Buenos Aires , 22 de diciembre del 2024 – OdT El Observatorio del Trabajo se enorgullece de anunciar su participación en el South Summit, que se llevará a cabo del 4 al 6 de junio de 2025 en Madrid, con motivo de celebrar una década de colaboración con este destacado evento de innovación y emprendimiento.
Un poco de nuestra historia:
Desde su inicio en 2014, OdT ha estado comprometido con la difusión de South Summit, impulsando un certamen para emprendedores tecnológicos en colaboración con la Fundación Incyde. En su primera edición, más de 150 proyectos participaron, de los cuales 10 startups fueron seleccionadas para asistir al evento con todos los gastos cubiertos, incluyendo tickets y oportunidades de networking.
A partir de 2015, el Lic. Juan Domingo Palermo, Director General de OdT, comenzó a asistir a South Summit, donde destacó su potencial: “En South Summit se encontrarán con un baño de innovación, disrupción, emprendimiento, creatividad, corporaciones, instituciones, speakers, visitas a sitios emblemáticos de Madrid y un networking que acelera los negocios de una forma casi mágica”.
El potencial de South Summit:
South Summit se ha consolidado como la plataforma global que reúne a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, promoviendo el desarrollo de oportunidades de negocio. En sus trece ediciones anteriores, más de 42.500 startups han pasado por su escenario, y su Startup Competition ha dado vida a 7 unicornios, con más de 1.000 startups finalistas y una tasa de supervivencia del 90%. Durante la última edición, South Summit Madrid reunió a más de 18.000 asistentes de 133 países, incluyendo más de 6.500 emprendedores y más de 2.000 inversores con una cartera de inversión superior a los 500.000 millones de dólares.
South Summit le permitió a OdT | El Observatorio del Trabajo en estos primeros 10 años:
Entrar al camino de la innovación e incorporar tecnología a sus canales de comunicación.
Fortalecer la red de contactos y establecer vínculos estratégicos con emprendedores, inversores y corporaciones de renombre internacional.
Desarrollar programas y iniciativas que fomentan el emprendimiento y la innovación en el ámbito laboral, beneficiando tanto a startups como a empresas consolidadas.
Acelerar su crecimiento gestando y afianzando sinergias institucionales.
Forjar sus cimientos y realizar un cambio de mentalidad, convirtiendo a Juan Domingo Palermo en un «startupero», así lo expresa la presidenta de South Summit, María Benjumea.
Con esta celebración, OdT reafirma su compromiso con la innovación y el emprendimiento, y espera continuar generando oportunidades valiosas, colaborando con en la comunicación y difusión de con South Summit en los años venideros.
Para más información, por favor, contacte a: South Summit
La participación de OdT en South Summit no solo conmemora una década de logros, sino que también representa el valor añadido por parte de OdT en la comunicación del evento en todos sus capítulos Brazil, Korea, Bilbao y Madrid y de esta forma hacer nuestras aportaciones para forjar un futuro lleno de posibilidades para el ecosistema emprendedor.
Cruz Roja entrega 12 ayudas económicas para personas emprendedoras por valor total de 18.000 euros, distribuidos en 4 categorías. Todas las premiadas son mujeres: Ana Valentina Seijas con Coronats, Betsy Yaneth Muñoz Serrano con Vitale Natural Care, Luz Angelica Nieto con Inbiota y la Rabó Safiata con VIIM NA YI NERE.
Más de 100 candidaturas han presentado sus planes de negocio para optar a los Premios Impulsa al autoempleo de Cruz Roja Española, una iniciativa que lleva en marcha desde 2020 y por la que especialmente apuestan las personas con ganas de emprender en cualquier sector y localidad. Este año, se ha celebrado la entrega en la más estricta intimidad en reconocimiento a las personas cuyos medios de vida se han visto recientemente afectados por la DANA. La fecha elegida para la entrega ha sido el 19 de noviembre, Día Internacional de la Mujer Emprendedora. No es una fecha elegida baladí: más de un 80% de los proyectos que se han presentado están liderados por mujeres con actividades que ya han superado la barrera de estar funcionando más de un año, muchas de ellas en entornos rurales, reforzando así el compromiso de Cruz Roja con el emprendimiento femenino, como medida de acceso al mercado laboral para muchas mujeres que necesitan hacer sus perspectivas laborales y familiares, una realidad en torno a la conciliación y la corresponsabilidad.
Las candidaturas ganadoras reciben ayudas por valor de 18.000 euros repartidos en 4 categorías, además de apoyarlas a través de la difusión de sus proyectos de negocio.
El primer premio de la categoría INICIATIVAS IMPULSA en reconocimiento de todas aquellas personas emprendedoras que con el apoyo del proyecto Impulsa de Cruz Roja, han creado o consolidados sus iniciativas. Este año, la ha entregado la entidad Microbank, financiadora de esta categoría, ha sido para Ana Valentina Seijas con ‘CORONATS’, un restaurante vegetariano/vegano en Valencia.
