OdT Martes 04/04 programa radial sobre Desarrollo Internacional de Organizaciones en Iberoamerica e Israel ¡ Inteligencia Cultural!

Entrevista del día: Clara Cohen CEO de Savant Consulting ( Emprendedora, mentor, speaker y pintora )

Tema: Inteligencia Cultural & Comunicación para el Desarrollo de Negocios

Martes 4 de Abril por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com  )

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad » Modelo de gestión de los paises Escandinavos, más buenas noticias RSC en esta oportunidad » Informe del Banco Central Europeo sobre la inflación y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Moises.

Emprendimineto a cargo de Emilio Corchado CEO de Startup Olé & CYL HUB desde Salamanca – España nos comenta los resultados del Latam RoadShow 2023

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

FORO ECONOMIA Y TRABAJO DE LOS ARGENTINOS. PARA RECUPERAR INGRESOS REALES. URGE QUEBRAR LA INERCIA INFLACIONARIA

Marzo 29/2023 – Con este título el Foro Economía y Trabajo presentó un programa Anti Inflacionario integral. A continuación sus principales conceptos:

La inflación es un problema central de la economía argentina. Sus causas son ampliamente debatidas. Coincidimos en que la puja distributiva – en la que los trabajadores los pobres siempre pierden – la falta de reservas, los vencimientos de la deuda externa pública y privada, el acuerdo con el FMI, así como el alto grado de concentración de los mercados más importantes, con incidencia determinante de empresas oligópolicas, en particular de los alimentos, son los motivos más significativos en el alza de los precios.

Del lado de la ortodoxia económica pro-mercado (neoliberal y sus variantes) se insiste en poner el foco en el déficit fiscal y la emisión monetaria. En lo que hay coincidencia, es en la incidencia, en todos los países, del alza de los precios internacionales después de la pandemia y de la guerra OTAN-Rusia, acentuada en nuestro país por la inercia inflacionaria.

Es evidente hoy que la alta inflación conlleva una regresiva dinámica económica y social. Son hoy «ganadores» con el alza de precios sectores minoritarios que cuentan con ingresos en moneda extranjera y /o el poder de ajustar precios e ingresos en pesos por posición dominante o capacidad de especulación. Los «perdedores » son la gran mayoría del país que produce, trabaja y recibe ingresos en pesos que van por detrás de la inflación, y sufre día a día sus notorios efectos.

El impacto distributivo de la inflación puede verificarse al contrastar, que los salarios reales se redujeron 18,5% entre 2016 y 2022, en tanto que los precios de las ramas concentradas aumentaron 21,3% por encima del índice de precios al consumidor.

En el período que abarca desde el mes de diciembre de 2015 hasta el mismo mes de 2022, el deterioro salarial para el total de los asalariados asciende a 28.6%, siendo para el universo de trabajo registrado la caída del 16.4% y para los trabajadores y trabajadoras no registradas, la caída real se incrementa a 48.3%. En el caso del salario mínimo vital y móvil, el deterioro hasta febrero de 2023 fue del 30,4%. Cuando se analizan las series de ingresos reales, es posible observar que estos corren detrás de los incrementos de precios, lo cual explica ese deterioro de los salarios reales. En este cuadro, es evidente que la recomposición de los salarios deber ser un objetivo central del momento, tanto de los trabajadores registrados como los no registrados o temporarios, que son los más golpeados, sin olvidar igual situación de los salarios diferidos de jubiladas y jubilados.

La tónica inflacionaria, y el riesgo cierto de entrar en un espiral hiperinflacionario, no pueden explicarse en este marco por el viejo lugar común del «recalentamiento» de la demanda por los aumentos de salarios, jubilaciones o planes sociales, cuando resulta evidente que estos sufren una caída sustantiva cuando más se acelera el aumento de precios. 

Los productos básicos de la canasta básica alimentaria altamente sensibles para los bolsillos populares crecieron a lo largo del año pasado muy por encima del ya fuerte aumento del índice de precios al consumidor (95%). Entre dichos productos podemos señalar el azúcar (208%), el aceite (162%), los huevos (158%) y la leche (140%), no pudiendo alegarse falta de producción nacional.

SALIR DEL CÍRCULO VICIOSO.

Aun reconociendo razones múltiples tanto nacionales como internacionales, como arriba señalamos,  no son hoy responsables del fuerte aumento de la inflación ni los salarios, ni el gasto público social, ni el “exceso de demanda interna», como también pretenden  los voceros de las grandes corporaciones locales e internacionales  y sus candidatos políticos, que  como alternativa, plantean sin vergüenza alguna, más de lo mismo, insistiendo en  “requerimientos de mayores ajustes” y la necesidad de cumplimiento prioritario de las «metas acordadas con el FMI«.

Ocultan que el acuerdo con el Fondo no permite que la economía argentina cuente con las tradicionales anclas que permiten frenar un descalabro en los precios: tasas de interés, tarifas, tipos de cambio. En estas condiciones NO hay solución de fondo al problema inflacionario.

Su renegociación integral eliminando condiciones a las decisiones soberanas de política económica, o en su caso su denuncia, es indispensable para llevar a adelante sin solución de continuidad una estrategia antinflacionaria no recesiva y no regresiva.

ACCIONES  

  • Declarar de inmediato, la emergencia alimentaria y nutricional (tener en cuenta que la Ley 27519 de Emergencia Alimentaria Nacional cesó su vigencia el 31 de diciembre pasado)
  • Incorporar al Programa Precios Justos, acuerdos con las empresas por producto, previos a los que se hagan por boca de expendio, modificando así la columna vertebral del Programa.
  • Extender la cobertura del Programa Precios Justos, a todas las cadenas de comercialización, incluyendo negocios de cercanía. Garantizando en todos los casos la imprescindible información transparente y la participación social en el control de precios.
  • Controlar el abastecimiento habilitando la denuncia por parte del consumidor de incumplimientos de precios y cantidades en la aplicación Precios Justos en todas las bocas de expendio. 
  • Disponer el congelamiento de precios de un conjunto de productos de la canasta básica producidos por oligopolios por un periodo acotado para que puedan recomponerse los ingresos reales de la población. Este debe hacerse al mismo tiempo que una imprescindible recomposición de los salarios, jubilaciones, y otros ingresos alimentarios, para evitar remarciones.
  • Puesta en marcha de un programa de acción, concertación y control de Insumos Justos, relacionándolo específicamente con los insumos difundidos claves, para las cadenas de producción y valor nacionales (Ej.: petróleo y gas, aluminio, acero, cemento, fertilizantes, cartón, vidrio, tintas flexográficas y envases), en general con oferta monopólica y/o altamente concentrada.
  • Basar el análisis y negociación de tarifas de servicios públicos únicamente en relación a costos reales, no por ajustes automáticos por tipo de cambio o indexación por precios internacionales. Determinar tarifas sociales para la energía, el gas y el agua por formar parte: 1) de los derechos humanos y vida de todas las familias, 2) de la producción y servicios de las pymes y emprendimientos sociales, 3) como componentes significativos que impulsan la inflación.
  • Combatir con firmeza en base a la legislación existente (Ley 27442 de Defensa de la Competencia, Ley 24240 de Defensa del Consumidor, Ley 26991 deLas nuevas relaciones de producción y de consumo”, antes de abastecimiento) prácticas desleales y/o anti-competitivas de «posición dominante”.

