5 aspectos que ayudan a hacer realidad la  transformación sostenible de una empresa

Instaurar un modelo de economía circular, formar a los empleados en educación ambiental,  aplicar una cultura corporativa sostenible, llevar a cabo una acción social y desarrollar una  estrategia medioambiental son los cinco aspectos clave que pueden ayudar a crear una  empresa más sostenible. 

La sostenibilidad de una empresa tiene un papel crucial en la percepción pública y la confianza  de sus grupos de interés clave, como empleados, clientes e inversores. Por eso, un 43% de las  empresas españolas ya ha impulsado procesos de economía circular. 

The Valley, con la colaboración de Designit, ha organizado hoy el debate “La oportunidad de  las empresas ante la sostenibilidad y la economía circular” donde distintos expertos han  analizado cuáles son las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio  de paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible. 

Madrid, 21 de septiembre de 2023. Las empresas que adoptan la sostenibilidad y la economía  circular no solo contribuyen al bienestar del planeta y la sociedad, sino que también pueden  obtener beneficios significativos en términos de negocio, reputación, eficiencia, atracción de  talento, innovación y acceso a nuevos mercados. La transformación sostenible de una empresa  es un proceso continuo que requiere compromiso a largo plazo y la participación de todos los  niveles de la organización. Instaurar un modelo de economía circular, formar a los empleados  en educación ambiental, aplicar una cultura corporativa sostenible, llevar a cabo una acción  social y desarrollar una estrategia medioambiental son los cinco aspectos clave que pueden  ayudar a crear una empresa más sostenible, beneficiando tanto al negocio como al entorno  natural y social en el que opera. 

Para analizar la transformación sostenible de las empresas, hoy en The Place, el espacio de  innovación de The Valley, con la colaboración de Designit, empresa global de diseño y  estrategia que se especializa en ayudar a las organizaciones a desarrollar soluciones  innovadoras y centradas en el usuario, se ha celebrado el debate “La oportunidad de las  empresas ante la sostenibilidad y la economía circular”. Durante esta mesa redonda, se  han analizado las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio de  paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible. El debate ha estado  moderado por Isabel Núñez, Content Factory Manager de The Valley, y ha contado con la  participación de Nieves Cifuentes, Responsable Corporativa de Medio Ambiente en Naturgy,  Alberto Castilla, Responsable del Área de Sostenibilidad de EY, y Miguel Sabel, Global Head  of Sustainability en Designit

Y es que, el cambio de mentalidad y prioridades de la sociedad en las que el medioambiente  toma un papel protagonista, pone de manifiesto que la supervivencia y el éxito de una empresa  no se limitan únicamente a la rentabilidad económica. Los criterios sostenibles, que abarcan la  acción corporativa, social, ambiental e institucional de una empresa, desempeñan un papel 

crucial en la percepción pública y la confianza de sus grupos de interés clave, como empleados,  clientes e inversores. De hecho, un 43% de las empresas españolas ha impulsado procesos  de economía circular, según datos del Pacto Mundial de Naciones Unidas España.  

“La economía circular y la sostenibilidad no son solo una respuesta ética a los desafíos globales,  sino también una estrategia inteligente para el éxito empresarial a largo plazo, ya que pueden  impulsar la innovación, mejorar la reputación y la lealtad del cliente y de los empleados,  potenciar el aprovechamiento de los recursos y el ahorro de costes, así como ayudar a las  empresas a cumplir con las crecientes expectativas y regulaciones ambientales. Además,  contribuyen positivamente a la salud del planeta y de la sociedad en su conjunto. Es por esto  que, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la sostenibilidad empresarial, cada vez  ocupan una posición más principal en las estrategias de las compañías. De hecho, muchas  empresas ya cuentan con departamentos de sostenibilidad y, desde la alta dirección, ya se  marcan las líneas estratégicas cualitativas y cuantitativas relacionadas con este ámbito.», declara Isabel Núñez, Content Factory Manager de The Valley

Por su parte, Miguel Sabel, Global Head of Sustainability en Designit, ha señalado que “en  base a un análisis que hemos realizado internamente, hemos observado que la sostenibilidad  tiene un impacto a corto plazo en las empresas. El 73% de la compañías con las que trabajamos  afirma que la inversión en sostenibilidad les ayuda económicamente. A esto se suma que las  compañías más avanzadas en incorporar la sostenibilidad dentro de sus organizaciones han  multiplicado por dos el impacto de sus procesos de innovación”. 

Así, para la transformación sostenible de una compañía, los expertos de The Valley han  identificado 5 áreas en las que las empresas deben trabajar: 

Implantar un modelo de economía circular: Adoptar un modelo de economía circular  implica diseñar productos y servicios de manera que los recursos se utilicen de forma  eficiente, se reduzca al mínimo el desperdicio y se fomente la reutilización y el reciclaje.  Esto no solo puede reducir los costos operativos, sino que también contribuye a la  sostenibilidad ambiental a largo plazo. 

Mayor formación educativa de los empleados: Según el Ministerio de Industria,  Comercio y Turismo, un 40% de las empresas afirma que sus empleados no cuentan  con formación relacionada con la economía circular, lo que demuestra el  desconocimiento de este término, sus prácticas y su alcance. Las empresas tienen un  papel clave en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular; dos conceptos  fundamentales para el futuro de las empresas y la sociedad en general y que deben  motivarse a través de programas educativos dentro del plan de sostenibilidad de la  compañía. Esta formación puede ayudar a aumentar la concienciación de la sociedad  sobre los problemas ambientales y permitir que las personas comprendan mejor cómo  sus acciones cotidianas afectan al medio ambiente. 