El Corte Inglés entregaba este año la categoría que financia, MUJER EMPRENDEDORA, para negocios pues en marcha por mujeres exclusiva o mayoritariamente. Es el caso de Betsy Yaneth Muñoz Serrano con su emprendimiento VITALE NATURAL CARE en Córdoba, un ejemplo de resiliencia y profesionalidad de una mujer, madre y emprendedora.
Además, Cruz Roja sigue sumando esfuerzos un año más con la Fundación Mahou San Miguel que también apuesta por el emprendimiento rural como generador de riqueza, financiado la categoría RURAL que pone en valor la necesidad de generar servicios donde más se necesitan para facilitar el asentamiento de la población en estas zonas. El premio lo han recibido Luz Angelica Nieto y Antonio Vargas Rodríguez, con su iniciativa de soluciones biotecnológicas sostenibles para mejorar la salud del suelo y la productividad agrícola ‘INBIOTA’.
Por último, Cruz Roja Española también tiene premio para los proyectos emprendedores fuera de nuestras fronteras con la categoría INTERNACINAL, en colaboración con las Sociedades Nacionales de El Salvador y Burkina Faso. La cooperativa ‘VIIM NA YI NERE’ puesta en marcha por mujeres principalmente, ha perseguido la innovación y la apertura de sus actividades generadoras de ingresos hacia nuevos nichos de mercado más sostenibles y durables. Más allá de sus actividades productivas, la asociación ha adquirido un rol clave en la comunidad siendo actor de transformación y cambio en cuanto a prácticas y técnicas de trabajo.
Además de estos primeros cuatro premios, se han entregado otros ocho reconocimientos entre segundos y terceros premios en las diferentes categorías que incluyen negocios dedicados al comercio de proximidad, empresas que general productos eco sostenibles de limpieza o de productos ecológicos, consolidando la tendencia a generar cada vez más emprendimientos dentro de la economía circular. Asimismo, las empresas de la economía social en la forma de cooperativas de mujeres, vuelven a ser protagonistas, recordando la importancia de las redes de apoyo. Todos ellos visibles a través de la página web de los premios ‘Impulsa’ para poder conocerlos en detalle y apoyarles en su búsqueda constante de mercado para crecer.
En un contexto social y económico tan complejo como el actual, Cruz Roja busca poner en valor y apoyar directamente a aquellas personas emprendedoras más vulnerables para que puedan dar viabilidad y continuidad a sus proyectos de autoempleo, favoreciendo la sostenibilidad de sus medios de vida.
El proceso y el jurado
El pasado 17 de octubre, a través de un comité interno de personas expertas se designaron las 21 candidaturas finalistas siguiendo los criterios objetivos de valoración expuestos en la convocatoria de los premios. Poco tiempo después, el 4 de noviembre, un jurado experto realizó la valoración objetiva, según los criterios establecidos. De las 21 candidaturas finalistas se decidió el resultado de las personas emprendedoras ganadoras, junto con la votación popular establecida en la web de Cruz Roja del 6 al 11 de noviembre.
El jurado estuvo conformado por Lola Allepuz, gestora de área en Microbank; Esmeralda Barroso, área de Sostenibilidad de El Corte Inglés; Juan Domingo Palermo, CEO del observatorio del trabajo en Argentina; María Eugenia Ruiz Villahoz, Coordinadora de Programas en la Fundación Mahou San Miguel; Ana Verona, responsable de proyectos en la Escuela de Economía Social; Rosa Urbón, presidenta de Cruz Roja Castilla-León, y Rafael Gandía, presidente de Cruz Roja en la Comunidad Valenciana.
El proyecto ‘IMPULSA’
El proyecto ‘IMPULSA’ de Cruz Roja es una iniciativa dentro del área de Empleo dirigido a apoyar a personas emprendedoras con dificultades añadidas en el proceso de creación y consolidación de sus proyectos de negocio. El colectivo de atención son personas con interés emprendedor con dificultades de acceso al mercado laboral que se encuentran fuera del mercado financiero habitual y que encuentran importantes barreras por razones de edad, género y origen en su camino al emprendimiento. El proyecto ‘Impulsa’ está financiado por Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 través del IRPF y por fondos propios.
RECURSOS AUDIOVISUALES
PREMIADOS 2º y 3º PREMIO
2º PREMIOS:
Fabiana Nazaren Coustau Diaz, desde Sevilla, con LEGAL EN ESPAÑA en la categoría de MUJER EMPRENDEDORA.
Ambas entidades trabajarán conjuntamente para fortalecer el comercio local, el emprendimiento y el coliving turístico como motor de desarrollo económico y social.
Este acuerdo, firmado por Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO, y María Ruth Ruiz Fernández, gerente de CYLCAE, busca generar redes de cooperación entre autónomos, pymes y microempresas, facilitando la digitalización y formación de emprendedores en sectores clave como el comercio, el turismo y la sostenibilidad.