Al mismo tiempo es necesario avanzar en las siguientes medidas que hacen a una estrategia integral:

Productos al consumidor

  • Definir como prioridad la soberanía y seguridad alimentarias. Debe ponerse con urgencia el desacoplamiento de los precios locales de productos de exportación de los internacionales, aun en un periodo circunstancial con condiciones climáticas adversas. 
  • Acumular reservas en el BCRA, modificando la reglamentación vigente, a fin de minimizar el uso de las escasas divisas existentes en pagos financieros y de servicios privados o en remisión de utilidades. Las divisas deben utilizarse para adquirir los insumos esenciales que necesita la producción nacional.
  • Promover la producción nacional y la sustitución de importaciones de productos de la canasta familiar (producción e industrialización).
  • Crear un Fondo Fiduciario financiado por tributos progresivos de acuerdo a la mayor capacidad contributiva, para abaratar precios de la canasta familiar, impulsar la sustitución de importaciones y promover la producción y comercialización de productos de emprendimientos nacionales /regionales/ sociales.

Cadenas Valor

  • Transparentar y analizar en forma sistemática costos y precios de productos y servicios centrales para el conjunto de la economía y el bienestar social. Identificando en forma transparente producciones estratégicas y productos en que pocas empresas u oferentes concentran posiciones dominantes en sus cadenas de valor.
  • Establecer mesas de control y seguimiento público de costos y precios en relación a productos y cadenas de valor clave con la participación de sus principales actores, beneficiarios y tributarios: productores, empresa, sindicatos, asociaciones de consumidores, cooperativas, pymes.
  • Identificar empresas y sociedades, con el fin de diferenciar su tratamiento y los correspondientes requerimientos informativos públicos, para lograr una acción positiva y efectiva de la sociedad y el Estado en relación a los desafíos de la producción, distribución, relaciones laborales, inversión, tributarios, comercio exterior e inflación, superando la notable carencia en nuestra legislación, comparada con otros países, en relación a la figura de «grupo económico»,
  • Avanzar, por lo expuesto, sin demora en la regulación de los grupos económicos para evitar la distorsión de los precios relativos. Un primer paso es institucionalizar la figura jurídica del grupo económico en la Ley de Sociedades Comerciales
  • Priorizar, ante la manifiesta limitación de divisas, su usopara el pago de importaciones necesarias para el sostenimiento de la actividad económica nacional y los requerimientos sociales básicos.
  • Superar la enorme confusión y falta de claridad existentes en el funcionamientodel Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Siendo que las divisas son escasas, se deben fijar prioridades, combatir arbitrariedades en su otorgamiento y gestión a través de un mecanismo simple, rápido, previsible, transparente, y apelable.
  • Combatir en forma enérgica maniobras ilegales de comercio exterior (Ej. sub facturación de exportaciones, sobre facturación de importaciones, triangulaciones evasoras) y de fuga de capitales en acuerdo a leyes Penal Tributaria (Ley 24769) y el Régimen Penal Cambiario (Ley 19359).
  • Dimensionar y promover la intervención pública en la administración del comercio exterior en sectores en los cuales el país cuenta con enormes ventajas comparativas naturales y generan altas rentas diferenciales por su demanda mundial. 
  • Ante las limitaciones de divisas  y el ahondamiento de las asimetríaas entre países grandes y los periéricos, se requiere unaacción común de integración y complementación  productiva  regional . En lo inmediato, se necesita avanzar en intercambios compensatorios en monedas locales en el Mercosur (mecanismo existente) para lograr satisfacer requerimientos   básicos energéticos, alimenticios, y productos e insumos para la atención sanitaria, hacia una perspectiva de cooperación productiva más amplia.

En síntesis, es esencial quebrar la «inercia inflacionaria». Con planificación ordenadora en general de la economía y los precios, incluso una contundente línea estratégica de atención prioritaria, no de castigo y/o defección, a los intereses mayoritarios de la sociedad. Requiere un «shock antinflacionario», antagónico a la “terapia de choque” engañosamente propuesta por los economistas y políticos que suman reiterados desastres de «ajustes» contra el pueblo y los intereses nacionales. Éste debe incluir simultáneamente a la señalada reformulación del programa de precios justos y su inmovilización por un período acotado, entre otros aspectos:

  1. la inmediata recuperación real del poder de compra de los salarios, jubilaciones y otros ingresos alimentarios de las trabajadoras y trabajadores, incluso los de la economía popular.
  2. medidas cambiarias que complementen relaciones con el exterior con el fortalecimiento del mercado interno y la moneda nacional; equilibrio fiscal apoyado por impuestos relacionados con la capacidad contributiva; el impulso al ahorro nacional con un sistema financiero no especulativo; 
  3. en fin, un firme acuerdo y compromiso nacional con participación plena del Movimiento Sindical, con efectiva representación de las y los trabajadores del sector formal y de la economía popular, multisectorial, con representación de la Pequeña y Mediana Empresa y del Cooperativismo, es decir realmente inclusivo y participativo, realmente democrático.    

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO

Ricardo Aronskind, Juan Pablo Costa, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Cecilia Garriga, Agustina Haimovich, Julián Maggio, Santiago Mancinelli, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Horacio Rovelli, José Sbatella, Guillermo Wierzba.

Coordinación Foreyt : Vicente Álvarez, Eduardo Berrozpe

29 de marzo de 2023

foroeyt@gmail.com 11-49367981

“Shape the Future , RSE, Tendencias Top Employers & Empleo ”. Newsletter de OdT | El Observatorio del Trabajo . Marzo 2023. Año 3 

Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de Marzo 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.

  ► La primera parte   contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Corporativa (RSC) – Salud Mental en el Trabajo – Tendencias HR Top Employers 2023 – Ciencias de la Educación – II Observatorio sobre educación digital en España – XX Congreso Argentino de Seguridad – Riesgos Psicosociales en el Trabajo en el Mercosur – XIV Premios Corresponsables Iberoamerica

  ► La segunda parte   podrán acceder a contenidos vinculados a la Soutth Summit Brazil 2023 – Food Tech –  Informe sobre XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano  – Coworking ¿La nueva oficina? – Mujer & Tecnología – Ciberataques – Reindustrialización en Asturias – Turismo Buenos Aires – 

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo 

Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente newsletter y esperamos que los contenidos les sean de valor.

