Centro de Estudios Financiero – CEF -, imparte «5 CURSOS» on line TOTALMENTE GRATUITOS

Gracias al Dr. Arturo de las Heras García. Presidente de Grupo Educativo CEF y la Universidad UDIMA , les hacemos llegar estos cinco cursos totalmente on line GRATUITOS para que puedas mejorar tus competencias en este confinamiento.

Nuevamente agradecemos esta oportunidad que nos brinda el CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

El Observatorio del Trabajo

 

Curso Monográfico en Marketing Digital y Redes Sociales

El Curso proporciona al alumno los conocimientos y las herramientas necesarias para definir e implementar estrategias de comunicación y venta a través de internet. Resulta una buena iniciación a los medios propios, pagados y ganados en internet: SEO/SEM, display marketing, social media, ámbito web, etc.

Inicio: abril | Duración: 3 meses | 2 Créditos ECTS | Los alumnos que completen el curso tienen derecho a Diploma en PDF


Aplicación práctica Mindfulness en entornos personal y profesional

El Curso de Aprendizaje y Práctica de mindfulness permite adquirir competencias y habilidades que ayudan a regular el estrés, la ansiedad y pensamientos molestos que aparecen en determinadas situaciones, especialmente las difíciles, en los ámbitos personal, salud, trabajo y educación.

Inicio: abril | Duración: 3 meses | 2 Créditos ECTS | Los alumnos que completen el curso tienen derecho a Diploma en PDF


Curso Práctico sobre la Sede Electrónica de la AEAT

Análisis de las principales actuaciones en materia de Administración electrónica que se están desarrollando en la actualidad. Análisis de las sedes electrónicas (contenidos y formatos) y entraremos a estudiar en profundidad la sede electrónica de la AEAT.

Inicio: abril | Duración: 3 meses | 2 Créditos ECTS | Los alumnos que completen el curso tienen derecho a Diploma en PDF


Curso de chino. Iniciación

El Curso de Iniciación al chino está pensado para que el estudiante sea capaz de hablar desde el primer día, comunicándose en diferentes situaciones de la vida real y que adquiriendo una competencia suficiente y eficaz para satisfacer sus necesidades tanto orales como escritas, a través de la interacción en diálogos, textos y discursos asequibles, en un registro estándar de formalidad e informalidad.

Inicio: abril | Duración: 3 meses | 2 Créditos ECTS | Los alumnos que completen el curso tienen derecho a Diploma en PDF


Introducción a la Contabilidad

Introducción a la contabilidad se configura como un curso que ofrece conocimientos básicos sobre los estados financieros y  principales procesos contables que se afrontan en la empresa.

Inicio: abril | Duración: 3 meses | 2 Créditos ECTS | Los alumnos que completen el curso tienen derecho a Diploma en PDF

Fuente : CEF ( Centro de Estudios Financieros)

Los invitamos a ver entrevista con Lucia Moyano Rebon de CA. DI. ME ( Cámara de Diagnostico Medico ) temas con Innovación Abierta , Pymes, Salud, Educación, RSC & Emprendimientos Tecnológicos son algunos de los temas que abordamos.

Los invitamos a escuchar la entrevista con  Lucia Moyano Rebon, responsable de la Incubadora CA.DI.ME ( Cámara de Instituciones de Diagnostico Medico), del Programa de la misma institución PAAS ( Programa de Asistencia Ambulatoria Solidaria) y de la Comunicación estratégica de la institución.

También podrán encontrar:

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para la innovación social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad no hablara sobre la importancia de la ética en nuestros actos para la innovación social.

2° Parte ; Sección de Blockchain con Cubic Fort con el CFO de la compañía Juan Bautista Tomás en esta oportunidad  sobre la situación de la Criptomedas » Bitcoin«.

3° parte ; Ventanilla Pyme por Armando Tauro  CEO de Golden Ratio Consulting desde Jacksonville FL. Estados Unidos nos brinda Recomendaciones para las Pymes Agro – Industriales.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Tema central del Día «: Programa mensual de la Innovación Abierta en la Cuarta Revolución en la que convocamos a un agente del ecosistema emprendedor en esta oportunidad nos visita Lucia Moyano Rebon, responsable de la Incubadora CA.DI.ME ( Cámara de Instituciones de Diagnostico Medico), del Programa de la misma institución PAAS ( Programa de Asistencia Ambulatoria Solidaria) y de la Comunicación estratégica de la institución.