Objetivos clave del acuerdo
1. Impulso al comercio de cercanía y a los mercados locales.
2. Actividades formativas que mejoren la cualificación profesional de los autónomos.
3. Promoción del coliving turístico como solución innovadora a la despoblación rural.
4. Defensa y visibilidad del emprendimiento rural, incluyendo propuestas de mejora ante las administraciones públicas.
5. Fomento del compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Patricia García Gómez destacó que “este acuerdo fortalece la apuesta por el mundo rural como territorio de oportunidades, donde el coliving»
El comercio electrónico no solo está en auge, sino que se ha convertido en un pilar esencial para el éxito empresarial. Su capacidad de transformar negocios al eliminar barreras geográficas, reducir costos y ofrecer flexibilidad lo hace una inversión estratégica.
Hoy más que nunca, los consumidores demandan comodidad, accesibilidad y opciones diversas, y el comercio electrónico responde a esas necesidades de manera incomparable. No se trata solo de vender productos, sino de construir experiencias que conecten con una audiencia global. Las empresas que invierten en esta transformación no solo optimizan sus operaciones, sino que también aseguran su relevancia en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.
Ventajas clave:
Expansión global sin límites Llega a clientes de cualquier parte del mundo, sin horarios ni fronteras. Una tienda online está disponible 24/7, ofreciendo accesibilidad y comodidad para consumidores en todo momento.
Ahorro y eficiencia operativa Reduce significativamente los costos iniciales y operativos en comparación con un negocio físico. Además, la automatización simplifica la gestión del inventario y optimiza el proceso de ventas.
Flexibilidad para crecer Desde trabajar desde cualquier lugar hasta adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, el comercio electrónico permite escalar sin complicaciones y conectar con una audiencia global.
En Onit Center , somos su aliado estratégico para llevar su negocio de comercio electrónico al siguiente nivel. Con nuestra experiencia en estrategia y desarrollo empresarial, te ayudamos a expandir tu marca internacionalmente, optimizando operaciones y maximizando resultados. ¡Impulsa tu crecimiento global con nosotros!
El comercio electrónico no es el futuro; es el presente.
¿Una colaboración perfecta entre IA y la Inteligencia Humana?
Cuando pensamos en la relación entre las máquinas y la mente humana, es inevitable mencionar a uno de los pioneros que, sin saberlo, sentó las bases de lo que hoy conocemos como Inteligencia Aumentada. Douglas Carl Engelbart (1925-2014), inventor del ratón (mouse) en 1964, fue mucho más que el creador de una herramienta que revolucionó la interacción con las computadoras. También fue el genio detrás del NLS (o «oN-Line System»), un sistema precursor de la informática moderna que posibilitó interacciones avanzadas entre humanos y computadoras.
Para Engelbart, las computadoras no eran simples procesadores de datos; eran extensiones del ser humano, diseñadas para amplificar la inteligencia y potenciar las capacidades de pensamiento crítico y colaboración. Su visión iba más allá de la automatización; proponía que las máquinas no deberían reemplazar nuestra capacidad mental, sino estar a nuestro servicio para hacernos más eficientes, más inteligentes.
Curiosamente, Engelbart nunca habló de inteligencia artificial en los términos que usamos hoy. Pero su idea de que las máquinas nos ayudarían a pensar mejor y no a pensar por nosotros es el corazón mismo de la Inteligencia Aumentada. Su célebre frase, “The better we get at getting better, the faster we will get better”, podría reinterpretarse hoy como: «Cuanto mejor adoptemos la IA, más rápido mejoraremos». En la era actual, donde la IA avanza a pasos agigantados, este principio es más relevante que nunca.
La Gran Apuesta: Un Futuro de Resultados Exponenciales
Hoy en día, nadie duda que la IA está transformando el panorama laboral y revolucionando procesos en todos los sectores. Pero esta revolución trae consigo una pregunta esencial: ¿Cómo abordamos la complementariedad entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Humana?
La IA es una herramienta de un poder inmenso, pero su verdadero valor depende de cómo la integramos con nuestras propias habilidades. Aquellos que sepan aprovechar su potencial no solo serán protagonistas de la nueva era tecnológica, sino que verán resultados exponenciales en su trabajo y en sus organizaciones.
Inteligencia Aumentada: El nuevo estándar de la competitividad
El Nuevo “Saber Hacer”: Colaboración y Agilidad
Para que esta transformación sea efectiva, las organizaciones necesitan adoptar un enfoque ágil y centrado en la colaboración. No se trata sólo de implementar tecnología, sino de construir una cultura de gestión integral, donde las personas reciban el entrenamiento adecuado para desarrollar las habilidades que permitirán una verdadera complementariedad entre la inteligencia humana y la IA.