Para leer Newsletter del Marzo 2023 hacer clic aquí

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

Leer contenido cliceando aquí

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h a 17 h. Mexíco

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21h. a 22 h. Portugal

22h. a 23 h.Andorra , Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Leer contenido cliceando aquí

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Leer contenido cliceando aquí

Franco Palermo ( Producción)

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Javier Llaneza (Presidente de la Asociación de Ergónomos de España & Asocición Asturiana de Ergonomía – Preveras)

Emilio Corchado (CEO de Startup Olé. Salamanca. España)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor ( Musicalización Original)

Juan Domingo Palermo ( Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace:

El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

MORTALIDAD MATERNA: TENDENCIAS PREOCUPANTES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto. Perecen diariamente 800. Con los trascendentales avances médicos, estas cifras debieran ser mínimas. Sin embargo, después de progresos entre el 2000 y el 2020, han crecido. Murieron por esta razón en el 2020 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 287.000 mujeres. Fallecen 223 mujeres cada 100.000 nacidos vivos. Eran 211 en el 2017.

Se puede hacer diferente. Hay países que casi han eliminado el problema. A saber: Noruega 2 muertes anuales cada 100.000 nacidos vivos, Finlandia 3, Israel 3, Dinamarca 4, y Suecia 4. Son los lugares más seguros del mundo para dar a luz. También tienen cifras bajas entre otros Francia 8, Alemania 8, Nueva Zelandia 9, Canadá 10.

El panorama de América Latina inquieta. Según las cifras 2017 del Banco Mundial, solo tres países tienen cifras anuales menores a las 28 madres cada 100.000 nacimientos anuales. Son Chile 16, Uruguay 17, y Costa Rica 27. Del otro lado de la tabla estaban con cifras superiores a las 58. Haití 480, Paraguay 129, Guatemala 95, República Dominicana 95, Perú 88, Colombia 83, Honduras 65, Brasil 60, y Ecuador 59. El promedio de toda la región (sacando los países de altos ingresos) era muy elevado, 73.

Acerca De Las Causas

Las metas de desarrollo sostenible fijadas por la ONU, se proponen reducir en dos tercios la mortalidad materna para el 2030, bajándola a 70 cada 100.000. Parecen muy distantes a la luz de los nuevos datos informados por la OMS y otras agencias que muestran un estancamiento y aún retrocesos en diversas áreas. Ello a pesar de los tan positivos progresos en medicina.

Las problemáticas tendencias recientes están muy influidas por las regresividades en desigualdad y pobreza, que crean altos riesgos para la vida de las madres y los bebés.

Las grandes inequidades tienen expresión aguda en el campo de la salud. La OMS introdujo la idea de “determinantes sociales de la salud”. Son temas no médicos, pero que la afectan decisivamente. Como entre ellos la calidad de la vivienda, la disponibilidad de agua potable, la existencia de instalaciones sanitarias adecuadas, los niveles de polución, y el grado de educación. Las crudas desigualdades actuales en ellos, dejan a las mujeres pobres en condiciones de alta vulnerabilidad en el embarazo y el parto. Se han agravado como consecuencia de efectos especiales de la pandemia, y del cambio climático en las más desfavorecidas. Asimismo, han sido débiles las políticas de salud de diversos países en cubrir serios riesgos de mortalidad materna. Así en América Latina dicha mortalidad creció en un 15% desde el 2016. También en USA, los sectores más relegados como las madres de color, triplica la de las madres blancas. Por otra parte, las políticas que incrementan el aborto clandestino están dejando su huella en las cifras de mortandad de madres.

Las causas líderes a nivel mundial de estas muertes en gran parte prevenibles son muy concretas: severas pérdidas de sangre, alta presión, infecciones, y complicaciones derivadas de los abortos inseguros.

Los factores mencionados, y otros adicionales, son enfrentables, fortaleciendo la protección social y terapéuticas de las madres pobres, implantando el control regular del embarazo, asegurando la atención adecuada del parto. La cooperación internacional, el voluntariado, y la responsabilidad social empresarial pueden ser un aliado muy efectivo de políticas de salud efectivas.

Los nuevos informes que indican que la mortalidad materna está estancada o crece, deben llamar a la indignación colectiva. Es un escándalo ético y una violación flagrante de los derechos humanos más básicos de las mujeres humildes.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Promover el cuidado de la salud mental marcará el nuevo rumbo de las empresas en México

  • El gran reto de las organizaciones es acercar servicios de salud mental a las empresas, ya que sólo el 10% del total de colaboradores del país tiene acceso a tratamientos para prevenir y atender trastornos psicosociales.
  • Durante el evento se presentaron los resultados del Barómetro de la salud mental en México, el cual señala que los trabajadores del sector alimenticio y restaurantero presentan un mayor impacto negativo en su salud mental y emocional.
  • También se presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.
  • Además de identificar y analizar riesgos psicosociales en el trabajo, las organizaciones deben contar con estrategias más ágiles para cuidar la salud mental de colaboradores: Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health.
  • Durante el Summit People & Health 2023 se organizaron presentaciones, talleres, paneles y un workshop.
  • Las buenas prácticas en evaluación de riesgos psicosociales contribuyen a tener entornos laborales más sanos.
Yunue Cárdenas Affor Health Mexíco

Promover la salud mental al interior de las organizaciones, detectar a tiempo malestares de los colaboradores, así como implementar acciones para inhibir riesgos psicosociales son temas prioritarios que deben abordar las empresas a la brevedad a fin de mejorar la productividad, coincidieron líderes y especialistas que participaron en el Summit People & Health 2023, organizado por Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones y  PRLInnovación, asociación que promueve una cultura de innovación en el campo de la prevención.

“Estamos muy satisfechos con esta primera edición que organizamos tras un periodo de contingencia sanitaria. Recibimos más de 500 solicitudes de líderes y especialistas interesados en participar y compartir su experiencia de cómo mejorar la salud mental de los colaboradores, así como acciones que implementan para inhibir el estrés laboral, el agotamiento o la depresión, factores que repercuten en la productividad de una organización”, indicó Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health

Durante el encuentro se llevaron a cabo dos paneles, cinco presentaciones, talleres y un workshop donde los participantes reconocieron el gran reto que enfrentan las organizaciones, ya que menos del 10% de los colaboradores del país pueden acceder a servicios especializados en salud mental y actualmente más de 15 millones presentan algún tipo de trastorno o afectación, según la Secretaría de Salud.

Yunue Cárdenas, Coordinadora del Hub Affor Health, presentó el Barómetro de la salud mental en México, un estudio que aborda la afectación en salud mental y emocional de diferentes sectores productivos del país. Entre sus hallazgos destacan que los trabajadores del sector de servicios (alimenticio y restaurantero) presentan casi un 70% con impacto negativo en su salud mental y emocional, seguido del sector de la construcción con un 51%. Esto se relaciona con factores como el desarrollo profesional y las posibilidades de promoción al interior de sus organizaciones.

