Novedades de Startup Olé 2020 del mes de Julio por su CEO Emilio Corchado

Ver aquí

El CEO de Startup Olé Emilio Corchado , durante nuestra temporada 11, mes a mes , nos brinda las novedades de lo que sera el evento que se celebrara en Salmanca , España del 09 al 11 de Septiembre con un formato en versión híbrida, blended editión.

En esta edición tendrá un protagonismo central de Startups de Argentina que han sido parte de un certamen organizado por el Ministerio de la Producción . Subsecretaria de Economía del Conocimiento , liderado por Maria Apólito.

Odt – El Observatorio del Trabajo | Embajada Argentina de Startup Olé

Los invitamos a escuchar entrevista a Isaac Chocron Benaim. Director de Ourcrowd para Iberia & Director en el Excem Grupo 1971. ¿ Como desarrollar empresas del alto potencial?

Escuchar entrevista del 30 de julio aquí

ENTREVISTA DEL DÍA : Isaac Chocron Benaim . Director de Ourcrowd para Iberia & Director en el Excem Grupo 1971.

Dialogamos sobre los nuevos paradigmas en materia de iniciativa empresarial , como idear, desarrollar, escalar , como prepara la empresa para una ronda de negocio y hacer un exit.

También conversaremos como organizar un ecosistema de empresas de alto potencial y las principales tendencias que hay en el mundo.

Finalmente porque Israel se desarrollo como Startup Nation y cuales son las principales recomendaciones que le puede dar a los lideres para abordar este tiempo de crisis y ve que más allá del dolor que esta pasando humanidad ve esperanza.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es FlyerElObservatorio30dejulio2020-3INVITADOS-1-1024x695.jpg

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia en esta oportunidad nos va hablar de las re-significaciones sociales con el Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente, Transformación Digital con Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación

En esta ocasión inauguramos la sección Startup Olé del mes de Julio/20, su CEO Emilio Corchado nos da las novedades de la edición que se realiza en Salamanca. España y este año se va a desarrollar del 9 al 11 de Septiembre del corriente año en una versión híbrida, (virtual y presencial ).

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

Whatsapp: +5491159004681

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina

Una nueva tecnología revoluciona el mundo de la publicidad

A raíz de la crisis sanitaria, la situación de los medios ha crecido en sus usuarios, en especial la televisión y sistemas pagos, sin embargo sus ingresos publicitarios han decrecido ya que muchas marcas están cautelosas de obtener un retorno adecuado en medio de una crisis económica.

La medición de resultados en publicidad es uno de los problemas más complejos, pero a la vez de los más importantes en el mercado. 

Por ello durante años la gran ventaja del marketing digital por encima de canales como TV Abierta o de Paga era justamente la facilidad de hallar el ROI o retorno de inversión

De acuerdo con Reuters, el conglomerado de medios norteamericanos Comcast, a través de su unidad Sky, lanzó una nueva herramienta para los anunciantes, que permite medir la efectividad de sus anuncios. 

A través de una alianza con la firma TVSquared, las empresas podrán ver en tiempo real cómo están impactando a su negocio los anuncios en TV Abierta o Paga, así como en canales digitales. 

Aunque la tecnología no parece diseñada específicamente para TV Abierta, podría aplicarse fácilmente a este entorno.

De este modo se espera que los clientes de Sky y Comcast puedan hacer con esta herramienta un mejor uso de sus inversiones publicitarias.

BREVE SÍNTESIS DE COMENTARIOS A LA LEY ARGENTINA DE TELETRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. Por la Dra. Viviana Diaz.

Compartimos articulo que gentilmente nos envió la Dra. Viviana Diaz . Directora de la Consultora especializada en Teletrabajo GNT Mentoria Neurodigital

Durante este año en muchas actividades se impuso la modalidad de forzar el trabajo domiciliario obligatorio para que puedan continuar las actividades.

Dra. Viviana Diaz & Lic. Juan Domingo Palermo.