El «saber hacer» en esta nueva era se define por la capacidad de colaboración efectiva, donde las habilidades humanas y la inteligencia artificial se integran en un modelo de trabajo sinérgico que impulsará el cambio exponencial.
El Riesgo de no Saber Aprovechar la IA
Pero hay un lado oscuro en este brillante futuro: el riesgo de no utilizar la IA de manera adecuada. Sin un entrenamiento efectivo y una mentalidad abierta al aprendizaje continuo, las herramientas de IA pueden convertirse en un obstáculo, en lugar de un motor de productividad. Sin las habilidades necesarias, las personas y las organizaciones pueden verse rezagadas en un mundo cada vez más automatizado, perdiendo las ventajas competitivas que la IA promete.
Inteligencia Aumentada: El nuevo estándar de la competitividad
Seis Habilidades Claves en la Era de la IA
Para evitar este escenario, es fundamental promover y desarrollar ésta nueva competitividad, inteligencia aumentada.
Proponemos una introducción a un conjunto de habilidades que se tornarán críticas y que permitan aprovechar al máximo la IA. Estas son:
Apertura Mental: Las personas y organizaciones de mente abierta estarán mejor preparadas para enfrentar el nuevo estándar de competitividad. La disposición de integrar lo nuevo y desconocido al propio proceso de aprendizaje. Es estar dispuesto a aceptar y aprender de la tecnología.
Pensamiento Crítico: Analizar, evaluar e interpretar. Evaluar precisión y relevancia. Pensar de manera clara y lógica, entendiendo cómo las piezas se relacionan. No conformarse. Ser escéptico con los resultados de la IA.
No quedarse en la superficie, lo que la IA dice puede sonar interesante, pero es crucial profundizar. Ser capaz de analizar y evaluar los resultados generados por la IA y cuestionarlos cuando sea necesario. Capacidad de distinguir si la información tiene valor o debe ser eliminada.
Aprendizaje Continuo: Obtener de manera más ágil nuevos aprendizajes, mantenerse actualizado y en constante desarrollo. La IA está en constante actualización, es una innovación interrumpida. La IA analiza grandes volúmenes de datos y los humanos con curiosidad y exploración tendrán nuevas fronteras del conocimiento. La IA presenta aprendizaje automático acelerado, la inteligencia humana experiencia y juicio acumulado entre ambos hay una evolución conjunta.
Crecimiento eficiente y enfocado, la inteligencia humana presta colaboración y empatía, la IA optimización y automatización.
Trabajo Colaborativo: La inteligencia humana aporta creatividad disruptiva, la IA analiza patrones complejos. Juntos, impulsan la innovación. Los humanos aportan ética, la IA procesa datos masivos, creando decisiones equilibradas y con propósito. El pensamiento crítico humano, combinado con la eficiencia de la IA, genera resultados sólidos. La empatía y juicio contextual de los humanos, junto con la automatización de la IA, liberan tiempo para enfoques estratégicos. Integrar estas fortalezas maximiza el valor y mejora los resultados. Aprovechar fortalezas, crear valor, integrar las habilidades humanas con las capacidades de la IA para obtener mejores resultados y lograr el aprendizaje continuo.
Comunicación Efectiva: La comunicación entre seres humanos y máquinas, ¿un nuevo paradigma de la comunicación? El desafío de lograr que la interacción entre humanos e IA sea fluida y comprensible. La IA tiene un procesamiento de lenguaje natural, la inteligencia humana empatía y persuasión, la inteligencia humana brinda la personalización a nivel emocional.
La interpretación contextual la aporta la inteligencia humana y el análisis de grandes cantidades de datos la IA, ambas generan una comunicación precisa, basada en información sólida.
La escucha activa y la retroalimentación de parte de la inteligencia humana y posibles análisis de sentimientos desde la IA mejora la comprensión y facilita la comunicación.
Comunicación clara y coherente a gran escala a partir de los aportes culturales y emocionales que aporta la inteligencia humana y la generación automática de contenidos que brinda la IA.
Manejo de Sesgos: Ser consciente de los sesgos que pueden surgir tanto en la IA como en nuestras propias percepciones. Reconocer sesgos de ambos lados.
La inteligencia humana debe aportar juicio ético y equidad, cuestionamiento de supuestos, reflexión cultural y emocional, adaptación flexible e inclusión.
Mejora continua, la IA puede aportar más detección de sesgos en datos, análisis de patrones ocultos y modelos ajustados lo que impacta en decisiones más justas y responsables, mitigación de sesgos en tiempos real y mejora de la imparcialidad.
Hoy más que nunca, estas habilidades son esenciales para el éxito! Continuemos explorándolas y profundizando en ellas.
El verdadero desafío para las organizaciones será construir una cultura de Inteligencia Aumentada, donde la combinación de humanos y máquinas impulse una nueva era de innovación y productividad. La clave del éxito no está en la tecnología por sí sola, sino en cómo la utilizamos para amplificar nuestras capacidades y mejorar nuestro desempeño.