La propuesta sera dialogar sobre el espíritu y trayectoria de la Cámara, las actividades presentes y futuras de la institución en su programa de Open Innovatión con la Incubadora que se especializa en materia de salud.

También nos informara sobre el programa de RSC » Programa PAAS» y en que estadio esta el proyecto Universidad , Fundación Desarrollo, Productivo & Tecnológico y cuales serán los principales objetivos de la misma.

En estos programas de Innovación abierta contamos con la participación especial del Programa GEET STEPUP y los damos por llamar rumbo al South Summit 2019.

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: [email protected]

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

Domingo 5/05 el «Bar El Brillante » de Madrid va a donar la recaudación del día a CEMU de Leganes

Este domingo 05 de mayo desde 6:30 de la madrugada a las 24:oo h. en el  Bar El Brillante en la calle Glorieta de Carlos V numero 8 ( Atocha, Madrid, España), los convocamos a ser parte de esta Jornada Solidaria en beneficio de la Ciudad Escuela de los Muchachos – CEMU – de Leganes.

Todo lo recaudado en lo que consuman en el Bar El Brillante , se donara a esta institución CEMU que le extiende la mano a los niños que más necesitan contención .

Día Solidario del Brillante en beneficio de la Ciudad Educativa de los Muchachos

Felicitamos a Alfredo Rodriguez y aprovechamos también para agradecer su amistad y respeto que nos brinda siempre que lo visitamos en Madrid .

Porque lo conocemos a Alfredo como siente, piensa y vive es que adherimos desde este otra lado del charco, Buenos Aires, Argentina a semejante obra de amor.

 

Lic. Juan Domingo Jose Palermo

El Observatorio del Trabajo 

DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano )

Capitulo Argentina

 

 

WOMAN DAY 09/03 muestra Solidaria de Arte Colectiva de Mujeres en beneficio de la Fundación Garrahan

Norma Duek & Samantha Samsolo convocan a un importante muestra solidaria colectiva de mujeres a beneficio de la Fundación Garrahan con la participación especial de grandes artistas mujeres y la participación especial de Ides Kihlen & Kim Yun Shin.

Hipódromo Argentino de Palermo 3 piso salón Turf | 9 de Marzo | Horario de 15:00 a 21:00 hs | Entrada Libre y Gratuita

Este martes 3/7 a las 20 h. conoce las vivencias del Programa de Formación “ Innovation Experience 2018 “

Este martes 03 de Julio desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral.

Tema de la semana: Programa de Capacitación en Innovación, Liderazgo, Emprendedorismo de Desarrollo  Negocios en el Estado de Israel – Innovatión Experience 2018

La Delegación  Argentina que visito el Estado de Israel para conocer en profundidad el Start-Up Nation entre los días 03 al 14 de Junio acompañados por su coordinador Damián Katz compartiremos los conocimientos adquiridos como las vivencias en el ecosistema emprendedor. Se describirán temas de Innovación, Emprendedorismo, Cyber Security, E-Commerce, Salud, Agrotecnología, Realidad Virtual, Digitalización de Negocios, Ventures Capital, Incubadoras, Instituciones y comunidades científicas.

Vamos a revivir grandes momentos vividos entre la fe, la historia, las experiencias y la ciencia que puede explicar la estructura de como un estado nación que nos tiene recursos naturales, fue capaz de construir un Oasis en un desierto mediante su experiencia histórica, la fe , la disciplina, la resilencia y su espíritu solidario.

 

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

 

Escúchanos y míranos como hace nueve temporadas consecutivas siendo la programación de este año los días martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Primera Jornada Mundial de los Pobres este 19.11.2017. ¡Sumate a Caritas!