Señaló que un 30% de la población identificada con riesgos de nulo a medio en la valoración establecida por la NOM-035 presentan índices importantes de estrés y ansiedad cuando son evaluados clínicamente, lo que nos hace ver la importancia de la evaluación psicológica especializada.

En México existe la NOM-035, pero nos hace falta más. Tenemos que ir pensando en el siguiente paso que es seleccionar las herramientas que vamos a utilizar para hacer mediciones más ágiles porque las empresas son cada vez más dinámicas y los síntomas de los colaboradores que hoy no vemos probablemente en tres meses aparezcan y debemos atenderlos con inmediatez”, explicó Anabel Fernández.  

Otra de las actividades destacadas del Summit People & Health 2023 fueron el panel Buenas prácticas en evaluación de Riesgos Psicosociales, donde participaron Lissethe G. Villegas, Responsable Salud Ocupacional en Grupo Alsea; Miroslava Acosta, Responsable del proyecto fit for life, fit for work en DHL Express México; Guillermo Murciano, HR Business Director en DHL Express y Antonio Vega, Gerente PRL Salud Laboral en Grupo Alsea, quienes expusieron lo imprescindible que es analizar los entornos laboral y familiar de los colaboradores a fin de contar con diagnósticos más confiables.

“No solo el trabajo provoca estrés a los integrantes de un equipo. También lo genera un ambiente exterior violento, los riesgos que toman para trasladarse del centro de trabajo a su casa y viceversa, la situación sentimental y familiar, entre otros factores que pueden detectarse a través de un diagnóstico psicosocial integral, que posteriormente debe complementarse con acciones inmediatas para mejorar la salud mental del colaborador”, puntualizó Lissethe G. Villegas.

Posteriormente, el panel La gestión psicosocial en México fue presidido por Mariana Castañeda, Occupational Health and Safety Manager México; Perla Luna, Gerente de Gestión de Talento en Échale; Alberto Alejandre Lara, Presidente del Consejo de Workplace Wellness Council; Rocío Flores, Global Wellness Manager en Grupo Bimbo; Jorge A. Morales-Camino, Associate Medical Director Procter & Gamble Latin America y Anabel Hernández como moderadora, quienes hicieron un llamado a las organizaciones a contar con registros actualizados de la salud mental de todos los colaboradores.

“Hay que medir todo lo que influye en la salud de los equipos. Actualmente, existen herramientas para medir el ausentismo laboral, si una persona tiene altos niveles de estrés o si duerme poco impacta en la productividad y todo eso se puede cuantificar. Este es un proceso de ganar-ganar, donde empresa y colaborador se benefician con medidas y acciones de prevención”, argumentó Jorge A. Morales-Camino.

El autocuidado de la salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2 millones de personas mueren cada año debido a diversas causas relacionadas con el trabajo. Uno de los principales riesgos es la exposición a jornadas largas. En promedio un colaborador puede destinar hasta 81 mil horas de su vida al trabajo, según especialistas.

En este contexto, Verónica Díaz, Líder técnico psicosocial en Quirón Prevención presentó el tema Salud emocional y cultura de seguridad. Mecanismos de evaluación, donde abordó la importancia de que los colaboradores también participen en acciones que contribuyan a mejorar los entornos laborales.

“El autocuidado de la salud mental es primordial, no solo es poder trabajar seguro y saber trabajar seguro sino también querer trabajar seguro. Se puede detectar el estrés, la fatiga o la ansiedad y aprender a reducirla. Una pausa de 60 segundos durante una jornada no cambia tu vida, pero nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos”.

Jorge Tubio, Director General de PRLInnovación y MentallyLab presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales. Explicó que se trata de una nueva forma de abordar la salud mental acorde a las actividades profesionales de cada empresa, de forma práctica y eficaz. Este instrumento contó con la validación de 6 mil 500 personas. Durante las actividades también participaron Javier Herrero, Director en Sistema B México; Luz Garrido y Jessica González de Thinking With You.

El Summit People & Health 2023 contó con el apoyo de BBVA Spark, Atrys Health, Quirónprevención y Thinking With You, así como representantes de organizaciones como Alsea, Bimbo, DHL, Cobee, Échale, MentallyLab, P&G, Pulso Vital, Psírculo Creativo, Sistema B, Universitat de Barcelona, Workplace Wellness Council México y como Mediapartner, Apolo 25.

Acerca de Affor Health

Somos la consultora especializada en gestión preventiva psicosocial con certificación B corp. Contamos con un modelo consciente y responsable en el que la tecnología es una herramienta que nos permite brindar un servicio cercano y humano con soluciones eficientes que cuiden de la salud mental de las personas para que las empresas puedan alcanzar sus metas.

TENDENCIAS 2023 EN EL MUNDO LABORAL. Por Eduardo Manrique

LA EXPERIENCIA DEL EMPLEADO PERSONALIZADA:

La experiencia del empleado se vuelve cada vez más personalizada en el mundo laboral actual. Las empresas están reconociendo que cada empleado es único y que sus necesidades y preferencias individuales deben ser atendidas para maximizar su compromiso, motivación y rendimiento.

En este sentido, la personalización del trabajo flexible, remoto e híbrido se ha convertido en una tendencia importante en la experiencia del empleado. Las empresas están adoptando modelos de trabajo flexibles que permiten a los empleados elegir cuándo y dónde trabajan, en función de sus preferencias y necesidades personales. Además, el trabajo remoto y híbrido se ha vuelto más común, lo que permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar y ajustar su horario de trabajo para adaptarse a sus vidas personales.

La personalización del bienestar y los beneficios también está ganando importancia en la experiencia del empleado. Las empresas están ofreciendo una amplia variedad de beneficios personalizados, que incluyen opciones de seguro de salud, opciones de flexibilidad de horarios, planes de jubilación y opciones de seguro de vida. Además, las empresas están adoptando un enfoque más proactivo para el bienestar de los empleados, ofreciendo programas de bienestar personalizados que incluyen ejercicios, meditación y programas de nutrición.

Finalmente, la personalización del aprendizaje y el desarrollo profesional se ha vuelto crucial en la experiencia del empleado. Las empresas están ofreciendo oportunidades de aprendizaje personalizadas que se ajustan a las necesidades y objetivos de cada empleado. Esto incluye programas de capacitación en línea, capacitación individualizada y tutorías. Además, las empresas están ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional personalizadas que se ajustan a las habilidades y objetivos individuales de cada empleado, lo que les permite crecer y avanzar en sus carreras.

En mi opinión, la tendencia de personalización de la experiencia del empleado se enfoca en personalizar el trabajo flexible, remoto e híbrido, el bienestar y los beneficios, y el aprendizaje y el desarrollo profesional. Las empresas que adoptan esta tendencia están reconociendo la importancia de atender las necesidades y preferencias individuales de cada empleado, lo que resulta en un mayor compromiso, motivación y rendimiento. Además, estas empresas están construyendo una cultura empresarial que valora y apoya a sus empleados, lo que resulta en un ambiente laboral positivo y productivo.