En esta nueva era, cuanto mejor sepamos colaborar con la IA, más rápidamente veremos el impacto positivo de esta revolución tecnológica.
Engelbart, D. C., & English, W. K. (1968). A research center for augmenting human intellect. AFIPS Conference Proceedings of the 1968 Fall Joint Computer Conference, 33, 395–410. https://doi.org/10.1145/1476589.1476645
English, W. K., Engelbart, D. C., & Berman, D. C. (1967). Display-selection techniques for text manipulation. IEEE Transactions on Human Factors in Electronics, HFE-8(1), 5–15. https://doi.org/10.1109/THFE.1967.233093
Markoff, J. (2005).What the Dormouse Said: How the Sixties Counterculture Shaped the Personal Computer Industry. Penguin Books.
Paola Tagliaferro Lic. en Psicología | Fundadora de UNARIO HR | Consultora en RRHH especializada en Inteligencia Humana
Buenos Aires, 22 de diciembre 2024 – El Instituto Argentino de Seguridad (IAS) se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo Curso de Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada a la Seguridad y Salud Ocupacional. Este programa está diseñado para capacitar a estudiantes, profesionales y directivos en el uso de la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
FUNDAMENTACIÓN:
La inteligencia artificial ha transformado diversos sectores, introduciendo modelos de lenguaje natural como la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), conocida popularmente como Chat GPT. Desde finales de 2022, la IA ha comenzado a impactar en múltiples áreas, incluyendo la seguridad y salud ocupacional. La implementación de tecnologías avanzadas permite anticipar y mitigar riesgos, optimizar la toma de decisiones y mejorar las condiciones laborales, garantizando el bienestar de los trabajadores.
PROPÓSITO:
El propósito de esta Diplomatura es capacitar a estudiantes, trabajadores, profesionales y empresarios en los usos, posibilidades y limitaciones de la IA para mejorar las condiciones laborales y reducir riesgos. A través de clases teóricas y prácticas, los participantes aprenderán a evaluar modelos de IA, optimizar la eficiencia y la creatividad, además de explorar aplicaciones vinculadas con el metaverso, big data y la redacción de manuales y plataformas de salud. También se abordarán cuestiones éticas y legales que son fundamentales para un desarrollo tecnológico responsable.
OBJETIVOS:
Conocer el contexto en el que emerge la IA.
Comprender los fundamentos de la IAGen y los modelos de lenguaje natural.
Conocer los principios básicos de la IA y sus relaciones con big data y el metaverso.
Aplicar aspectos básicos de IA en los campos de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO).
Estimar futuros posibles de la IA y su impacto en el mundo laboral.
Identificar cuestiones éticas y legales relacionadas con el uso de IA.
DIRIGIDO A:
Este curso está dirigido a estudiantes, licenciados y técnicos superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, responsables e integrantes de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, así como a especialistas en Seguridad y Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Riesgos Psicosociales, Protección Ambiental y disciplinas afines. También es una oportunidad para directivos y empresarios interesados en la implementación de IA en sus organizaciones.
Invitamos a todos los interesados a sumarse a esta Diplomatura y ser parte de la revolución que la inteligencia artificial está generando en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional. ¡Inscríbete y transforma tu enfoque profesional!
Para mantenerse con vida, el cuerpo necesita producir energía suficiente. Dicha energía se produce por la combustión de las moléculas de los nutrientes, las que se oxidan cuando se combinan con oxígeno que se encuentra porcentualmente en la mezcla de gases que llamamos aire.
Desde el punto de vista básico de la química la oxidación supone la combinación del carbono y el hidrógeno que conforman a todos los seres vivos sin excepción alguna los que al reaccionar con el oxígeno del aire les permite formar dióxido de carbono y agua. Por lo que debemos concluir que el consumo de oxígeno proveniente del aire y la producción de dióxido de carbono es un proceso indispensable para todos los seres vivos.
En tal sentido, respirar es mucho más que llevar oxígeno a los pulmones y eliminar dióxido de carbono. La inhalación o inspiración, oxigena a cada una y todas nuestras células de nuestro cuerpo. Además, podemos agregar que la exhalación o expiración, ayuda al drenaje linfático y desintoxica al organismo.
Para los seres humanos la importancia de la respiración radica en que es nuestra principal fuente de nutrición. Para darnos una idea del proceso respiratorio hay que tener en cuenta que una persona normal respira de 15 a 18 veces por minuto, es decir unas 1.000 respiraciones por hora, unas 24.000 respiraciones al día. En la vida cotidiana la cantidad de aire inspirado es de unos 0,5 litros en cada respiración, lo que viene a ser unos 12.000 litros al día.
Veamos la trascendencia de la respiración está probado técnico-científicamente y también comúnmente que podemos tomar unos cm3 de agua por día, sin ningún problema para el organismo. También podemos dejar de comer por unos días, sin que ello suponga ninguna amenaza para el organismo. Sin embargo, si dejamos de respirar por unos segundos el resultado puede ser fatal. Por ello podemos decir que nuestra principal fuente de energía es la respiración.