Desde la primera temporada que iniciamos OdT – El Observatorio del Trabajo * , contactamos a la principal especialista en las materias de TCR, Teletrabajo o Trabajo Domiciliario , la Dra. Vivina Diaz , a quien convocamos a ella y a todo su equipo en más de una oportunidad.

También tuvimos el honor de presentar todos sus libros en nuestro canal comunicación y este año debido al problema que nos presento la pandemia nos enarbolamos en una campaña para poner en la agenda publica el Teletrabajo Seguro , entiendo que una Ley de Argentina de Teletrabajo , la implementación de Protocolos como el Referncial IRAM – Usuaria como buenas practicas para dirigir una negociación colectiva inteligente, esta postura un aporte de nuestro OdT * , para tener una relación que cuide a las personas y a las organizaciones la ayude a aprovechar el máximo potencial de los talentos.

Seguramente hay mucho por trabajar en la organización de procesos de trabajo, desde la relación de dependencia, una cantidad de horas laborales que cuiden los factores psicosociales y evite los riesgos laborales como eje central de implementar esta modalidad.

La negociación colectiva de trabajo inteligente , en materia de teletrabajo seguro puede ser una oportunidad para que la modernidad , como los modelos híbridos de organización de los procesos de trabajo sean una oportunidad para un ganar – ganar de las personas, empresas y la comunidad.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General y Conductor

OdT – El Observatorio del Trabajo

Garmin fuera de servicio 5 días

El ransonware consiste en un programa malicioso que, tras instalarse sin permiso en el computador o dispositivo móvil, cifra la mayor parte de los archivos o todo el disco duro, volviéndolo inaccesible para el propietario. 

A cambio de descifrar de nuevo los datos secuestrados, los hackers solicitan el pago de un rescate, usualmente en criptomonedas.

Garmin, la empresa fabricante de relojes deportivos y dispositivos GPS, se vio obligada a desconectar todos sus sistemas durante 5 días, por un ciberataque a todos los clientes que utilizan estas aplicaciones

El 27 de julio la empresa anunció que estaba reanudando sus servicios, e informó a sus clientes que no encontró indicios de que los hackers hayan accedido al banco de datos de clientes, los cuales encontró intactos tras el ataque

Sin embargo ahora la empresa podría enfrentar problemas legales en caso de que se compruebe que pagó el rescate solicitado por los hackers para liberar su sistema.

Se sospecha del veterano grupo informático ruso Evil Corp especializado en ataques de este tipo, y que fuera sancionado por el Tesoro de Estados Unidos en diciembre del año pasado.

Ahora bien, a las empresas estadounidenses se les prohíbe hacer negocios con organizaciones y personas que han sido sancionadas por el Tesoro de los EEUU. 

Por esta razón, además del perjuicio de su imagen ante su clientela, si se comprobara que Garmin pagó un rescate de 10 millones de dólares, entonces habría además violado la ley norteamericana y por lo tanto sus problemas más grandes recién estarían a punto de comenzar.

Si esto le sucedió a una enorme empresa, con mucho más razón a los empresarios de menor tamaño les reiteramos lo que ya hemos expresado desde este programa. En temas de seguridad informática, no hay mejor defensa que la prevención.

https://www.criptonoticias.com/seguridad-bitcoin/malware/cinco-dias-secuestro-garmin-enfrentaria-ley-pagar-ransomware/

Reclaman legislar Ley de la economía del conocimiento en Argentina.

A través de un comunicado de prensa y mensajes por las redes, la Cámara de la Industria del Software argentina (CESSI) reclamó ante la demora en el tratamiento de esta Ley, lo que impactaria de manera negativa y directa en una de las pocas industrias más dinámicas de la economía de la Argentina.

Alegan que las empresas del sector abordarán un segundo semestre con serias dificultades que sumadas a las de COVID-19 podría provocar la pérdida de 11.200 puestos de trabajo, la caída de $33.400 millones de facturación y la disminución del PBI entre 3 y 5 puntos porcentuales en exportaciones.