 

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO

I JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario
19 de noviembre de 2017

No amemos de palabra sino con obras

 

  1. «Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras» (1 Jn 3,18). Estas palabras del apóstol Juan expresan un imperativo que ningún cristiano puede ignorar. La seriedad con la que el «discípulo amado» ha transmitido hasta nuestros días el mandamiento de Jesús se hace más intensa debido al contraste que percibe entre las palabras vacías presentes a menudo en nuestros labios y los hechos concretos con los que tenemos que enfrentarnos. El amor no admite excusas: el que quiere amar como Jesús amó, ha de hacer suyo su ejemplo; especialmente cuando se trata de amar a los pobres. Por otro lado, el modo de amar del Hijo de Dios lo conocemos bien, y Juan lo recuerda con claridad. Se basa en dos pilares: Dios nos amó primero (cf. 1 Jn 4,10.19); y nos amó dando todo, incluso su propia vida (cf. 1 Jn 3,16).

Un amor así no puede quedar sin respuesta. Aunque se dio de manera unilateral, es decir, sin pedir nada a cambio, sin embargo inflama de tal manera el corazón que cualquier persona se siente impulsada a corresponder, a pesar de sus limitaciones y pecados. Y esto es posible en la medida en que acogemos en nuestro corazón la gracia de Dios, su caridad misericordiosa, de tal manera que mueva nuestra voluntad e incluso nuestros afectos a amar a Dios mismo y al prójimo. Así, la misericordia que, por así decirlo, brota del corazón de la Trinidad puede llegar a mover nuestras vidas y generar compasión y obras de misericordia en favor de nuestros hermanos y hermanas que se encuentran necesitados.

  1. «Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha» (Sal 34,7). La Iglesia desde siempre ha comprendido la importancia de esa invocación. Está muy atestiguada ya desde las primeras páginas de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro pide que se elijan a siete hombres «llenos de espíritu y de sabiduría» (6,3) para que se encarguen de la asistencia a los pobres. Este es sin duda uno de los primeros signos con los que la comunidad cristiana se presentó en la escena del mundo: el servicio a los más pobres. Esto fue posible porque comprendió que la vida de los discípulos de Jesús se tenía que manifestar en una fraternidad y solidaridad que correspondiese a la enseñanza principal del Maestro, que proclamó a los pobres como bienaventurados y herederos del Reino de los cielos (cf. Mt 5,3).

«Vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno» (Hch 2,45). Estas palabras muestran claramente la profunda preocupación de los primeros cristianos. El evangelista Lucas, el autor sagrado que más espacio ha dedicado a la misericordia, describe sin retórica la comunión de bienes en la primera comunidad. Con ello desea dirigirse a los creyentes de cualquier generación, y por lo tanto también a nosotros, para sostenernos en el testimonio y animarnos a actuar en favor de los más necesitados. El apóstol Santiago manifiesta esta misma enseñanza en su carta con igual convicción, utilizando palabras fuertes e incisivas: «Queridos hermanos, escuchad: ¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres del mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del reino, que prometió a los que le aman? Vosotros, en cambio, habéis afrentado al pobre. Y sin embargo, ¿no son los ricos los que os tratan con despotismo y los que os arrastran a los tribunales? […] ¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Es que esa fe lo podrá salvar? Supongamos que un hermano o una hermana andan sin ropa y faltos del alimento diario, y que uno de vosotros les dice: “Dios os ampare; abrigaos y llenaos el estómago”, y no les dais lo necesario para el cuerpo; ¿de qué sirve? Esto pasa con la fe: si no tiene obras, por sí sola está muerta» (2,5-6.14-17).

  1. Ha habido ocasiones, sin embargo, en que los cristianos no han escuchado completamente este llamamiento, dejándose contaminar por la mentalidad mundana. Pero el Espíritu Santo no ha dejado de exhortarlos a fijar la mirada en lo esencial. Ha suscitado, en efecto, hombres y mujeres que de muchas maneras han dado su vida en servicio de los pobres. Cuántas páginas de la historia, en estos dos mil años, han sido escritas por cristianos que con toda sencillez y humildad, y con el generoso ingenio de la caridad, han servido a sus hermanos más pobres.