La experiencia del empleado se ha vuelto súper personalizada gracias a la tecnología. Los empleados ahora esperan una experiencia de usuario similar a la que tienen con sus dispositivos móviles personales en el trabajo. Las empresas están adoptando tecnologías que les permiten ofrecer experiencias personalizadas para cada empleado. Los empleados ahora pueden acceder a la información sobre sus beneficios, solicitar vacaciones y revisar su historial de pago con solo unos pocos clics.

LIDERES ESCUCHANDO EL LATIDO DEL CORAZON:

La tendencia de “Líderes escuchando el latido del corazón» está ganando cada vez más importancia en el mundo laboral actual. Los líderes están aprendiendo que, para liderar con éxito, es esencial escuchar y entender las necesidades y deseos de sus empleados y de sus organizaciones.

Los líderes también deben ser accesibles y abiertos al diálogo. Los empleados deben sentir que sus líderes están disponibles para escuchar sus preocupaciones y sugerencias. Esto fomenta un ambiente de confianza y colaboración en la organización.

En primer lugar, los líderes están escuchando a sus organizaciones para entender lo que realmente está sucediendo en el interior de la empresa. Están buscando opiniones y perspectivas de todos los niveles de la organización, desde los empleados de nivel de entrada hasta los ejecutivos de alto nivel. Al escuchar a todos los miembros de la organización, los líderes pueden tener una visión completa y precisa de los desafíos y oportunidades de la empresa.

Además, los líderes están escuchando el presente y el futuro para poder tomar decisiones informadas. Están atentos a las tendencias y cambios en el mercado, así como a las necesidades y deseos de los clientes y empleados. Al comprender el presente y el futuro, los líderes pueden tomar decisiones estratégicas informadas que preparen a la organización para el éxito a largo plazo.

Por último, los líderes están abiertos a escuchar. Están dispuestos a recibir comentarios y sugerencias de los empleados, incluso si no están de acuerdo con ellos. Están creando un ambiente donde los empleados se sienten cómodos para compartir sus pensamientos y perspectivas, lo que fomenta una cultura de colaboración y confianza.

Desde mi punto de vista, “Los Líderes escuchando el latido del corazón» se enfoca en escuchar a las organizaciones, el presente y el futuro, y estar abiertos a escuchar a los demás. Los líderes que adoptan esta tendencia son capaces de liderar con éxito al comprender las necesidades y deseos de sus empleados y organizaciones. Además, están creando un ambiente donde los empleados se sienten valorados y escuchados, lo que resulta en una cultura empresarial positiva y productiva.

El liderazgo efectivo es la empatía. Los líderes deben ser capaces de ponerse en el lugar de sus empleados y comprender sus desafíos y necesidades. Esto les permite tomar decisiones informadas que beneficien a toda la organización.

IMPACTO POSITIVO – LA NUEVA ESTRELLA DEL NORTE:

La tendencia de impacto positivo en el mundo laboral se enfoca en la idea de que las empresas deben ser más conscientes del impacto que tienen en la sociedad y el medio ambiente. Las empresas que se enfocan en el impacto positivo reconocen que su éxito no solo se mide en términos financieros, sino también en términos sociales y ambientales. Esta tendencia se manifiesta en tres aspectos principales: diversidad e inclusión, sustentabilidad y propósito vivido.

El propósito vivido se refiere a la idea de que las empresas deben tener un propósito más allá de la maximización de las ganancias. Las empresas que se enfocan en el propósito vivido buscan impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente a través de su negocio. Esto puede incluir la donación de tiempo y recursos para apoyar causas sociales y ambientales, la creación de productos y servicios que tengan un impacto positivo en la sociedad, y la promoción de una cultura corporativa basada en valores que respalden el propósito vivido.

La diversidad e inclusión se refiere a la idea de que las empresas deben ser inclusivas y acoger a personas de diferentes orígenes, culturas, géneros, habilidades y creencias. La inclusión no solo es la cosa correcta que hacer, sino que también se ha demostrado que mejora la productividad, la innovación y la rentabilidad de una empresa.

Las empresas que se enfocan en la diversidad e inclusión buscan activamente ampliar sus talentos, perspectivas y conocimientos. Esto puede incluir la contratación de personas de diferentes orígenes y culturas, la creación de programas de capacitación y desarrollo que fomenten la diversidad, y la promoción de un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.

La sustentabilidad se refiere a la idea de que las empresas deben ser conscientes de su impacto en el medio ambiente y tomar medidas para minimizar ese impacto. Las empresas que se enfocan en la sustentabilidad buscan operar de manera más eficiente, reducir los residuos y las emisiones, y apoyar prácticas sostenibles en toda su cadena de suministro.

Esto puede incluir la implementación de prácticas de energía renovable, la promoción de una cultura de conservación de recursos, y la adopción de políticas que reduzcan la huella de carbono de la empresa.

En lo personal, la tendencia de impacto positivo en el mundo laboral se manifiesta en la diversidad e inclusión, la sustentabilidad y el propósito vivido. Las empresas que se enfocan en estas áreas están construyendo una cultura empresarial que valora la responsabilidad social y ambiental, así como el éxito financiero. Estas empresas están liderando el camino hacia una nueva forma de hacer negocios que beneficia a la sociedad y el medio ambiente, y que se enfoca en un impacto positivo duradero.

En los últimos años, hemos visto un aumento en el número de empresas que se centran en el impacto positivo. Estas empresas buscan no solo maximizar las ganancias, sino también crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

CONCLUSION:

Como conclusión estas tendencias de la experiencia del empleado personalizada; Líderes escuchando el latido del corazón y el Impacto Positivo la estrella del norte, se están volviendo cada vez más importantes en el mundo laboral actual. Las empresas que adoptan estsa tendencias tendrán un mayor compromiso, motivación y rendimiento de sus empleados. Además, fomentan una cultura de confianza y colaboración en la organización. En general, estas tendencias están cambiando la forma en que las empresas operan y lideran, lo que resulta en una cultura empresarial más saludable y productiva.

Fuente: Reporte de Top Employers Institute 2023

TEI_World_of_Work_Trends_Report_2023-1

Eduardo Manrique , es ejecutivo Senior Corporativo con +20 años de experiencia en gestión del cambio y transformación de culturas en ambientes complejos logrando resultados sostenibles de negocio, estrategias de desarrollo a través del talento para crear equipos de alto desempeño, definición del diseño organizacional y compensación como socio de la alta dirección para superar los resultados financieros. Experto en relaciones laborales y manejo de sindicatos, así como en la dirección de la gestión estratégica para llevar a la organización como referente de Great Place to Work. 
Eduardo cuenta con experiencia profesional principalmente en una organización multinacional de dispositivos médicos donde ocupó diversas posiciones siendo la última Director de Recursos Humanos para México, CA, Puerto Rico y Caribe, donde lideró equipos con las mejores prácticas corporativas en un ambiente diverso y multicultural.