Crear una cultura corporativa basada en la sostenibilidad: Al integrar la  sostenibilidad en la cultura, misión y valores de una empresa u organización, se  consigue integrar en todas las decisiones y actividades empresariales, fomentando una  mentalidad sostenible en todos los equipos, lo que puede llevar a un compromiso más sólido con los ODS. En este sentido, es importante tener en cuenta que la alta dirección  debe liderar con el ejemplo y comprometerse con la sostenibilidad. 

La acción social como garantía de éxito: La responsabilidad social corporativa (RSC)  y la acción social son componentes importantes de la transformación sostenible de una  empresa. Participar en actividades y proyectos que beneficien a la comunidad y el medio  ambiente no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también contribuye al  bienestar de la sociedad en general y, por consiguiente, al de la propia organización. 

Balance y revisión de la estrategia medioambiental: Para poder llevar a cabo una  transformación sostenible, es fundamental desarrollar y ejecutar una estrategia  medioambiental sólida. Esto incluye la definición de objetivos claros de sostenibilidad,  la medición y seguimiento del desempeño ambiental, la implementación de prácticas de  gestión de recursos y energía eficientes, y la adopción de tecnologías sostenibles.  Además, es importante realizar periódicamente una revisión del alcance y eficacia de  estas medidas y si es necesario realizar algún ajuste. 

Acerca de The Valley  

THE VALLEY es un entorno de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para  la formación, la selección de talento y la digitalización. Está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business  School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales;  los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y  profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción. Con hubs en Madrid, Barcelona y  Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el  fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Acerca de Designit  

Designit es una compañía de innovación y experiencia global que combina la estrategia, la tecnología, el marketing y el  diseño para la creación de experiencias de negocio únicas e innovadoras. Designit, de origen danés, cuenta con oficinas  en 17 países alrededor del mundo y ha recibido más de 100 prestigiosos galardones de diseño en sus más de 30 años  de experiencia. Entre la cartera de clientes de Designit, destacan algunos como Banco Santander, BBVA, Repsol, Enagás,  Vodafone o BP, entre otros. Para más información: https://www.designit.com/studios/madrid

 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Cristina Mateos (cristina.mateos@trescom.es) 

91 411 58 68 / 609 60 10 48

Conseguir la igualdad retributiva, objetivo de  las empresas para reducir la brecha salarial 

Gi Training, firma de formación y desarrollo de Gi Group Holding, ha  organizado el curso “Igualdad Retributiva. Registro Retributivo y  Auditoría”, con el objetivo de aclarar cuestiones relativas a las  obligaciones de las empresas en materia salarial. 

Madrid, 25 de septiembre de 2023. Las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a condiciones laborales y salarios son todavía muy significativas. La división sexual del trabajo, los estereotipos sociolaborales, roles de género y sesgos inconscientes son factores que apuntalan la brecha. 

En este contexto, Gi Training, firma de formación y desarrollo de Gi Group Holding,  ha organizado el curso “Igualdad Retributiva. Registro Retributivo y Auditoría”,  impartido por Paloma Alonso, consultora senior experta en Planes de Igualdad e  Integración en la empresa. Durante su intervención, Alonso ha expuesto una serie  de parámetros que deben analizar las empresas para poder identificar la brecha 

salarial entre sexos, y así poder aplicar las políticas y herramientas necesarias para corregirla y conseguir que la igualdad retributiva entre hombres y mujeres sea una realidad. 

Para Alonso, la brecha salarial va más allá del salario, ya que, por lo general, las  mujeres tienen tasas de paro más elevadas que los hombres, trabajan en mayor  medida a tiempo parcial y están más afectadas por la temporalidad laboral. Esto  puede deberse, según la experta, a que “las mujeres seguimos llevando la carga en el  ámbito doméstico, seguimos renunciando profesionalmente a nuestro crecimiento y  asumiendo el doble rol de mujeres trabajadoras dentro y fuera de casa. Como sociedad, tenemos que modificar las prácticas, y tener claro cuáles son las diferencias entre los conceptos de sexo y género, dejar de lado los estereotipos y los roles de género, y por supuesto evitar la discriminación proporcionando las mismas oportunidades a mujeres y hombres”.

En este sentido, los indicadores de género pueden ayudar a identificar la presencia  de las diferencias salariales entre hombres y mujeres para trabajos de igual valor.  De este modo, dando visibilidad al problema se puede medir si existe, o no,  desigualdad, y así imponer las medidas necesarias y cambiar o mejorar determinadas  situaciones en la organización.  

Objetivo: equiparar los salarios de hombres y mujeres 

Desde 2019, en España es obligatorio el registro retributivo. Un análisis anual que deben realizar todas las empresas, sin excepción, con el fin de comparar la media aritmética y la mediana de las retribuciones de hombres y mujeres en función de los puestos. 

Actualmente, la brecha que resulte igual o superior al 25%, en las empresas de al menos 50 personas en plantilla, o que tengan plan de igualdad deberán justificar de manera objetiva a qué se debe dicha diferencia. Una medida que tendrá un gran impacto para las empresas españolas, para alcanzar el objetivo de reducir la brecha salarial del 25% al 5% en 2026 atendiendo a una reciente Directiva Europea. 

Acerca de Gi Group Holding 

Gi Group Holding es una multinacional de origen italiano que ofrece a sus clientes un conjunto de  soluciones 360º de RRHH. Con sede en Milán, cuenta con más de 8.000 trabajadores. El Grupo está  presente en 34 países de forma directa en todo el mundo y da servicios a más de 20.000 empresas.  