Según la cámara, esta Ley busca impulsar la Economía del Conocimiento como un sector estratégico para el desarrollo productivo, económico, social y tecnológico argentino, y por estos motivos:

Expresan que «estamos convencidos de que su tratamiento en la Cámara de Senadores es urgente ya que su implementación: impulsará y fomentará la competitividad, incrementará la exportación de valor agregado, generará la apertura de nuevos mercados y transformará a todas las empresas del sector».

Entre los principales aspectos de la Ley destacan:

Que prevé duplicar los puestos de trabajo e incrementar las exportaciones de acá a diez años.

Facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al régimen de promoción.

Mantener los beneficios de reducción de la alícuota del impuesto a las Ganancias y sobre el pago de contribuciones patronales, entre otros beneficios fiscales.

«Con esta nueva Ley, seguimos apostando al desarrollo de un país inclusivo y federal, defendiendo esta industria que posee un amplio potencial para nuestros trabajadores y la tecnología local», finaliza el comunicado.

https://twitter.com/hashtag/EconomiaDelConocimiento?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Eprofile%3ACessiArgenTIna&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.cessi.org.ar%2F
https://www.cessi.org.ar/

Buscando empleados de la tercera edad.

La búsqueda de 20 pasantes de más de 60 años para realizar home office en una empresa de proyectos inmobiliarios de Mendoza generó la presentación en dos días de 900 solicitudes de empleo 

La convocatoria por Facebook e Instagram lanzada por Gardens Desarrollos Inmobiliarios, pedía: “Pasantes adultos mayores, con más de 60 años, buena predisposición y proactividad”. 

El aviso llamó la atención porque apuntaba al grupo etario que es considerado de alto riesgo de contagio en medio de la pandemia.

Pablo Scherbovsky gerente de Garden Desarrollos Inmobiliarios, explicó al diario Clarín que el trabajo que ofrecen será en modalidad home office y consistirá en un estudio de mercado para desarrollar un emprendimiento inmobiliario destinado a cubrir necesidades de los adultos mayores.

“Quién mejor que personas de esa edad para ayudar a diseñar este producto”, dijo el responsable de la empresa. Y adelantó: “Aún no hemos empezado a entrevistar a los postulantes, porque queremos que más gente pueda inscribirse”.

Una demostración que tener edad para un retiro no significa que se haya perdido la experiencia, la voluntad y la creatividad que el mercado debería saber aprovechar.

https://www.lavoz.com.ar/negocios/publicaron-un-aviso-que-busca-pasantes-mayores-de-60-anos-y-en-dos-dias-se-anotaron-900-asp

El coronavirus ofrece una oportunidad para reformar el sistema sanitario. Por Martín Moyano. Publicada en Diario La Nación. Domingo 02 de Agosto 2020.

La Emergencia Sanitaria es ley desde el año 2002. De vigencia anual y sancionada parar hacer frente a las consecuencias de la crisis del 2001. ¿Por qué año tras año y sin importar lo que sucediera en materia económica, el estado de Emergencia Sanitaria es ratificado por el Congreso Nacional?

Para entenderlo, pondremos esta continuidad en contexto.

Luego de la crisis de diciembre de 2001, en default y con una devaluación del 300%, el Congreso Nacional sanciona la ley 25.561 que declaraba la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. Fue así que este dicto el DNU 486/2002 declarando también la Emergencia Sanitaria Nacional. La justificación era la grave situación que afectaba al sector de la salud por las dificultades de provisión de medicamentos, insumos y productos médicos la mayoría de los cuales son importados y en dólares. Por otro lado, las clínicas y sanatorios privados obtuvieron la suspensión a las ejecuciones fiscales de la AFIP, lo cual les permitió diferir los pagos de aportes y contribuciones patronales a la seguridad social, de todos los empleados en relación de dependencia. Las excepciones aduaneras permitieron continuar con la importación de medicamentos y productos médicos que, de otra manera tendrían precios y cargas fiscales insólitas. Por otro lado, se aprobó un PMO de emergencia que no tuvo mayores efectos, pues no impidió la ejecución de amparos por parte de afiliados contra obras sociales y prepagas.