El II Observatorio sobre educación digital de The Valley analiza la situación del sector y sus previsiones 

La baja implementación de tecnologías  avanzadas como la IA o el Big Data dificultan la  digitalización del tejido empresarial 

Solo el 8% de las empresas españolas utilizan IA y un 9% Big Data, siendo la apuesta por las  tecnologías avanzas fundamental para el desarrollo de las empresas y la transformación digital. En España, se prevé que para 2025 el impacto de las tecnologías 5G generarán más de 300.000  puestos de trabajo e inversiones por valor superior a los 5.000 millones de euros; sin embargo, la  brecha entre las zonas rurales y urbanas dificulta la aplicación del 5G. 

A pesar de que España se posiciona como la séptima economía digital más avanzada de la Unión  Europea, según el DESI 2022, el 36% de la población española carece de competencias digitales  básicas. El objetivo es que, para 2030, el 80% de los españoles tengan, al menos, competencias  digitales básicas. 

La falta de especialistas con formación digital avanzada limita la productividad y el crecimiento  económico y dificulta la integración de tecnologías en las empresas: España cuenta solo con un 4,1%  de especialistas en TIC. 

Madrid, 28 de marzo de 2023. La digitalización, la innovación y la implementación de tecnologías  avanzadas, como la Inteligencia Artificial (IA) o el Big Data, favorecen el desarrollo económico y la  creación de riqueza. Además, ayudan a incrementar el capital humano con capacidades tecnológicas,  reducir el impacto ambiental y, por consiguiente, mejorar la productividad y el crecimiento sostenible,  aumentando el nivel de bienestar de la sociedad y favoreciendo el empleo de calidad. Sin embargo,  la cantidad de perfiles digitales continúa siendo insuficiente lo que genera dificultades para avanzar  al ritmo adecuado en los procesos de digitalización.  

Así se muestra en el II Observatorio sobre educación digital de The Valley, el cual realiza una  radiografía del mercado laboral para especialistas en posiciones digitales y tecnológicas, que cada  vez son más demandados y cuya formación e incorporación al mercado laboral marcará el proceso  de transformación digital del tejido empresarial español. 

Juan Luis Moreno, Partner y CIO de The Valley destaca la necesidad de integrar tecnologías disruptivas como la IA y el Big Data en el tejido empresarial español y señala como clave la  “capacitación en competencias digitales y la constante actualización de conocimientos y herramientas  de los profesionales para lograr implementar mejoras que transformen la economía”. 

Actualmente, el 36% de la población española carece de competencias digitales básicas. En  este sentido, a pesar de que España se posiciona como la séptima economía digital más  avanzada de la Unión Europea, según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI 2022),  esta falta de competencias digitales supone un freno para la transformación digital a nivel nacional. A  este respecto, desde la Unión Europea se remarca la importancia de implantar tecnologías digitales  con el fin de promover una economía justa y competitiva, una sociedad abierta y sostenible y  mejorar, así, la calidad de vida de los ciudadanos.

Para implantar una transformación digital a nivel nacional y reforzar las capacidades digitales que son  críticas actualmente, desde el Gobierno español se puso en marcha la estrategia “España Digital  2026”, cuyos objetivos para 2025 incluyen que España siga liderando la implementación de la  tecnología 5G en Europa (incentivando su contribución al aumento de la productividad  económica y al progreso social), que el 25% de las empresas españoles empleen Inteligencia  Artificial (IA) y Big Data y conseguir incorporar al sistema económico 20.000 especialistas en IA,  ciberseguridad y datos

En este sentido, las tecnologías disruptivas (internet de las cosas, IA, Big Data, nube, ciberseguridad, robótica, blockchain, realidad virtual y aumentada, etc.), así como la tecnología 5G, tienen un papel primordial en la digitalización, como consecuencia de la necesidad de una  transformación tecnológica constante y dinámica

Baja integración de la tecnología digital en las empresas, especialmente en las PYMEs 

Las empresas españolas siguen teniendo bajos niveles de integración de tecnologías nuevas y  avanzadas, como la nube, la IA y el Big Data. De hecho, solamente un 8% de las empresas utiliza  IA y un 9% Big Data. Actualmente, España ocupa la undécima posición en relación con la integración  de la tecnología digital en las empresas, según el Índice DESI 2022 y solamente el 17% de las  empresas españolas tienen incorporados profesionales con competencias digitales en sus  equipos, así como muestra el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). 

En relación con la Inteligencia Artificial, la adopción de este tipo de tecnologías en la Unión Europea  es bastante baja, en general; por eso, desde Europa se ha marcado como objetivo para 2030 que  más del 75% de las empresas europeas adopten tecnologías de IA. Además, en 2021, la adopción  de IA por parte de las grandes empresas fue tres veces mayor que la de las PYMEs (29% y 7%,  respectivamente). Concretamente en España, aunque la adopción de IA es igual a la media europea  (8% de las empresas), hay determinadas tecnologías avanzadas cuya implementación es baja,  como es el caso de los macrodatos o la nube.  

Esta situación pone de manifiesto la necesidad de contar con este tipo de perfiles en las compañías,  ya que la falta de especialistas con formación digital avanzada limita la productividad y el  crecimiento económico y dificulta la integración de tecnologías en las empresas en general y, especialmente, en las pequeñas y medianas empresas. 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que sigue existiendo una brecha significativa entre las  grandes empresas y las PYMEs, no solamente en la utilización de tecnologías avanzadas, sino  también en la implementación de soluciones básicas. De esta forma, solamente el 60% de las PYMEs  españolas cuentan con un nivel básico de intensidad digital, situándose por debajo del objetivo  europeo del conseguir que sea el 90% de ellas para 2030. 

Así, la integración de tecnologías avanzadas en las empresas españolas podría favorecer su  productividad y crecimiento, así como su expansión a otros mercados. 

La implementación de tecnologías mejora la economía y transforma la sociedad

Entre las tecnologías aplicadas en España, se encuentra la tecnología 5G que permite una  hiperconectividad global que impacta positivamente tanto a nivel económico y empresarial como  social, ya que permite mejorar la competitividad, la productividad, el uso de los recursos y la calidad  de los servicios. Además, a nivel ambiental, es un elemento clave para la transformación digital y  ecológica de las empresas, las personas y toda la sociedad en general. En España, se prevé que  para 2025 el impacto de las tecnologías 5G generarán más de 300.000 puestos de trabajo e  inversiones por valor superior a los 5.000 millones de euros, así como indica el Ministerio de  Asuntos Económicos y Transformación Digital. Además, desde la Comisión Europea se plante  alcanzar, en el mismo año, una cobertura ininterrumpida 5G en las grandes zonas urbanas y en las  principales vías de Europa. 