Actualmente, ocupa la quinta posición del ranking europeo del sector y la decimoquinta en todo el  mundo. En España está presente desde 2008 y cuenta con un equipo de 350 profesionales. 

Las marcas que forman parte de Gi Group Holding son: Gi Group (servicios de trabajo temporal y  permanent placement), Wyser (executive search y transformación Cultural), Grafton (mandos  intermedios y técnicos); Gi BPO (Outsourcing Avanzado) y Gi Training (formación y desarrollo). 

CONTACTO TRESCOM 

Mireia Herrero · +34 677 207 079 · mireia.herrero@trescom.es 

Asunción Aparicio · +34 610 085 559 · asuncion.aparicio@trescom.es

Granada fue sede del Encuentro Mundial de Cooperación Internacional. Por Patricia García Gómez

Dedico este artículo a la cantante  María Jiménez y su canción «Se acabó»  y diréis ¿que tiene que ver  este encuentro de cooperación internacional con ella?
Pues os lo cuento, un tanto por ciento muy alto de todas estas Mujeres Impacto Mundial han tenido que sufrir un duro golpe en la vida para qué hora mismo lideren unos proyectos en los que la labor social siempre va de la mano.
Siempre admiré a esta mujer por lo que luchó después de haber sido maltratada y el terreno que allanó desde su condición de famosa a otras mujeres.
Llego a este encuentro gracias a Montse Bonilla, mujer con orgullo rural, que ha conseguido poner el mapa a Montillana un pueblo con poco más de mil habitantes, sigo pensando que nadie es profeta en su tierra, pero que quizás algún día alguna de sus calles lleve su nombre.


Ella tiene de mano derecha Marcelino Muñoz, hombre de los que mi madre diría que se viste por los pies, nominado a dos Premios Nobel para este año, el de la Paz y el de Literatura, ejemplo claro de que la igualdad se consigue cuando el hombre pone a la mujer bajo el mismo listón.
También está ayudándole Antonio que sirve igual para un roto que para un descosido y siempre está cuando lo necesitas, gracias.


Empezamos a trabajar en la Cámara de Comercio de Granada durante los dos primeros días y allí empiezo a conocer al alcalde de Páez Boyacá en Colombia y su esposa María Elvia, espero que su proyecto de café salga adelante y podamos degustarlo pronto.


Hermelinda Herrera, profesora en educación pública y madre, en Honduras, que me regaló un llavero con La Moneda del país, la lempira, que ya cuelga junto mis llaves.
Nelly García, de la Red «Mujeres M», una superviviente, trabajadora y luchadora que trabaja con mujeres emprendedoras, también tengo el llavero de su organización que además es un accesorio muy útil para el móvil.
Vicky Leyva, una gran voz acompañada de una gran persona de un color precioso que lucha por los derechos humanos de los afrodescendientes y de la mujer en #EstadosUnidos.
Luceydy una activista que lidera la Red De Mujeres Políticas y sociales de Colombia, con un corazón que vale su peso en oro de la que siempre me acordaré al brindar y lo haré por ella
«Brindo por ti, por mí y por alguien, para que ese alguien seas tú y cuando tú brindes por ti, por mí y por alguien ese alguien, sea yo»
Claudia, abogada penalista y criminóloga que como maestra universitaria tiene que ser brillante, me encantaría asistir a una de sus clases. De ella me quedo la fábula de la serpiente y la luciérnaga para que nadie apague nuestra luz.
Franchesca una pedazo de mujer en todos los términos de la palabra, un ejemplo de superación a través de la formación, hoy por hoy, veterinaria que trabaja en biotecnología reproductiva de pequeños rumiantes.


Felicity, africana con la que pude compartir cuatro pequeñas conversaciones en inglés.
Mis queridas compañeras de casi todo en este evento, Cristina y Nuria con las que ha surgido una bonita amistad.


La presentación de María Mercedes Moll de Miguel mujer política desde los tiempos de Adolfo Suárez  un SEÑOR político, cuando el centro democrático estaba vigente en España , ella ha sido una más entre todos esos hombres que nos dirigen y se ha ganado su respeto gracias a su espíritu luchador de madre viuda a temprana edad todo un referente de mujer.
En la comida conocí a Isabel, una costarriqueña llena de energía con la que me sentí más que identificada.
El miércoles visitamos el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada y allí empiezo a conocer a Vicente, presidente de la asociación de donantes de sangre, además de un magnífico fotógrafo y maravillosa persona, que me hace un hueco para aparcar el coche allí mismo y donde le hice el primer rasguño.


Nos decidimos Cristina y yo, a donar sangre por primera vez en nuestra vida, para mí era una asignatura pendiente después del derrame interno que sufrí en mi segundo parto y que hoy puedo contar gracias a mi ginecólogo y a aquellos donantes de los que recibí cinco unidades de sangre. Soy una floja y me mareé, pero mereció la pena.


