte de su historia.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

Buenos Aires, 08 de Abril 2021

Más de 4 millones de argentinos hicieron turismo en semana santa.

Alrededor de 4,2 millones de turistas locales visitaron distintos puntos del país y desembolsaron alrededor de $14.066 millones a lo largo de los cuatro días, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

A diferencia de otras épocas, el argentino se quedó a vacacionar en su país y hubo muy poco turismo internacional por el cierre de fronteras.

El fin de semana largo fue un desafío para las ciudades turísticas argentinas, que debieron balancear el objetivo de recibir grandes cantidades de turistas y con el extremar los cuidados de prevención.

Los centros más elegidos fueron las localidades de la Costa argentina, Bariloche, Córdoba, Iguazú y Salta.

Bariloche encaró el desafío con una edición especial de la Fiesta Nacional del Chocolate pensada en extremar todos los cuidados y prevenciones, para mostrar que Bariloche como un destino confiable y cuidado.

La gastronomía y el turismo son dos de los sectores que han vivido una saludable reactivación, que no alcanza a recuperar lo perdido por la pandemia.

WEBINAR: BARCELONA PLATAFORMA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

El día 12 de abril a las 15.00 horas España tendrá lugar el webinar: «Barcelona Plataforma para la Internacionalización«,  dirigido a empresas tecnológicas argentinas explorando oportunidades de internacionalización.

PROGRAMA

15: 15:10 hs Apertura: Cónsul General y  Director del Centro de Promoción de la República Argentina en  Barcelona, Embajador Alonso Sainz.

Carlos Moreno,  Dirección Nacional de Turismo, Deportes, industrias culturales y servicios basados en el conocimiento, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Herramientas de promoción comercial para impulsar a la digitalización de modelos de negocios como mecanismo de inserción internacional.

Ponencias: Cuáles son los players que aportan mayor valor en las distintas etapas del emprendimiento y la internacionalización

15:10: 15:20  El soporte de Barcelona activa a los emprendedores.  

Xavier Mayo, Head of International City Promotion Barcelona Activa

15:25: 15:35 Qué proyectos son atractivos para los programas de Go Hub

Isabel Giménez Manager Go Hub

15:40: 15:50 Cómo conectar con un Corporate para que invierta o se convierta en tu cliente.

Esteban Redolfi, Fira Barcelona

Entrevista: Experiencias y buenas prácticas a tener en cuenta para la internacionalización desde el punto de vista experto y de un emprendedor Argentino.

15:55: 16:20  Como dar los primeros pasos, las opciones para constituirse legalmente, como obtener créditos o recibir inversión y todos aquellos secretos que harán tu proceso de internacionalización más fácil. 

Pablo Mancía, Socio Cofundador en DELVY

José Gonzalez Ruzo, CEO y Founder Try OLIVER.

16:25: 17:00 Mesa Redonda: “Características y aspectos más relevantes de Barcelona: el cuarto HUB de innovación y emprendimiento de Europa”

Moderador: Miguel Carrone. Startup League

  • Xavier Mayo, Head of International City Promotion Ayuntamiento de Barcelona 
  • Isabel Gimenez Manager Go Hub
  • Esteban Redolfi, Director de Innovación FIRA Barcelona.
  • Pablo Mancía, Socio Cofundador en DELVY
  • José Gonzalez Ruzo, CEO y Founder Try OLIVER.

17:00: 17:20 Rondas de Preguntas

17:20: 17:30 Cierre: Carolina Bustos. Cónsul General Adjunta de la República Argentina en Barcelona. Responsable de la Sección Comercial, Cooperación y Turismo

Participación por plataforma ZOOM con REGISTRO previo.

Más información :
GoHub lleva adelante muchos proyectos de innovación basados en food tech, agua, smart city e industrias 4.0. Están haciendo inversiones en Argentina también.

Barcelona Activa seguro que lo conoces, es un modelo de referencia para soporte al emprendimiento.

Delvy, es un estudio jurídico especializado en emprendimiento.

Fira Barcelona, otro peso pesado, es una institución publica / privada donde se realizan los eventos y congresos mas grandes de España.

Oliver, es una startup Argentina con un gran recorrido y con mucho éxito del mundo del deporte.

Fuente: Miguel Carrone. Startup League

AFFOR| Prevención Psicosocial conmemora con informes & actividades Abril/21 como el mes de la SALUD MENTAL.

EL 70% DE LOS TRABAJADORES NECESITARÍAN VALORACIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD POR ANSIEDAD 

Affor dedicará el mes de abril a la salud mental y difundirá información y consejos relacionados con un problema de salud pública de atención prioritaria

Este se 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la salud y Affor, empresa especializada en bienestar psicosocial, quiere reivindicar la importancia de la salud mental, un asunto que afecta a gran parte de los españoles. El 67,58% de la población activa en nuestro país requeriría realizar una valoración detallada desde el área de vigilancia de salud por posible ansiedad y depresión, según un estudio realizado por Affor sobre el Impacto del COVID en la Salud de los trabajadores.