Estas normas trajeron como consecuencia para los sanatorios y clínicas privadas, además del manejo discrecional del sector público en cuanto a contrataciones, una deuda del sector con el fisco, ya que la suspensión de las ejecuciones fiscales no anula la existencia de las deudas; esto sumado a una aguda dependencia de los sanatorios privados sin integración vertical alguna con las obras sociales administradas por el Estado (PAMI, IOMA).

Tenemos tres tipos de instituciones privadas de salud, clasificadas de acuerdo con el origen de los recursos que financian su actividad: las vinculadas a las obras sociales y que son creadas para la atención de sus propios afiliados; las vinculadas a las empresas de medicina prepaga, y que constituyen el emblema del prestigio de marca; y por último, las instituciones que no cuentan con financiador propio. Esta situación explica la conducta de los gremios del sector a la hora de las paritarias, cuyo resultado queda vinculado al origen de los ingresos de las instituciones y que, en el caso de los establecimientos que no poseen financiador propio, tales paritarias se definen en función de los aumentos que les fija el PAMI para las prestaciones a sus afiliados.

La ausencia de financiador propio es el Talón de Aquiles del sanatorio. Quizás esta «debilidad» explica el motivo por el cual muchos centros de salud del país le deben a la AFIP importantes sumas. Esta «situación fiscal» solo puede ser explicada por dos motivos: fraude o trabajo a quebranto. Descartada la primera, en el segundo caso está claro que la falta de equilibrio se debe a varios factores propios de la actividad. Y quebranto no siempre es sinónimo de quiebra, sobre todo cuando el acreedor es el Estado.

Repasemos esos factores. Mano de obra intensiva. La actividad requiere de mucho personal asistencial el cual en sus 2/3 partes está en relación de dependencia. Los aumentos salariales impactan de lleno en la estructura de costos transformándola en un costo de corto plazo, periódico e impostergable. Los insumos. En su mayoría, cuando hay procesos devaluatorios o crisis como la actual del Covid, carecen de valor de referencia y pueden dejar sin stock a los establecimientos más débiles o con costos tan altos que acentúa el trabajo a quebranto. Por último, la «electro dependencia». Tanto equipamiento como el consumo de servicios públicos asociados a su uso, conforman un valor importante en la estructura de costos de las empresas sobre todo a partir de los aumentos de 2015. Pero quizás entre todos estos factores es el costo financiero de las prestaciones el más grave. Tener gastos de corto plazo a 30 días (sueldos), cobros a 90 días (PAMI) y a 120 días (seguridad social) no parece ser buen negocio.

En este mar se debaten las instituciones de salud, y es en este marco en que la Emergencia Sanitaria permanece. La cascada de ejecuciones fiscales y embargos que podrían producirse terminaban de desequilibrar un sistema ya rengo. Es por este motivo que solo los más grandes pudieron sobrevivir y de los más pequeños, los más hábiles. La mayoría de los establecimientos se pusieron en venta o funcionan con la hipoteca de la Emergencia Sanitaria. Las que han cerrado dejaron antiguos polos sanitarios de la zona sur y oeste del Gran Buenos Aires casi sin instituciones privadas.

Está claro que la crisis del Covid-19 y sus secuelas económicas solo agravarán la situación. Quizás entonces, sea el momento de superar la Emergencia hecha Ley, y encarar una reforma de nuestro sistema sanitario para sacarlo de la terapia intensiva en la que se encuentra. Una reforma que contemple la gestión público-privada, con incentivos para la formación de más y mejores profesionales y que privilegie el lugar en donde se practica la medicina: el hospital y el sanatorio.

Si en lugar de tapar las ejecuciones fiscales hubiéramos reformado el sistema, es probable que el encierro de la población no hubiese sido tan rígido por temor al colapso sanitario. Con 18 años de vigencia, donde la excepción se volvió norma, la Vieja Madre de la cuarentena más larga de la Historia de la Humanidad se llama Emergencia Sanitaria, y ya es hora de darle vacaciones definitivas.

Consultor en Salud Por: Martín Moyano Barro *

Nota : Textual Diario la Nación del 02 de Agosto del 2020. El coronavirus ofrece una oportunidad para reformar el sistema sanitario.El presente articulo es publicado con autorización del autor. *

Diplomatura en Estudios Organizacionales en la UBA – Sociales. Modalidad Virtual.