Después visitamos las instalaciones y nos llevamos un recuerdo que por lo que nos explicó Vicente, dan a todos los donantes, un bonito gesto que espero que anime a seguir donando.
En la visita siguiente nos esperaba Fernando Parra, directivo de la federación andaluza de automovilismo, para enseñarnos la #UAPO, los que seguimos a #Spiriman, ya sabíamos en que consistía, pero ver in situ el trabajo que hacen es impresionante, tratan a pacientes oncológicos a la carta, con nutrición, fisioterapeutas y ejercicio físico, es decir con mucho cariño.
Allí estaba también Margarita la UAPA del grupo, que vino a aprender y nos enseñó su tesón y ganas de vivir.
Salimos hacia #Frailes donde nos esperaba su alcaldesa Encarnación y la concejala de turismo, visitamos una granja de cabras, una cooperativa de aceite y una quesería de elaboración artesanal de queso de Cabra.
A la vuelta en #Montillana tuve a la mejor guía del pueblo, Virtudes, una mujer llena de recursos que igual te trae un caldo ríquísimo, que te da una clase magistral, junto con su marido hemos pasado unos ratos excepcionales.


El jueves ya era hora de exponer los proyectos en público, hasta ahora todo era en forma de networking y pude conocer a Sandra, CEO de la Escuela Internacional Creativa E innovación y que está organizando el evento #IBEROCREA, acabábamos de conocernos y ya empezó a ayudarme con mi siguiente proyecto emprendedor, pueden salir cosas muy chulas de esta amistad.
Fina un encanto que trabaja por y para erradicar una de las cosas que más me pone los pelos de punta, la ablación del clítoris. Después de ver la película la «Flor del Desierto» aluciné con ver que son las mismas abuelas las que hacen semejante aberración a sus nietas.
También conocí un Palentino presidente de #DISFAM, la Organización Internacional de Dislexia y Familia.
Un inventor que consigue energía muy barata llamado Ángel Luis que acompañaba al presidente de la Fundación LumierAntonio Mayoralas, que presentó un proyecto muy bonito donde las fundaciones consiguen micromecenazgos cuando compras su aceite.


Como técnico de la Red de Cruceros Costeros y fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España, un proyecto financiado con fondos Next Generation dentro del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia de Micotur, tengo que estar superorgullosa del feedback que recibí después de mi presentación, tanto que Maribel Pedrera, escritora, mentora y coach, me invitó a tener un espacio en  https://radioglobalcoachpnl.com/ en el que hablaré de turismo experiencial y de la economía naranja en el mundo rural los jueves a las 20 horas.
Por la tarde visitamos el ayuntamiento de Granada, allí conocí a Carmén Bernaldez una malagueña  con la que me quedan cosas por hablar y a Carmen Quintanilla, Parlamentaria de honor en la asamblea parlamentaria del consejo de Europa Presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del mundo rural #AFAMMER que tanto ha hecho por las mujeres rurales Españolas, para quitarse el sombrero.
Después cenamos con personas muy interesantes, la senadora María Jesús Bonilla, supercercana, Esperanza Fitz, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Medioambiente en Andalucía y Victoria Cabrera periodista de Granada.


Al día siguiente pude conocer también, las mariposas de Itziar, que después de sufrir la peor de las violencias machistas, la vicaria, ahora lucha y trabaja para ayudar a otra mujeres, todo lo bueno que pueda decir de ella, es poco.
Y dos artistas excepcionales que también han sufrido lo suyo y han sabido dar un paso al frente y seguir, las cantantes María Martín y Reyna, esta última ha compuesto el himno del Plan Desarrollo Mundial que trabaja cuatro puntos estratégicos, economía, educación, ecología y salud.
Tuve un ratito para salir corriendo a ver la tumba de Juana I de Castilla que descansa, yo diría que junto a los Reyes Católicos ya que gira la cabeza para no encontrarse con Felipe, el no tan hermoso, en la Capilla Real de Granada.


Y como colofón final la visita a la maravillosa #Alhambra con la mejor guía turística Rosa Terrones, si quieres conocer el patrimonio que nos rodea, asegúrate de elegir siempre a un profesional del #turismo.
Impresionante que después de que Isabel y Fernando utilizasen el palacio como vivienda haya llegado hasta nuestros días con el legado casi intacto de la cultura que lo erigió.
Como dije al principio «se acabó» y «esto empieza», mujeres de impacto mundial de todos los continentes y hombres maravillosos, lo harán posible.
Gracias a Juan Domingo Palermo por la difusión del encuentro en el https://elobservatoriodeltrabajo.org/encuentro-mundial-de-cooperacion-internacional-plan-de-desarrollo-mundial/ y a Javier Pérez Andrés por entrevistarme en  El Picaporte https://on.soundcloud.com/KFdA9 al finalizar el evento.

Y como decía Scarlett O´Hara, ya lo pensaré mañana, no dejéis que los problemas os quiten el sueño.

Fuente: Patricia García Gómez , Septiembre 2023

La Ciudad de Buenos Aires espera la mejor temporada de cruceros de los últimos 10 años

Se esperan 130 recaladas con un total de 439 mil visitantes, lo que se traduce en un crecimiento del 26% en comparación con los pasajeros que arribaron al destino en la temporada anterior.

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para la temporada de cruceros 2023-2024 con números que evidencian una recuperación plena del segmento. Según datos proporcionados por el Observatorio Turístico del Entur, para este año se esperan 439 mil pasajeros repartidos en 130 recaladas en el puerto de la Ciudad. Estas expectativas representan la mejor temporada de cruceros de los últimos 10 años, ya que la última que tuvo números superadores fue en el período 2013-2014, cuando arribaron al puerto 407 mil pasajeros en 159 recaladas.