El análisis detectó al menos tres de los doce síntomas que se recogen en la escala de Goldberg como indicadores de que se puede estar padeciendo alguno de estos síntomas de afectación a la salud mental, así como otros síntomas incluidos en el Test de Salud Total (TST). Los más frecuentes son nerviosismo, irritabilidad o tensión (experimentado por el 86,2% de los trabajadores en España), alteración del sueño (84,7%), dolor de cabeza (68,8%) y sentirse agobiado o en tensión (61,5%). 

Otras alteraciones que ha padecido más de la mitad de los españoles a lo largo de este año de pandemia han sido incapacidad para disfrutar de actividades cotidianas (57,6%), falta de concentración (56,8%), pérdida de sueño debida a la preocupación (54,7%) y retraso en el comienzo de tareas (50,6 %). 

La salud mental, la gran olvidada

Pese a la alta prevalencia de todos estos síntomas, la atención que reciben por parte del Sistema Nacional de Salud es insuficiente. La ratio de psicólogos por cada 100.000 habitantes es de 6, tres veces más baja que la media europea, de 18, según recoge el Defensor del Pueblo en una recomendación que reivindica el incremento de recursos de atención psicológica. “Un ámbito asistencial que están demandando y utilizando los ciudadanos, en beneficio de su salud mental”.

“La única forma de erradicar esta brecha es que trabajemos para visibilizar la existencia de los trastornos psicológicos, dejar de esconderlos y de pensar que es algo que no nos atañe como sociedad, ya que, a día de hoy, solo el estrés laboral provoca casi el 30 % de las bajas laborales en España” explica Anabel Fernández, CEO de Affor. “Los Sistemas Nacionales de Salud no pueden hacer frente a las contingencias comunes que ocasionan las incapacidades laborales por estrés. Según el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) suponen directamente el 6% de total de IT y tienen 83 días de media de baja, ocasionando costes que no pueden gestionar ni la sociedad ni las empresas”, añade. 

Dentro de la Estrategia 2030 algunos Gobiernos están poniendo en marcha acciones conducentes a cuidar de la salud mental, y las empresas constituyen excelentes sitios para realizar acciones de promoción de la salud psicológica. En este ámbito, Affor considera especialmente destacable el “Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo”, empleado en Chile desde 2013, que contempla cotizaciones adicionales para aquellas empresas con índices de absentismo por encima de la media nacional. Reconoce el ausentismo como un indicador de riesgo psicosocial, e insta a las compañías a poner en marcha acciones específicas. Modelos como el chileno ayudan a concienciar a las empresas de que un empleado con baja salud psicológica se ausentará más a su puesto, ocasionando a medio largo plazo costes sociales, pero a corto también disminución de la productividad para sus empresas.

Cabe recordar que la OMS considera que la salud mental es un componente integral y esencial de la salud y que, conforme a la constitución de este organismo, no se busca solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, sino “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. Además, la OMS recuerda que la economía mundial pierde cerca de 1.000 millones de dólares al año en productividad debido a la depresión y la ansiedad.

“Hoy la gestión de la salud mental debiera ser una prioridad, y estamos obligados a poner en marcha acciones conjuntas para minimizar el impacto social que genera la falta de atención pública a esta ya denominada pandemia del Siglo XXI”, concluye Fernández.

Sobre Affor Prevención Psicosocial Affor es la primera consultora española especializada en prevención psicosocial con presencia en Argentina, Colombia, Ecuador, España, Chile, México, Panamá y Perú con el fin de mejorar la gestión de los riesgos psicosociales y promover la salud psicológica en las empresas. Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas. La especialización en gestión y prevención psicosocial nos permite facilitar herramientas diseñadas a medida según las necesidades de cada empresa.

La alianza entre OdT | El Observatorio del Trabajo & AFFOR| Prevención Psicosocial tiene como objeto establecer un nuevo liderazgo, el que permita brindarles a los decisores de las organizaciones , recomendaciones basadas en investigaciones como también experiencias empíricas que ayuden a tener trabajadores y organizaciones más saludables.

Fuente: Affor Prevención Psicosocial . Madrid, 5 de Abril 2021

Innovación para el desarrollo sostenible: Objetivo 2030. XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano. Andorra 19-20 abril 2021

El Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Confederación Empresarial Andorrana (CEA) están organizando el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, que tendrá lugar en Andorra la Vella, los días 19 y 20 de abril de 2021, en el marco de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Sin duda, el acto no político más importante celebrado durante los dos años en los que Andorra ostenta la Secretaría Iberoamericana Pro Tempore.