Entre ellos destaca el ejemplo de Francisco de Asís, al que han seguido muchos santos a lo largo de los siglos. Él no se conformó con abrazar y dar limosna a los leprosos, sino que decidió ir a Gubbio para estar con ellos. Él mismo vio en ese encuentro el punto de inflexión de su conversión: «Cuando vivía en el pecado me parecía algo muy amargo ver a los leprosos, y el mismo Señor me condujo entre ellos, y los traté con misericordia. Y alejándome de ellos, lo que me parecía amargo se me convirtió en dulzura del alma y del cuerpo» (Test 1-3; FF 110). Este testimonio muestra el poder transformador de la caridad y el estilo de vida de los cristianos.

No pensemos sólo en los pobres como los destinatarios de una buena obra de voluntariado para hacer una vez a la semana, y menos aún de gestos improvisados de buena voluntad para tranquilizar la conciencia. Estas experiencias, aunque son válidas y útiles para sensibilizarnos acerca de las necesidades de muchos hermanos y de las injusticias que a menudo las provocan, deberían introducirnos a un verdadero encuentro con los pobres y dar lugar a un compartir que se convierta en un estilo de vida. En efecto, la oración, el camino del discipulado y la conversión encuentran en la caridad, que se transforma en compartir, la prueba de su autenticidad evangélica. Y esta forma de vida produce alegría y serenidad espiritual, porque se toca con la mano la carne de Cristo. Si realmente queremos encontrar a Cristo, es necesario que toquemos su cuerpo en el cuerpo llagado de los pobres, como confirmación de la comunión sacramental recibida en la Eucaristía. El Cuerpo de Cristo, partido en la sagrada liturgia, se deja encontrar por la caridad compartida en los rostros y en las personas de los hermanos y hermanas más débiles. Son siempre actuales las palabras del santo Obispo Crisóstomo: «Si queréis honrar el cuerpo de Cristo, no lo despreciéis cuando está desnudo; no honréis al Cristo eucarístico con ornamentos de seda, mientras que fuera del templo descuidáis a ese otro Cristo que sufre por frío y desnudez» (Hom. in Matthaeum, 50,3: PG 58).

Estamos llamados, por lo tanto, a tender la mano a los pobres, a encontrarlos, a mirarlos a los ojos, a abrazarlos, para hacerles sentir el calor del amor que rompe el círculo de soledad. Su mano extendida hacia nosotros es también una llamada a salir de nuestras certezas y comodidades, y a reconocer el valor que tiene la pobreza en sí misma.

  1. No olvidemos que para los discípulos de Cristo, la pobreza es ante todo vocación para seguir a Jesús pobre. Es un caminar detrás de él y con él, un camino que lleva a la felicidad del reino de los cielos (cf. Mt 5,3; Lc 6,20). La pobreza significa un corazón humilde que sabe aceptar la propia condición de criatura limitada y pecadora para superar la tentación de omnipotencia, que nos engaña haciendo que nos creamos inmortales. La pobreza es una actitud del corazón que nos impide considerar el dinero, la carrera, el lujo como objetivo de vida y condición para la felicidad. Es la pobreza, más bien, la que crea las condiciones para que nos hagamos cargo libremente de nuestras responsabilidades personales y sociales, a pesar de nuestras limitaciones, confiando en la cercanía de Dios y sostenidos por su gracia. La pobreza, así entendida, es la medida que permite valorar el uso adecuado de los bienes materiales, y también vivir los vínculos y los afectos de modo generoso y desprendido (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 25-45).

Sigamos, pues, el ejemplo de san Francisco, testigo de la auténtica pobreza. Él, precisamente porque mantuvo los ojos fijos en Cristo, fue capaz de reconocerlo y servirlo en los pobres. Si deseamos ofrecer nuestra aportación efectiva al cambio de la historia, generando un desarrollo real, es necesario que escuchemos el grito de los pobres y nos comprometamos a sacarlos de su situación de marginación. Al mismo tiempo, a los pobres que viven en nuestras ciudades y en nuestras comunidades les recuerdo que no pierdan el sentido de la pobreza evangélica que llevan impresa en su vida.