“Estos números previos nos dan la pauta de que el crucerista en particular, pero el visitante internacional en general, sigue teniendo a la Ciudad de Buenos Aires como uno de sus principales destinos para conocer. En ese sentido, es importante destacar que el turismo de cruceros es una de las actividades que más aportan al crecimiento de la economía porteña, ya que se trata de pasajeros que realizan un mayor consumo en comparación con otros segmentos. Cabe recordar que en la temporada pasada el gasto promedio fue de 109,1 dólares en turistas internacionales y de 55 dólares en nacionales.”, sostuvo Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Con respecto a la estacionalidad, cabe mencionar que el 75% de la temporada de cruceros está concentrada en el primer trimestre de 2024; con un 28% en enero, un 25% en febrero y un 22% en marzo. Además, diciembre representará el 17% de la actividad; abril, el 5%; y noviembre, el 2%.

En relación a la estadía, el 10% de los visitantes que lleguen en cruceros permanecerán 2 noches en la Ciudad de Buenos Aires; y el 12%, se quedará en el destino durante una noche. Por otra parte, el 43% de los buques que atracarán en el puerto de Buenos Aires llegarán con más de 3000 pasajeros, mientras que el 31% transportarán entre 2000 y 3000, el 7% lo harán con grupos de entre 1000 y 2000, y el 19% restante arribarán con menos de 1000 visitantes.

Un 2023 auspicioso para el turismo internacional

Según información compartida por el Observatorio de datos del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, entre enero y junio de 2023 llegaron a la capital nacional un total de 1,27 millones de turistas internacionales, lo que representa una variación del 135% en comparación con el primer semestre de 2022 (540.265 turistas) y un 87% con respecto al mismo período pero de 2019. (1,47 millones).

En ese sentido, Brasil aportó el 23% del total de los turistas internacionales que arribaron a la Ciudad en estos primeros seis meses (289.218); Uruguay, el 15% (187.372), Estados Unidos, el 13% (165.950); Chile, el 12% (152.804); y Perú, el 4% (50.761). Asimismo, en la comparación con el balance del turismo internacional del primer semestre de 2019, Uruguay evidenció una recuperación del 144%; Rusia, del 118%; Estados Unidos, del 116%; Chile, del 115%; Ecuador, del 111%; y Canadá, del 108%.

Fuente: Equipo Prensa. Gerencia de Comunicación. Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Los trabajadores españoles jóvenes, los más estresados

  • Según una encuesta llevada a cabo por Vitaance , tres de cada cuatro empleados de entre 25 y 34 años considera que tiene sobrecarga de trabajo, mientras que uno de cada tres siente angustia por ir a trabajar.
  • El bajo salario (43%) y la falta de reconocimiento (33%) son las principales fuentes de frustración entre los encuestados. 
  • El teletrabajo no cala entre los españoles: más de la mitad de los encuestados prefiere ir a la oficina cada día y solo el 8% aceptaría un empleo 100% en remoto.

Madrid, 6 de septiembre de 2023.- La práctica totalidad de los trabajadores españoles (94,7%) opina que su empresa no invierte lo suficiente en su bienestar, y los trabajadores más jóvenes (los millennials de entre 25 y 34 años), son los que más lo acusan, ya que sufren estrés laboral. Son algunos de los resultados de una encuesta realizada por la empresa de bienestar para empleados Vitaance a más de 1.000 profesionales en activo mayores de 25 años. De sus resultados se desprende que tres de cada cuatro jóvenes (74,80%) considera que tiene una carga de trabajo excesiva. Casi un tercio (28,40%) va más allá y confiesa que ir a trabajar le provoca angustia

Ante esta situación, no es de extrañar que dos de cada diez empleados de esta franja de edad estén en búsqueda activa de otro empleo (frente al 12,30% de media del total de la muestra). Por contra, solo el 6,8% de los boomers (mayores de 54 años), que están en el tramo final de su carrera profesional, busca un empleo mejor de forma proactiva. 

Los boomers, los más motivados 

Respecto al origen de la desmotivación, los diferentes grupos de edad concuerdan en que la remuneración total es la principal fuente de frustración (lo menciona casi la mitad), seguido de la falta de reconocimiento y recompensa de sus esfuerzos (33%) por parte de su empresa. 

Por generaciones, curiosamente, son los mayores de 54 años los que se sienten más motivados en su trabajo (el 64,8% lo expresa de esta manera) frente a las generaciones más jóvenes (de media, un 59,2%). La generación X, que comprende entre los 45 y 54 años, es la más desmotivada: solo un poco más de la mitad (58%) se siente motivado.

“Cada vez más empresas tienen claro que cuidar del bienestar de sus empleados mejora su motivación. Los trabajadores a los que se cuida incrementan su nivel de compromiso y el nivel de productividad se dispara. Al fin y al cabo, los empleados rinden mejor cuando están felices, el reto es conseguir que cada empleado reciba los beneficios que más valora, y es ahí donde entramos nosotros”, explica Ana  Zamora, CEO y cofundadora de Vitaance . Sin embargo, según los resultados de la encuesta, estas políticas de bienestar no están lo suficientemente implantadas aún, o al menos así lo perciben los trabajadores: casi la totalidad (94,7%) se lamenta de que no se preocupa lo suficiente por su bienestar y más de la mitad critica que su empresa no fomenta la productividad debido a su cultura.  

El presencialismo,  preferido al teletrabajo

Popularizado durante el confinamiento debido a la pandemia de Covid-19, que obligó a la mayoría de los trabajadores a ejercer desde sus domicilios, el teletrabajo no termina de convencer a los españoles encuestados. De hecho, sólo un 8% de los consultados escogería esta modalidad si se le diera la opción y más de la mitad (55%) prefiere seguir yendo a la oficina cada día. Un 41,9% optaría por un modelo híbrido que combine días en la oficina y días de teletrabajo. 