Plantas, animales y humanos, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel macro ecológico por la dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. Analizando este concepto podemos afirmar que en la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
El ATP es el nucleótido adenosina trifosfato (adenosín trifosfato, del inglés adenosine triphosphate, ATP o TFA) y es el intermediario rico en energía más común y universal. La principal función del ATP es servir de aporte energético en las reacciones bioquímicas que se producen en el interior de la célula para mantener sus funciones activas como, por ejemplo, la síntesis de ADN y ARN, las proteínas y el transporte de determinadas moléculas a través de la membrana celular.
Por lo tanto, la respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a través del pulmón que es quien captura el oxígeno y quien expulsa el dióxido de carbono de todo el organismo.
Los Riesgos Respiratorios a considerar son: tanto para los ambientes laborales como en la totalidad de los ambientes en que nos desempeñamos
Deficiencia de oxígeno en el aire.
Contaminantes gaseosos o en forma de vapor.
Contaminantes construidos por partículas de granulometría respirable e inhalable.
Combinación de contaminantes gaseosos en forma de vapor y de partículas.
Contaminantes biológicos nocivos
En tal sentido debemos tratar de cuidar el proceso natural biológico del ciclo que mantenga los porcentajes de oxígeno en el aire y también cuidar que ese aire sea lo menos contaminado posible.
Ello no es muy fácil pues la humanidad tiene diferentes criterios al respecto y tampoco conduce a nada la eterna discusión de quienes son los que aportan el total del oxígeno del planeta nos ocupamos de los bosques pues son lo que podemos ver, pero la totalidad de ellos aportan y han aportado desde siempre no más del 20% y en el mar donde solo podemos ver la superficie y en algunos casos no mas de 20 metros de profundidad. Es justamente allí en las ¾ partes del planeta donde se produce el aporte del 80% y son las algas marinas (acetabularias, diatomeas, etc., etc.) que viven en diversos sitios y también donde la luz solar (energía) no llega
Como conclusión tenemos que ser extremadamente cuidadosos con los contaminantes sin olvidar aquellos químicos muy tóxicos provenientes de procesos industriales poco controlados, como así también los desechos radiactivos provenientes de diversas pruebas y accidentes provocados por el ser humano y que desbalancean el equilibrio del planeta.
Por ello desde Organizaciones como el Observatorio del Trabajo y entidades universales como en Argentina desde 1940 lo hace el Instituto Argentino de Seguridad, debemos seguir con nuestra tarea preventiva y cultural para lograr una verdadera cultura de seguridad en pos de la Salud total y de Seguridad Ocupacional.
DOCUMENTO SOBRE LA RESPIRACIÓN y EL AIRE. Por el Prof. Mg. Lic. Daniel Luis Sedan
Buenos Aires, 22 de diciembre del 2024 – Luego del exitoso lanzamiento de la primera edición de la Especialización Profesional en Riesgos Psicosociales en el 2024, el IAS Instituto Argentino de Seguridad se complace en anunciar la apertura de inscripciones para su segunda edición, que dará comienzo en marzo de 2025. Este programa de formación continua ha contado con casi 40 profesionales egresados, reflejando la creciente necesidad de especialistas en esta área crucial de la salud laboral.
La Especialización se llevará a cabo en la Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, un Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial, fundado en 1970, que pertenece al IAS. Este programa cuenta con un cuerpo docente de primer nivel, con destacados profesores nacionales e internacionales, incluyendo a Julio César Neffa, Claudio San Juan, Ezequiel Domínguez, Marcela Rodríguez, María Laura Henry y Ernesto González, todos reconocidos académicos en la materia.
La formación está orientada a profundizar en los saberes profesionales relacionados con las técnicas de investigación de los factores de riesgos psicosociales, la evaluación de programas de detección de estos riesgos y la elaboración de informes. Además, se abordan aspectos clave de la normativa y convenios vigentes que regulan la salud laboral, incluyendo todos los aspectos legales a nivel nacional, provincial y municipal e internacional-
La demanda de profesionales capacitados para cumplir con las normas legales nacionales e internacionales en prevención de riesgos psicosociales está en constante aumento. Estos profesionales son esenciales para implementar planes de prevención en organismos públicos y privados, industrias y áreas de salud, lo que genera una importante oferta laboral en el sector y contribuye al cuidado de la salud y la vida.
Para conocer más sobre el programa de estudios, se puede acceder al siguiente enlace: [Ver programa de estudios aquí].
Contactos:
IAS Instituto Argentino de Seguridad
Rector: Dr. Gabriel Cutuli
Director Académico: Lic. Juan Domingo Palermo
Para más información sobre la inscripción y el programa, por favor, contacte a:
Esta especialización no solo promueve el desarrollo profesional, sino que también es un paso crucial hacia la mejora de la salud laboral en diversas organizaciones. ¡Inscríbete y sé parte de la transformación en la gestión de riesgos psicosociales!