Este punto es especialmente relevante ya que, a pesar de que España tenga una de las puntuaciones  más altas en conectividad (puesto número 3 por segundo año consecutivo), así como indica el índice  DESA 2022, sigue existiendo una brecha de cobertura entre las zonas rurales y urbanas, hecho que dificulta la aplicación del 5G. Contar con una infraestructura de conectividad y emplear  tecnología 5G es fundamental para conectar a la población, impulsar la economía y cohesionar  a todos los ciudadanos en cualquier territorio, así como se puso de manifiesto durante la  pandemia. 

Falta de formación en competencias digitales básicas y avanzadas 

En España, el 64% de la población cuenta con competencias digitales básicas, situándose por  encima de la media de la Unión Europea. Sin embargo, el objetivo es que, para 2030, el 80% de los  españoles tengan, al menos, competencias digitales básicas. 

Es importante tener en cuenta que, para conseguir esta transformación digital de la sociedad y la  economía, no es suficiente con tener acceso a Internet, sino que es necesario formaciones en  materias digitales para adquirir las capacidades adecuadas y poder sacar el máximo partido a  las herramientas digitales. A esto se suma que la mayor parte de los puestos de trabajo actuales  requieren de capacidades digitales básicas y avanzadas. De hecho, tras la pandemia por COVID-19,  el sector tecnológico experimentó un crecimiento del empleo muy positivo. Sin embargo, actualmente  la escasez de profesionales formados en capacidades digitales está dificultando el desarrollo,  la implementación y utilización de tecnologías digitales emergentes, hecho que es más palpable  en áreas como la IA o la ciberseguridad. 

Además, aunque se ha producido un ligero incremento del número de especialistas en TIC en los  últimos años, España sigue por debajo de la media europea (4,1% frente al 4,5%). Esta falta de  personal especializado en TIC supone un freno para la productividad, especialmente en el caso  de las PYMEs. Además, según la ONTSI, el 25% de las empresas españolas y más del 50% de las  europeas han tenido dificultades para encontrar un perfil digital que se ajuste a sus necesidades. 

En este sentido, Juan Luis Moreno afirma que “la adquisición y el desarrollo de competencias  digitales mejora la capacitación de la población y promueve un crecimiento económico sostenido,  inclusivo y sostenible, por ello hemos desarrollado distintos programas de formación ajustados a las  necesidades de cada profesional, independientemente de si quieren ampliar sus capacidades o 

cambiar su carrera, cuya duración, así como el empleo de metodologías ágiles y flexibles, permiten  compatibilizar la formación con la vida laboral”. 

Acerca de The Valley  

The Valley es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para la  formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital  Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales;  los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales  que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es  impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid,  Barcelona y Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con  el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Arantxa Hernández (arantxa.hernandez@trescom.es) 

+34 91 411 58 68 / +34 615 18 41 66

Educación figital ¿Ciencia ficción o realidad?. Por la Dra. Ana Lamas

El mundo figital fue algo que creí, cuando joven, pertenecía a la ciencia ficción. En 2019, un acercamiento a ese espacio fantástico me permitió vivirlo, no ya en el pasado sino en el presente, proyectándome hacia el futuro.  No fue la primera experiencia pero sí la más impactante que recuerde hasta hoy. Estuve sentada en las butacas de un teatro de Buenos Aires disfrutando de la mismísima María Calas cantando con su propia voz en formato holográfico e interactuando con personas de carne y hueso en el escenario, como si hubiese sido una presentación solo física. (Informo al lector que Callas había fallecido en 1977 y la ví como si fuera real, en 2019).  Sentí efectivamente que el límite entre lo físico y lo digital estaba blureado[1]. Y me dije: – ¡Bienvenida a la experiencia emocionante del mundo figital!

No es una novedad que las nuevas tecnologías están cambiando la forma con que interactuamos con el mundo físico. Los teléfonos celulares inteligentes, la pandemia, las redes sociales y las diferentes aplicaciones, entre otras, están modificado drásticamente las relaciones que mantenemos con los “otros sociales”. Pero no solo eso, sino también la relaciones que establecemos con los objetos y las que establecen los objetos entre sí, lo que se suele denominar Intenet de las cosas. La educación no escapa a tales innovaciones; en su opción figital, viene pisando lenta pero progresivamente en las aulas formales del sistema. Implica una combinación de la educación “cara a cara” o presencial (física) con la educación en línea y con realidad aumentada[2]   ofreciendo la posibilidad de una experiencia personalizada y grupal a la vez , que apuntaría a formar el pensamiento crítico y creativo con todos los recursos humanos y tecnológicos disponibles (experiencia educativa figital – blureada-).

 Este mundo blureado, hoy incluye actividades con la inteligencia artificial más amigable que se conoce: Chat GPT3. Chat GPT3 es una aplicación que admite mantener una conversación entre una persona y la herramienta digital como si estuviera dialogando con otra persona humana “a gusto y placer”, con todos los aciertos y errores que cada uno  puede manifestar  a la hora de producir textos o conversaciones. Y hay investigadores como Santiago Bilinkis que anuncian que el Chat GPT4  permitiría mejorar la calidad de las respuestas así como su rapidez y precisión, tal como lo publica la empresa OpenAI.  Como se puede inferir, no significa brindar la clase tradicional presencial y algunos respositorios bibliográficos on line, la educación figital implica ensamblar lo físico humano y “no humano” físico- virtual (aparatos, imágenes y discursos) en un todo.

Cuando hago referencia a que la inteligencia artificial permite conversar  “a gusto y placer” me acerco al concepto educativo de personalización del aprendizaje y la enseñanza, esto es la posibilidad de elegir tipo, duración y estilo. Postura que se enfoca dentro de una mirada educativa teórica denominada Pedagogía de la perplejidad, que anticipó Pérez-Gómez en 2018. En efecto, desde esta perpectiva conceptual, hoy en el mundo complejo e incierto  se torna un imperativo estimular el pensamiento independiente y crítico de los estudiantes en lugar de ofrecer respuestas definitivas a preguntas que nunca se hicieron. La combinación de la educación figital con la pedagogía de la perplejidad permite imaginar un ambiente de aprendizaje más dinámico y flexible yendo allá de la información, esto es, fomentando el pensamiento argumentado con meta en la sabiduría como forma más elevada del pensamiento humano, tal como lo expresa en el subtítulo  el autor del libro mencionado más arriba: De la información a la sabiduría.