Más info: http://www.sociales.uba.ar/diplomaturas/estudios-organizacionales/

CHARLA INFORMATIVA: Jueves 13/08 – 19 hs

Vía ZOOM Meeting ID: 865 8073 4684
Contraseña: DipEEOO

Objetivos

Este programa de diplomado busca proporcionar una visión integrada de los distintos modelos de diagnóstico e intervención organizacional, enfatizando la aplicación práctica y la búsqueda de efectividad y eficiencia.

Está diseñado para que los estudiantes reconozcan o adquieran competencias para participar en el diseño e implementación de programas de consultoría externa o interna con una clara orientación hacia el logro y verificación de resultados, integrando diversas herramientas en los niveles de competencias, coaching, equipos y cultura organizacional.

Programa completo

Destinatarios

La diplomatura está orientada a profesionales vinculados a ámbitos de gestión general, administradores públicos, relaciones del trabajo, recursos humanos, asesores y consultores independientes interesados en la temática, que se desempeñen en organizaciones de carácter público, privada u Organizaciones de la Sociedad Civil. Asimismo, está destinada a todos aquellos que deseen incorporar herramientas para una adecuada visión integrada de los distintos modelos de diagnóstico e intervención organizacional, enfatizando la aplicación práctica y la búsqueda de efectividad.

Admisión

Requisitos de admisión

Desempeñar funciones en una organización de carácter público, privada u ONG. Aprobar la entrevista de admisión, cuando la misma sea solicitada por las Autoridades de la Diplomatura.

Mecanismos de selección

Se elaborará una ficha de pre-inscripción en la que cada postulante se presentará y se le pedirá qué especifique a que organización pertenece, qué proyectos de gestión organizacional lleva a cabo y qué expectativas tiene de la diplomatura. Se valorará como criterio de selección la trayectoria de la organización en la cual el postulante se desempeñe y su participación en proyectos de gestión de organizaciones que se estén desarrollando en la actualidad o que se desarrollarán a futuro.

Perfil del/la egresado/a

Al finalizar el diplomado, los participantes serán capaces de:

  1. Identificar los resultados e indicadores claves en organizaciones y programas de gestión pública y privada.
  2. Aplicar modelos de diagnóstico organizacional en contextos de empresa, Estado y organizaciones del tercer sector.
  3. Identificar la combinación de acciones requeridas para optimizar el funcionamiento organizacional en los ámbitos de estrategia, estructura y cultura.
  4. Aplicar modelos para el análisis de procesos, el levantamiento de competencias y la implementación de los correspondientes programas de mejoramiento en los ámbitos de actividad, capacidad individual y capacidad colectiva.
  5. Aplicar técnicas básicas de coaching, formación de equipos e intervenciones en cultura y clima organizacional.
  6. Diseñar e implementar prácticas de medición de impacto.
Competencias

Diseñar y aplicar modelos para el análisis de procesos, el levantamiento de competencias y la implementación de los correspondientes programas de mejoramiento en los ámbitos de actividad, capacidad individual y capacidad colectiva.

Aplicar técnicas básicas de coaching, formación de equipos e intervenciones en cultura y clima organizacional.

Certificado que otorga

Diplomado en Desarrollo y Eficacia Organizacional.

Duración y modalidad de cursada

La carga horaria total de la Diplomatura será de 120 horas Reloj, dividida en 4 Módulos y un Trabajo Final Integrador.

Requisito de Aprobación: Cada materia requerirá para su aprobación que cada estudiante haya asistido al 75% de las clases. Para aprobar la diplomatura el estudiante deberá aprobar el TFI, el cual consistirá en la presentación de un proyecto de plan de Transformación Organizacional destinado a la organización a la que pertenece o para alguna otra.

Coordinador Académico

Dr.Ricardo Piñeyro Prins

Días, horarios y sede de cursada

Días de cursada: Jueves de 19 a 23 hs.

Fecha de inicio: 3/9/2020

Finaliza en mayo 2021

Modalidad virtual