Del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID, la tercera edición de FITUR Sports, organizada en colaboración con Spain is Sport – AFYDAD, redefinirá el futuro del turismo deportivo.
Madrid, 20 de diciembre de 2024.- La tercera edición consecutiva de FITUR Sports, que se celebra en el marco de la Feria Internacional de Turismo del 22 al 26 de enero organizada por IFEMA MADRID, completa sus jornadas profesionales del Fitur Sports Tourism Summit con ponencias de alto nivel que arrojarán las claves del crecimiento del turismo deportivo a nivel global y mostrarán las tendencias futuras del sector. Organizada junto SPAIN IS SPORT – AFYDAD, Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Artículos Deportivos, la programación girará en torno a los ejes de Deporte al aire libre, Deporte competición, eventos deportivos & sports marketing.
Fitur Sports se completa con la Fitur Sports Zone, Área de exposición, reuniones de trabajo y networking con la novedad de espacios de tiempo dedicado al networking y encuentros B2B a través de la sección de Fitur Sports y en la aplicación Fitur Live Connect. El fin de semana, Fitur Sports Brands & Events se dedica a activaciones B2C de los expositores con el público final.
La inauguración de FITUR Sports2025 será el jueves 23 de enero en el propio espacio de la sección situada en el Pabellón 4 del Recinto Ferial con la presencia de la directora de FITUR, María Valcarce, el presidente de Spain is Sport – AFYDAD Andrés de la Dehesa, así como representantes del Consejo de Turismo CEOE, Turespaña y del Consejo Superior de Deportes.
Además, durante todas las jornadas estarán presentes los principales actores públicos y privados, así como las diferentes federaciones y asociaciones profesionales vinculadas al deporte y al turismo, así como implicar a importantes patrocinadores.
Programa completo de FITUR Sports 2025, en el Pabellón 4 de IFEMA MADRID:
Miércoles 22 de enero: Deporte al aire libre
El bloque temático del primer día traerá las experiencias de reconocidas empresas del sector como Wikiloc, Runnea, Orange y SEGITTUR. También estarán presentes representantes de la European Cyclist Federation y Conbici – Eurovelo Spain; Deportes de la Diputación de Albacete para debatir sobre cicloturismo, yla Red Latinoamericana de Turismo Deportivo y Almeria Sports Destination. La jornada contará también con la participación de Carlos Coloma, ex-atleta olímpico de MTB y fundador del BH Coloma Team.
10:45 – 11:00. Presentación Fitur Sports
11:00 – 11:45. Tendencias en turismo deportivo y el consumidor de ocio activo
11:45 – 12:30. Cicloturismo como motor de desarrollo socioeconómico
12:30 – 13:00.Speednetworking
13:00 – 13:45. Innovación y destinos turísticos deportivos
13:45 – 15:00.Speednetworking & lunch
15:00 – 15:45. Estrategias de marketing en turismo deportivo
15:45 – 16:30. Retos de la sostenibilidad del turismo deportivo en el medio natural
16:30 – 17:00.Speednetworking
17:00 – 17:45. Hibridación de servicios en turismo de activo (empresas de actividades, alquiler y venta de material)
17:45 – 18:30.After summit speed networking
Jueves 23 de enero: Deporte competición, eventos deportivos y sports marketing
El segundo día profesional inaugurará la sección y se dedicará a todo tipo de eventos deportivos y de competición, con personalidades del sector deportivo como, Javier Guillén, presidente de Vuelta España, Alberto Tomé, director general de deportes de la Comunidad de Madrid, Fran Sánchez; director general de deportes de la Región de Murcia; Bernabé Cano, Alcalde de La Nucía; Gorka Lerchundi, director general de eventos deportivos de la Junta de Andalucía, Jose Luis Hidalgo, director de operaciones de la Federación Española de Natación;, Jorge García, director de competiciones de la Federación Española de Triatlón, Fabian Quesada, director de ADESP, Asociación Deporte Español, entre otros representantes de hoteles como Playitas Resort Fuerteventura y agencias como BCD Sports.
10:30 – 11:00. Inauguración oficial Fitur Sports
11:00 – 11:45. El impacto de los eventos deportivos en los territorios y comunidades
11:45 – 12:30. Candidaturas de competiciones deportivas oficiales. Estrategias, retos y oportunidades
12:30 – 13:00.Speednetworking
13:00 – 13:45. Redes sociales como palanca de marketing en turismo deportivo
13:45 – 15:00.Speednetworking & lunch
15:00 – 15:45. Sostenibilidad e inclusión en eventos y equipamientos deportivos
15:45 – 16:30. Claves de la comercialización de viajes de equipos de competición y deportistas
16:30 – 17:00.Speednetworking
17:00 – 17:45. El profesional del turismo deportivo del presente y del futuro
17:45 – 18:30.After summit speed networking
Viernes 24 de enero: Deporte competición, eventos deportivos y sports marketing
La última jornada abrirá con una sesión de ticketing de eventos deportivos con profesionales como Juanan Fernández, director de calidad de la Triathlon Challenge Family; David Rumbao, Events, Sponsorship & Marketing Manager de Rock&Roll Madrid Marathon; Alberto Zaro, Associate Founder & Sales director de Rock the Sport. Se hablará del turismo deportivo como generado de experiencias memorables con Juan Méndez, director de Madison Sports Marketing, Victor Casanovas de Sevenmila . También habrá representantes de Olympia Quirónsalud.