Sobre Vitaance

Vitaance es una empresa de beneficios personalizados para empresas fundada en 2021 por Ana Zamora y Christian Rochas en Madrid. La plataforma cuenta con una app que permite a los empleados escoger las actividades que desean y ayuda a las empresas a optimizar su gasto y maximizar los resultados de sus programas de beneficios. Por otro lado, Vitaance propone a los trabajadores retos para fomentar valores como el trabajo en equipo, hábitos saludables y el impacto positivo para el planeta y la sociedad. Empresas como Kayak, Cobee o K Fund ya confían en Vitaance. www.vitaance.com

Ciudades inteligentes y la sociedad. Por Deborah Boechat 

La ciudad inteligente representa una ciudad que utiliza la tecnología y la información para definir el desarrollo de la urbanización. Las funciones principales se dividen en tres partes: recopilación de datos, procesamiento de análisis de la comunicación y toma de decisiones basadas en la sostenibilidad. Las ciudades utilizan la información, realizando operaciones y soluciones de forma estratégica para el desarrollo del país.

Según Smart City Connect, para que un municipio anuncie la tecnología, es esencial una asociación entre el gobierno y las empresas, con iniciativa directa del sector público en términos de recursos e infraestructura. La planificación de las ciudades inteligentes presupone qué puntos las harán inteligentes: un programa de recolección, la producción de energía propia con luz solar, el tratamiento de las aguas residuales, la seguridad pública, el uso de bicicletas para reducir la contaminación, el transporte público, la educación y el fácil acceso de la población a diferentes servicios.

La propuesta es aportar innovación, accesibilidad, sostenibilidad y adoptar medidas para preservar el medio ambiente, generando calidad de vida en el día a día de los habitantes. Los beneficios se centran en las necesidades sociales, sanitarias y económicas.

Investigaciones e informes del Smart City Strategy Index 2019 muestran que el 41% de las ciudades inteligentes se encuentran en Europa, el 27% en Asia y el 24% en América del Norte. Se estima que para 2050, la tecnología integrada tendrá la misión de impulsar eficientemente el movimiento estratégico para desarrollar los retos de creación de diseño urbano por parte de gobiernos y empresarios con soluciones viables.

La ciudad del futuro amplía una variedad de configuraciones en la modernización, utilizando dispositivos sensores y programas de software. El objetivo es diversificar las operaciones realizadas para el mecanismo de estructuración del entorno urbano. Por ejemplo, la ciudad está experimentando un revolucionario proceso de estar completamente controlada por hardware, como: coches, edificios, pasos de peatones, viviendas, parques, semáforos y cualquier otro proceso que pueda recibir una secuencia de funciones y manipulaciones. 

Con todos sus avances tecnológicos, Onit Center puede ayudar a las empresas a alcanzar nuevos resultados con soluciones de sostenibilidad, impulsando oportunidades en diferentes regiones del mundo con conectividad en el proceso de análisis de la comunicación y la tecnología. Onit Center está preparado para ayudarle a encontrar clientes y revolucionar el mercado con un modelo de negocio centrado en servicios para el futuro de las ciudades inteligentes, con vistas a un proyecto innovador.

Fuente: Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Agencia de Desarrollo de Negocios Sao Paulo New York)

EXPO DE LA INDUSTRIA Y LA PRODUCCIÓN “HECHO EN MERLO”. Hecho con orgullo – 5ta Edición, 2023 

Más de 100 industrias y emprendedores de la localidad bonaerense de Merlo que mostraron lo que orgullosamente producen con la fuerza de su trabajo , en la 5ta Edición de la Expo “Hecho en Merlo”. La misma se llevo a cabo del 02 al 06 de septiembre de 12 a 20 hs en el parque Municipal Néstor Kirchner – Constitución 92, Merlo y la entrada fue libre y gratuita.

La Edición 2023 contó con u maravilloso espacio para industriales, emprendedores, estudiantes y familia, lleno de tecnología, productos locales y artesanales y la gran industria del Animé.

Ver agenda de actividades haciendo clic aquí

La feria fue creada e impulsada por el Dr. Gustavo Menéndez, quien actualmente es candidato a ocupar otra gestión más la Intendencia municipal ,el mismo afirmo «Agradezco a Roxana Monzon, que desde el día cero pensó y desarrollo esta expo con la clara tarea de mostrar todo lo que se produce en Merlo, pero a lo grande y a todo su equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, quienes se lo pusieron al hombro y trabajaron arduamente para que estos 5 días fueran mágicos y con una tremenda convocatoria de vecinos que vinieron a acompañarnos.»  y agrego » También quiero agradecer a Kari Menendez por el apoyo constante, siempre al pie del cañón con sus muchas visitas a las escuelas de Merlo y a todas las secretarías que colaboraron en unidad para lograr superar ampliamente las expectativas.» Y siguió con los agradecimientos, «a las escuelas técnicas, a los directivos, a los profes, a los chicos, a la Unión Industrial de Merlo, y a todos los industriales que estuvieron poniendo el cuerpo«. 

Invitamos a ver video resumen de las jornadas:

Cada año, se puede apreciar el crecimiento EXPO DE LA INDUSTRIA Y LA PRODUCCIÓN “HECHO EN MERLO”, los stands son más grandes, y más elaborados, esto genera un círculo virtuoso entre las industrias, sus proveedores, sus clientes, sus productos, los vecinos, las escuelas técnicas que son el semillero de talentos en los que empresarios industriales ponen atención y foco para incorporarlos en su planta de personal. Los proyectos ganadores de estas escuelas, fueron premiados y en su totalidad recibieron un incentivo por su talento y pasión.