Personalizar el aprendizaje, esto es aprender al propio ritmo y respetando la disponibilidad de tiempo personal ofrece la posibilidad de armar equipos diversos “a gusto”, con libertad para bucear en nuevas ideas y explorar nuevas formas de bienestar.  Permite involucrarse en las aulas híbridas, expandidas y de realidad aumentada, de cuestionamiento a lo dado o recibido. Implica poner el texto en contexto, recomponer piezas tomadas de autoridades (sean autores reales) o no (virtuales como los textos de la Inteligencia artificial); cuestionarlas, verificar autenticidad y seleccionar para producir algo nuevo.

Es probable que el nuevo estudiante deba operar como el curador de arte: frente a tanta producción, su tarea consistiría en valorar obras ajenas, identificar su origen y elaborar una puesta pública desde su vision particular y novedosa de mirar el objeto estudiado y en todo caso explorar senderos creativos. Será un nuevo modelo de alumno- investigador que se podría denominar “curador”. ¿Y por qué no? … también extender la cualificación de curador al docente que siempre necesita seguir aprendiendo para enseñar mejor.


[1]  Blurear expresión española del verbo en inglés “blur” significa que algo es borroso o difuso.

[2] Realidad aumentada, es la expresión que describe la interactividad entre el mundo físico de las personas y los dispositivos con información virtual que se añaden la realidad física. De forma tal que las cosas intangibles se ensamblan con las físicas creando una realidad aumentada en tiempo real y en 3 D.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

El futuro de la alimentación. Por Deborah Boechat 

Hoy en día, la tecnología se utiliza como una de las principales herramientas del mercado. A través de ella se producen revoluciones, optimizaciones, promociones, potencializaciones coste-beneficio, aumento de la producción, etc. Así, está claro que en el mercado alimentario no sería diferente.

En definitiva, FoodTech es el término utilizado para referirse a las empresas que implementan prácticas para incorporar o desarrollar métodos innovadores en la industria alimentaria. Para ello, estas empresas utilizan determinadas herramientas tecnológicas del sector. 

La implementación de la tecnología dentro de la industria alimentaria tiene como objetivo cambiar la forma en que se producen y distribuyen los alimentos. De este modo, acaba produciendo alternativas que reducen los residuos y facilitan la creación de otros tipos de alimentos.

Además, dado que este es el propósito común de la tecnología en los más diversos ámbitos en los que se produce su aplicación, las empresas FoodTech buscan promover y expandir soluciones que generen impacto en cuestiones como la logística, la sostenibilidad, los residuos, la escasez, la seguridad, las restricciones alimentarias, etc.

En este sentido, FoodTech se convierte en un modelo cada vez más incorporado dentro del sector, haciendo innegable la proyección de su uso universal en un mercado de futuro.  Siendo el mercado un espacio que a cada momento se vuelve más abierto y competitivo, contar con las ventajas en el ritmo de producción, seguridad, rentabilidad, autonomía y algunos otros beneficios abren más espacio para la perpetuación y estabilidad de una empresa. 

Con esto, el Onit Center se complace en ofrecer la posibilidad de que las empresas del sector apliquen mejoras que hagan sus proyecciones más rápidas, ágiles y viables. El Onit Center surgió con el propósito de ayudar a las empresas foodtech a explorar nuevos mercados aportando entendimiento, nuevas oportunidades de socios y negocios a escala global.

Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Agencia de Desarrollo de Negocios Sao Paulo – New York)

El coworking se consolida como alternativa a la oficina tradicional 

●       Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que resulten flexibles según Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona.

Barcelona, 27 de marzo de 2023. Hasta hace apenas unos años, el concepto de coworking estaba asociado a freelancers, emprendedores o start-ups. Sin embargo, esta modalidad de espacio de trabajo está cada vez más generalizada y ya ha logrado conquistar a diferentes tipos de empresas. Tanto es así que, según Savills Aguirre Newman, el coworking ocupará un 30% de la oferta de oficinas a nivel nacional en 2030.

Pero ¿qué buscan realmente las compañías que hacen uso de estos nuevos espacios y deciden abandonar el modelo de oficina tradicional? En este sentido, Cloudworksempresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, ha elaborado un listado de requisitos que tienen en cuenta las empresas a la hora de optar por espacio de coworking como el lugar idóneo para llevar a cabo su jornada laboral:

1. Espacio adaptado al formato híbrido de trabajo. El auge del teletrabajo ha supuesto para las empresas un cambio en su organización y su cultura empresarial. El aprovechamiento de la oficina ha disminuido y muchas empresas se plantean la contratación de oficinas flexibles para combinar la presencialidad y el teletrabajo. Asimismo, los espacios de coworkings [MOU1] ayudan a generar rituales para que el talento se sienta bienvenido, además de programas de bienestar y beneficios adicionales, descuentos, coaching o actividades deportivas como fitness, yoga o meditación.

2. Sentimiento de comunidad. Los empleados se sienten valorados dentro de un ambiente inclusivo y diverso donde pueden mantener relaciones genuinas, mantenerse al día, colaborar en proyectos puntuales o incluso buscar nuevas oportunidades y explorar nuevos mercados.

3. Gestión del espacio de trabajo en proveedores especializados y de confianza. En los espacios de coworking, los costes son más eficientes y las empresas pueden ahorrar gastos. En este sentido, Marta Gràcia, CEO de Cloudworks, reconoce que «una oficina tradicional resulta un 20% más caro que contratar un espacio en Cloudworks. Un ahorro de costes que también se ve reflejado en la inversión inicial de poner a punto o reformar una oficina». Del mismo modo, la gestión en sí de los servicios y proveedores en una oficina tradicional implica una inversión en tiempo y recursos humanos, que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta y puede ser elevada.

4. Programas de sostenibilidad o certificaciones como LEED que garantizan altos estándares de ecoeficiencia. La sostenibilidad es un factor determinante hoy día en la búsqueda del alquiler o la compra de oficinas. Contar con estas certificaciones sostenibles marca la diferencia, ya que están apareciendo constantemente nuevas certificaciones y las empresas demandan que se tengan con las más altas puntuaciones.

5. Flexibilidad y rapidez. Las oficinas flexibles se adaptan al ritmo de las empresas en cuanto a contratación, crecimiento y distribución de los espacios de trabajo. Asimismo, en estos espacios todo está preparado para empezar a trabajar en cualquier momento, evitando la ralentización que supone buscar una oficina para alquilar, localizar proveedores para contratar los servicios de internet y demás suministros, o adquirir el mobiliario y contratar al personal de seguridad, limpieza o recepción. 

6. Uso puntual de empresas extranjeras o trabajadores puntuales. Estos espacios se han convertido en la mejor opción tanto para trabajadores de empresas extranjeras que vienen temporalmente a trabajar a nuestro país, como para el uso puntual que pueden necesitar en algún momento algunas empresas.

Fuentes: Mireia Herrero/ Asunción Aparicio

mireia.herrero@trescom.es / asuncion.aparicio@trescom.es

+34 677 207 079 / +34 610 085 559

Credito Foto del tilutar : Patricia García Gómez ( Asociación Nacional de Coliving y Coworking de España)