El Fitur Sports Tourism Summit cerrará las puertas con una sesión de lujo sobre sport business events con Rafael Grande, director general de la Event Manager Assocation, Iñaki Collado, presidente de la Asociación de Agencias de Incentivos “I de MICE” & CEO de Imagine Events & Incentives, Angel Holgado, director general del Grand Hyatt La Manga Club, y un representante del Futbol Club Barcelona.
11:00 – 11:45.Tendencias en ticketing de eventos deportivos participativos
11:45 – 12:30. Experiencias memorables como claves del éxito y satisfacción del turista deportivo (athelte & fan engagement)
12:30 – 13:00.Speednetworking
13:00 – 13:45. Tendencias en deporte y salud
13:45 – 14:30. MICE & Sports. Un segmento de Sports Business Events con gran potencial de desarrollo
La sección, organizada por FITUR junto con Women Leading Tourism (WLT), celebra su quinta edición enfocada en potenciar el orgullo de pertenencia de la mujer en el sector turístico.
Madrid, 17 de diciembre de 2024.- La Feria Internacional de Turismo, que se celebra del 22 al 26 de enero organizada por IFEMA MADRID, será el escenario de FITUR WOMAN, el espacio que visibiliza el papel de la mujer en la industria del turismo. Organizada por FITUR y Women Leading Tourism (WLT), celebra su quinto aniversario con el apoyo de Extremadura y bajo el concepto ‘Orgullo de Pertenencia’, que explorará el vínculo emocional de las personas con los destinos turísticos y su impacto en el bienestar social y el desarrollo sostenible de países, regiones y comunidades locales.
Junto a ello, el liderazgo femenino será el eje central de FITUR WOMAN, que reunirá a destacadas líderes del ámbito empresarial y gubernamental para subrayar cómo las mujeres y su rol en la dirección de empresas y organismos públicos pueden elevar el orgullo turístico a un nuevo nivel.
Maribel Rodríguez, presidenta de Women Leading Tourism destaca que «Es el momento de gestionar con inteligencia, con la participación de todos los actores salvaguardando los sentimientos de pertenencia de la población residente en las zonas turísticas. Debemos evitar la despersonalización, la autenticidad no solo es un valor diferenciador clave para los destinos, sino también una oportunidad para las regiones que buscan posicionarse en el mercado global de manera sostenible y competitiva. Promover el turismo desde esta perspectiva permite no solo atraer visitantes, sino también generar orgullo local, preservar el patrimonio y garantizar el bienestar de las generaciones futuras».
Extremadura se presenta este año en FITUR Woman como un ejemplo de cómo integrar el liderazgo femenino en el desarrollo de un turismo que preserva la identidad local y genera oportunidades. Un destino referente en sostenibilidad que promueve un sector turístico con un triple impacto positivo en el entorno: social, ambiental y económico. Apoyamos FITUR Woman como un espacio que inspira y visibiliza el papel de la mujer como motor de cambio en el sector turístico.
FITUR Woman: avance del programa
El programa de FITUR WOMAN 2025 incluirá varios paneles clave para explorar el Orgullo de Pertenencia desde diferentes perspectivas.
En ‘Destino y Cultura’ se analizará cómo los destinos turísticos pueden mantener su autenticidad cultural. Expertos abordarán el ADN de las comunidades locales, estrategias para involucrar a la población residente y la importancia de promover y salvaguardar la identidad cultural de los destinos turísticos
Por su parte, a través del panel ’Sector Turismo’, se debatirá sobre las empresas turísticas sostenibles e inclusivas que fomentan un entorno laboral que retiene el mejor talento, ofrece oportunidades de desarrollo profesional y propicia un entorno laboral en el que los empleados puedan sentirse orgullosos de pertenecer.
Entre otros actos y momentos clave, este espacio contará con conversaciones ministeriales de alto nivel, invitados de honor y networking especial, así como una plataforma para compartir experiencias, debatir desafíos y explorar nuevas soluciones para el futuro del sector turístico. Con esta nueva edición FITUR WOMAN continúa visibilizando y empoderando a las mujeres en el sector turístico, reforzando el compromiso de la Feria Internacional del Turismo con seguir construyendo un turismo inclusivo, sostenible y centrado en las personas.