La pandemia global de COVID-19 ha alterado el desarrollo habitual de la Cumbre, que ha obligado a modificar tanto las fechas de celebración como el formato, que se mezclará: cara a cara y virtual. Un hecho que supone un punto de inflexión para Andorra y para los organizadores del Encuentro Empresarial Iberoamericano. ( Para mayor información descargar archivo PdF adjunto a continuación)

cast-sense-patro

Una oportunidad histórica para convertir una herramienta tan relevante para la Región, como los encuentros empresariales, en una plataforma más global, ampliando el alcance y la difusión tanto del programa como de las conclusiones y recomendaciones alcanzadas, no sólo entre los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana sino entre los países de los 5 continentes.

Para hacerlo posible, contamos con la ayuda de los últimos avances digitales para la celebración, comunicación y distribución de toda la información generada por este importante evento empresarial.

El evento online contará con un despliegue técnico sin precedentes que permitirá acortar las distancias entre los países participantes, amplificar las voces y ofrecer todos los contenidos de Andorra, para el mundo, multiplicando su alcance y difusión.

Un programa de televisión de dos días, hecho de su propia plataforma digital, para streaming, visualización de contenidos, asistencia y participación de aquellos oradores que no pueden moverse. La plataforma combinará transmisiones en vivo con contenido producido previamente sobre los temas tratados en la Reunión de Negocios.

«Un evento adaptado a un nuevo tiempo»

El evento también se puede seguir en persona desde Andorra, con capacidad limitada y todas las medidas de seguridad sanitaria.

Para garantizar el mismo, se ha establecido un protocolo Covid-Free. Por esta razón – entre otras medidas – se requerirá PCR o TMA a la entrada del país, se realizarán pruebas de antígeno antes de entrar en el recinto y la reunión será un evento de burbujas.

Innovación para el desarrollo sostenible: Objetivo 2030 es el lema de la Cumbre y el Encuentro Empresarial de Andorra. Como resultado de los acontecimientos del año pasado, se ha incorporado la partida: Iberoamérica enfrentando el reto del coronavirus.

Durante dos días, destacados empresarios y expertos de la región debatirán sobre cómo la innovación y la sostenibilidad son la clave de la recuperación económica.

El programa comienza con la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas del CEIB (Consejo de Empresarios Iberoamericanos) y la OIE (Organización Internacional de Empleadores), que este año debatirá sobre el papel de las cúpulas empresariales en el escenario de recuperación post COVID.

En esta nueva edición del Encuentro Empresarial Iberoamericano, los empresarios encontrarán un espacio enriquecedor para debatir las iniciativas y reformas que deben implementarse en la Región para superar los efectos de la crisis del COVID; medidas estrechamente relacionadas con el desempeño de la Agenda 2030.

La innovación empresarial y la sostenibilidad empresarial serán dos de los ejes centrales de un encuentro, que también abordará otras cuestiones de gran relevancia para la región, como la energía y la transición ecológica, la transformación digital y la industria 4.0, o el arbitraje.

Además, se pondrán sobre la mesa cuestiones de plena actualidad, como el reto de la recuperación del turismo o la importancia de la innovación y la tecnología como catalizadores de la igualdad de género, con una serie de propuestas dirigidas a fomentar el emprendimiento entre las mujeres.

La ceremonia de clausura contará con la participación del Jefe de Gobierno de Andorra, así como de los Jefes de Estado presentes en el país, que participarán poco después, en el acto de inauguración de la cumbre política.

Se espera la participación del Rey de España, Felipe VI, el presidente español, Pedro Sánchez, así como el presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, António Costa. También asistirán a los actos en Andorra los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammattei -la anterior anfitriona- y república dominicana, Luis Abinader, nación que asumirá el cargo para la próxima Cumbre Iberoamericana.

El Encuentro Empresarial está abierto a la participación de todos los empresarios de la región iberoamericana, así como de los presidentes de las organizaciones patronales y empresariales más importantes de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana.

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos a este encuentro porque entendemos que este es el deber de este tiempo. Toda la humanidad debe tomar conciencia y poner en practica la innovación , la ética y el cuidado de la casa común y todos los seres que la componemos. Y son los lideres que tienen la iniciativa y la toma de decisión quienes debemos dar el primer paso.

El liderazgo de la dirigencia empresarial Andorrana hace tiempo viene dando claros ejemplos de cuál es el camino a seguir , este es otro de los motivos que nos inspira a apoyar este evento desde nuestro medio de comunicación. Entendemos a esta jornada , «histórica», para la comunidad iberoamericana.

Agenda definitiva XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, que tendrá lugar en Andorra la Vella, los días 19 y 20 de abril de 2021:

AGENDA_ESP_-_POR-1-1

Fuente: Comunicación | CEA Email : comunicacio@cea.ad