Finalmente, el Dr. Menéndez, destaco que sin el espíritu emprendedor de los industriales y comerciantes Merlenses esto sería imposible, quiero decirles a propios y extraños que para el pueblo de Merlo, no existen imposibles, el desarrollo humano y económico en esta localidad se da por la suma de partes , entre la actitud de los vecinos y de los que por vocación elegimos ser protagonistas y nos comprometemos con hacer posible los sueños y los anhelos de nuestro pueblo.

Para OdT| El Observatorio del Trabajo, es un placer cada año ir al encuentro de los emprendedores de Merlo de quien aprendemos que todo es posible con la perseverancia y el trabajo duro.

Fuente: Municipio de Merlo & Propias

Crédito, fotos y vídeo: EXPO HECHO EN MERLO | Merlo Buenos Aires

Cruz Roja Española y sus premios ‘Impulsa al Autoempleo’ darán 22.500 euros en su cuarta edición

Emprender tiene premio con esta iniciativa de Cruz Roja en apoyo a las personas autónomas y emprendedoras

El plazo de presentación de proyectos se extiende entre el 1 y el 30 de septiembre de 2023.

1 de septiembre de 2023. Los premios ‘Impulsa al Autoempleo’ de Cruz Roja vuelven este mes de septiembre para poner en valor y apoyar directamente a las personas emprendedoras más vulnerables, para que puedan dar viabilidad y continuidad a sus proyectos de autoempleo, y favoreciendo la sostenibilidad de sus medios de vida. 

La cuarta edición de estos premios repartirá 14 ayudas económicas por valor total de 22.500 euros, dentro de 5 categorías diferentes:

  • La categoría ‘Creación’ financiada por Microbank, está dirigida a personas emprendedoras que han tenido el apoyo directo para su creación desde CRE a través de su proyecto “IMPULSA” en España.
  • La categoría ‘Consolidación’, financiada por Carmila, busca que personas que han sido apoyadas desde CRE para la consolidación de sus negocios sean reconocidas.
  • En ‘Emprendedoras’ las mujeres son las protagonistas del galardón, y son quienes lideran negocios puestos en marcha.
  • Para apoyar los proyectos asesorados desde el área de cooperación internacional de Cruz Roja,  se ha creado la categoría ‘Internacional’.
  • Y ‘Emprendimiento rural’, financiada por la Fundación Mahou-San Miguel, y en la que se valora la presentación de proyectos de municipios de menos de 10.000 habitantes.

Más información: https://www2.cruzroja.es/impulsa-tu-autoempleo

El plazo para que las personas emprendedoras presenten sus candidaturas estará abierto desde el 1 de septiembre al 30 septiembre, ambos días inclusive. 

Durante la tercera edición de los premios se presentaron más de 100 candidaturas de personas emprendedoras con negocios puestos en marcha, 80% de las cuales fueron negocios de mujeres emprendedoras.

El Programa ’Iniciativas de desarrollo empresarial’ de Cruz Roja en el que se enmarca esta iniciativa centra sus actuaciones en promover el emprendimiento, facilitando que personas con interés por el autoempleo puedan hacer realidad sus ideas de negocio disponiendo del apoyo necesario para que su actividad sea sostenible. 

Durante el año 2022, Cruz Roja ha informado y motivado para el autoempleo a casi 2.000 personas facilitando la creación y/o consolidación de 665 proyectos de autoempleo a través del proyecto ‘IMPULSA: Apoyo al Autoempleo y Microcréditos’.

El proyecto ‘IMPULSA’

El proyecto ‘IMPULSA’ de Cruz Roja Española es una iniciativa dentro del área de Empleo dirigido a apoyar a personas emprendedoras con dificultades añadidas en el proceso de creación y consolidación de sus proyectos de negocio. El colectivo de atención son personas con interés emprendedor con dificultades de acceso al mercado laboral que se encuentran fuera del mercado financiero habitual y que encuentran importantes barreras por razones de edad, género y origen en su camino al emprendimiento.. El proyecto ‘IMPULSA’ está financiado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria (DGIAH) del Ministerio de Servicios Sociales, Inclusión y Migraciones a través del Fondo Social Europeo y por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 través del IRPF y por fondos propios. 

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo apoyamos en la comunicación y como jurado desde el año 2020 porque entendemos que los nuevos pioneros del siglo XXI son los emprendedores y quienes crean desarrollo humano y crecimiento económico.

Fuente: Julia Martín-Sanz López. CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Área de Conocimiento de Empleo. Email: julia.martin@cruzroja.es

9 diferencias entre la evaluación de riesgos psicosocial y las encuestas de clima laboral. Por Dolores Rico, Depto. de Diagnóstico Psicosocial de Affor Health

Ni es parecido, ni es lo mismo 

Entre los profesionales de la Seguridad y Salud Laboral no existen dudas entre lo que es una Evaluación de Riesgos Psicosocial y una Encuesta de Clima Laboral. Sin embargo, aún es frecuente que exista confusión en relación a estas dos herramientas entre equipos directivos, Departamentos de Recursos Humanos, mandos o incluso colaboradores.

En este post trataremos de clarificar estos conceptos y veremos cuales son las principales diferencias, porque… ni es parecido ni es lo mismo.