  1. Conocemos la gran dificultad que surge en el mundo contemporáneo para identificar de forma clara la pobreza. Sin embargo, nos desafía todos los días con sus muchas caras marcadas por el dolor, la marginación, la opresión, la violencia, la tortura y el encarcelamiento, la guerra, la privación de la libertad y de la dignidad, por la ignorancia y el analfabetismo, por la emergencia sanitaria y la falta de trabajo, el tráfico de personas y la esclavitud, el exilio y la miseria, y por la migración forzada. La pobreza tiene el rostro de mujeres, hombres y niños explotados por viles intereses, pisoteados por la lógica perversa del poder y el dinero. Qué lista inacabable y cruel nos resulta cuando consideramos la pobreza como fruto de la injusticia social, la miseria moral, la codicia de unos pocos y la indiferencia generalizada.

Hoy en día, desafortunadamente, mientras emerge cada vez más la riqueza descarada que se acumula en las manos de unos pocos privilegiados, con frecuencia acompañada de la ilegalidad y la explotación ofensiva de la dignidad humana, escandaliza la propagación de la pobreza en grandes sectores de la sociedad entera. Ante este escenario, no se puede permanecer inactivos, ni tampoco resignados. A la pobreza que inhibe el espíritu de iniciativa de muchos jóvenes, impidiéndoles encontrar un trabajo; a la pobreza que adormece el sentido de responsabilidad e induce a preferir la delegación y la búsqueda de favoritismos; a la pobreza que envenena las fuentes de la participación y reduce los espacios de la profesionalidad, humillando de este modo el mérito de quien trabaja y produce; a todo esto se debe responder con una nueva visión de la vida y de la sociedad.

Todos estos pobres —como solía decir el beato Pablo VI— pertenecen a la Iglesia por «derecho evangélico» (Discurso en la apertura de la segunda sesión del Concilio Ecuménico Vaticano II, 29 septiembre 1963) y obligan a la opción fundamental por ellos. Benditas las manos que se abren para acoger a los pobres y ayudarlos: son manos que traen esperanza. Benditas las manos que vencen las barreras de la cultura, la religión y la nacionalidad derramando el aceite del consuelo en las llagas de la humanidad. Benditas las manos que se abren sin pedir nada a cambio, sin «peros» ni «condiciones»: son manos que hacen descender sobre los hermanos la bendición de Dios.

  1. Al final del Jubileo de la Misericordia quise ofrecer a la Iglesia la Jornada Mundial de los Pobres, para que en todo el mundo las comunidades cristianas se conviertan cada vez más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los últimos y los más necesitados. Quisiera que, a las demás Jornadas mundiales establecidas por mis predecesores, que son ya una tradición en la vida de nuestras comunidades, se añada esta, que aporta un elemento delicadamente evangélico y que completa a todas en su conjunto, es decir, la predilección de Jesús por los pobres.

Invito a toda la Iglesia y a los hombres y mujeres de buena voluntad a mantener, en esta jornada, la mirada fija en quienes tienden sus manos clamando ayuda y pidiendo nuestra solidaridad. Son nuestros hermanos y hermanas, creados y amados por el Padre celestial. Esta Jornada tiene como objetivo, en primer lugar, estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro. Al mismo tiempo, la invitación está dirigida a todos, independientemente de su confesión religiosa, para que se dispongan a compartir con los pobres a través de cualquier acción de solidaridad, como signo concreto de fraternidad. Dios creó el cielo y la tierra para todos; son los hombres, por desgracia, quienes han levantado fronteras, muros y vallas, traicionando el don original destinado a la humanidad sin exclusión alguna.

  1. Es mi deseo que las comunidades cristianas, en la semana anterior a la Jornada Mundial de los Pobres, que este año será el 19 de noviembre, Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario, se comprometan a organizar diversos momentos de encuentro y de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta. Podrán invitar a los pobres y a los voluntarios a participar juntos en la Eucaristía de ese domingo, de tal modo que se manifieste con más autenticidad la celebración de la Solemnidad de Cristo Rey del universo, el domingo siguiente. De hecho, la realeza de Cristo emerge con todo su significado más genuino en el Gólgota, cuando el Inocente clavado en la cruz, pobre, desnudo y privado de todo, encarna y revela la plenitud del amor de Dios. Su completo abandono al Padre expresa su pobreza total, a la vez que hace evidente el poder de este Amor, que lo resucita a nueva vida el día de Pascua.