Una de las principales diferencias radica en su objetivo. La Evaluación de Riesgos Psicosocial tiene como objetivo identificar y evaluar las condiciones de trabajo psicosocial (condiciones relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea) de forma que se constituye un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Una Encuesta de Clima Laboral tiene como objetivo fundamentalmente conocer la opinión de los colaboradores o empleados, su grado de satisfacción o incluso su experiencia de empleado en la organización. En ningún caso es una herramienta destinada a identificar y evaluar los factores psicosociales del trabajo.

La voluntariedad es otra de las diferencias más notables entre ambas herramientas. Mientras la Encuesta de Clima Laboral es totalmente voluntaria para la organización, la Evaluación de Riesgos Psicosocial es obligatoria, legalmente exigible a todas las empresas en España , por cuanto que existe la obligación de evaluar TODOS los riesgos laborales, incluyendo aquellos de riesgos de tipo psicosocial (en atención al art. 14 y 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y los arts. 3 y 4 del R.D 39/97 Reglamento de los Servicios de Prevención en España).

La competencia técnica es también un criterio determinante en este sentido y que supone una diferencia notable ya que la Evaluación de Riesgos Psicosocial debe ser realizada por un Técnico de Prevención de Riesgos Laborales con la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, que es según la normativa española aplicable (Ley 31/95 y RD 39/97) el técnico competente. En el caso de la Encuesta de Clima Laboral ésta puede ser realizada por Técnicos de Recursos Humanos o experto en la materia.

Sin ánimo de extendernos demasiado con las diferencias entre la Encuesta de Clima Laboral y la Evaluación de Riesgos Laborales os dejo una breve infografía con las 9 diferencias que a mi juicio son más relevantes y que espero sean de ayuda para solventar las confusiones que en ocasiones puedan darse.

No quiero terminar este post sin hacer alusión a la complementariedad de ambas herramientas o instrumentos. De hecho, la Evaluación de Riesgos Psicosociales con frecuencia tiene como fuente de información entre otras cuestiones como el absentismo o los índices de rotación, las Encuestas de Clima Laboral por cuanto que permiten conocer también algunos aspectos de la cultura organizativa como el liderazgo, la motivación, la experiencia en la organización, etc.

Esta complementariedad debe ser vista además como una oportunidad para conocer mejor la organización tanto desde un punto de vista de gestión de personas como desde un punto de vista de la gestión preventiva y que requiere de la colaboración entre los diferentes gestores (Técnico de RRHH y Técnico de Prevención).

*Artículo escrito por Dolores Rico, Departamento de Diagnóstico Psicosocial de Affor Health

No podemos acostumbrarnos a los accidentes laborales

Así lo afirmó el Papa Francisco al recibir en El Vaticano a una delegación de la Asociación Nacional de Trabajadores con Discapacidad Laboral de Italia (ANMIL)

Denunció que los «Lamentablemente, las tragedias y los dramas en el lugar de trabajo no cesan, a pesar de la tecnología que tenemos a nuestra disposición para promover lugares y tiempos seguros. A veces parece escuchar un boletín de guerra»

La crítica del Sumo Pontífice llega luego de una serie de accidentes laborales en aquel país de gran impacto en la opinión pública, en especial la muerte de cinco trabajadores ferroviarios atropellados por un tren a fines de agosto.

El sumo pontífice agregó que «Esto sucede cuando el trabajo se deshumaniza y, en lugar de ser el instrumento con el que el ser humano se realiza poniéndose a disposición de la comunidad, se convierte en una carrera desesperada por el lucro»

Para Francisco, «las tragedias comienzan cuando el objetivo ya no es el hombre, sino la productividad». «La seguridad en el trabajo es como el aire que respiramos: sólo nos damos cuenta de su importancia cuando falta trágicamente, ¡y siempre es demasiado tarde!».

«En el mundo del trabajo a veces ocurre exactamente así: seguimos adelante, como si no pasara nada, entregados a la idolatría del mercado. Pero no podemos acostumbrarnos a los accidentes laborales, ni resignarnos a la indiferencia ante ellos. No podemos aceptar el despilfarro de vidas humanas», prosiguió.

Luego, completó: «Las muertes y lesiones son un trágico empobrecimiento social que afecta a todos, no sólo a las empresas o familias implicadas. No debemos cansarnos de aprender y reaprender el arte de cuidar, en nombre de la humanidad común. La seguridad no sólo está garantizada por una buena legislación, que hay que hacer cumplir, sino también por la capacidad de vivir como hermanos y hermanas en el lugar de trabajo».

Según consignó Vatican News, el líder religioso argentino que recientemente fue revindicado por párrocos locales tras distintas declaraciones de Javier Milei ya había tocado el tema al responder a una pregunta de un periodista a bordo del vuelo de ida a Mongolia, pocas horas después del accidente de Brandizzo, cerca de Turín, donde cinco trabajadores perdieron la vida al ser arrollados por un tren.

En aquella ocasión, Francisco había repetido que «el trabajador es sagrado y que estas tragedias, calamidades e injusticias, suceden siempre por falta de cuidado». Este lunes, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, ante unos trescientos miembros de ANMIL, entidad que celebra los ochenta años de su fundación, volvió sobre el tema, recordando explícitamente a aquellos trabajadores «a los que el tren mató cuando estaban trabajando».

Fuentes: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-09/el-papa-no-podemos-acostumbrarnos-a-los-accidentes-laborales.html y https://www.cronica.com.ar/mundo/Papa-Francisco-No-podemos-acostumbrarnos-a-los-accidentes-laborales-ni-aceptar-el-despilfarro-de-vidas-humanas-20230911-0058.html

Crédito fotos: Vaticannews & Conclusión