En ese domingo, si en nuestro vecindario viven pobres que solicitan protección y ayuda, acerquémonos a ellos: será el momento propicio para encontrar al Dios que buscamos. De acuerdo con la enseñanza de la Escritura (cf. Gn 18, 3-5; Hb 13,2), sentémoslos a nuestra mesa como invitados de honor; podrán ser maestros que nos ayuden a vivir la fe de manera más coherente. Con su confianza y disposición a dejarse ayudar, nos muestran de modo sobrio, y con frecuencia alegre, lo importante que es vivir con lo esencial y abandonarse a la providencia del Padre.

  1. El fundamento de las diversas iniciativas concretas que se llevarán a cabo durante esta Jornada será siempre la oración. No hay que olvidar que el Padre nuestro es la oración de los pobres. La petición del pan expresa la confianza en Dios sobre las necesidades básicas de nuestra vida. Todo lo que Jesús nos enseñó con esta oración manifiesta y recoge el grito de quien sufre a causa de la precariedad de la existencia y de la falta de lo necesario. A los discípulos que pedían a Jesús que les enseñara a orar, él les respondió con las palabras de los pobres que recurren al único Padre en el que todos se reconocen como hermanos. El Padre nuestro es una oración que se dice en plural: el pan que se pide es «nuestro», y esto implica comunión, preocupación y responsabilidad común. En esta oración todos reconocemos la necesidad de superar cualquier forma de egoísmo para entrar en la alegría de la mutua aceptación.
  2. Pido a los hermanos obispos, a los sacerdotes, a los diáconos —que tienen por vocación la misión de ayudar a los pobres—, a las personas consagradas, a las asociaciones, a los movimientos y al amplio mundo del voluntariado que se comprometan para que con esta Jornada Mundial de los Pobres se establezca una tradición que sea una contribución concreta a la evangelización en el mundo contemporáneo.

Que esta nueva Jornada Mundial se convierta para nuestra conciencia creyente en un fuerte llamamiento, de modo que estemos cada vez más convencidos de que compartir con los pobres nos permite entender el Evangelio en su verdad más profunda. Los pobres no son un problema, sino un recurso al cual acudir para acoger y vivir la esencia del Evangelio.

Vaticano, 13 de junio de 2017

Memoria de San Antonio de Padua

Fuente textual: SS. Francisco

 

 

 

«Programa especial» aportes de «AMIA EMPLEOS» dialogo a fondo con su Director Ernesto Tocker

Este lunes 16 de Octubre desde las 20 h. a 21 hs  vamos a dialogar con Ernesto Tocker ( Director del Servicio de Empleos en AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina).

Tema del Día: Aportes que hace AMIA desde hace casi 50 años por el Empleo y la Empleabilidad en Argentina.

Dialogaremos sobre la historia de la institución, el nacimiento del servicio de empleos , haciendo también un análisis sobre los diferentes paradigmas que atravesaron los mercados del trabajo argentino. Como también los aportes que viene haciendo la institución para las organizaciones que demandan y para la fuerza laboral que es oferente entre otros temas de interés.

Seguir el programa en vivo:

Canal Youtube Live: RPLM 94.7 vivo

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz.

App: Cienradios FMPALERMO947

 

El Observatorio del Trabajo:

Conducción General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

Dirección de Investigación & Co. Condución: CP. Jorge Potente.

Mensajes: [email protected]

Nos duele el alma, todos somos España.

Desde el observatorio del trabajo expresamos nuestro dolor y nuestra solidaridad con las víctimas del atentado en Barcelona, queremos vivir en paz.

Rechazamos todo tipo de extremismo, la tolerancia y el respeto es el único camino para poder vivir en paz y armonía.

 

Nos duele el alma, es un ataque más a toda la humanidad.

 

Equipo de el observatorio del trabajo.

Nueva edición de la Feria de los Sueños en el predio de la Sociedad Rural Argentina.

Del 8 al 9 de julio en el Predio de la Sociedad Rural Pequeños Pasos realizará la quinta edición de la Feria de los Sueños, en la que emprendedores de todo el país y de distintos rubros promocionan y comercializan sus proyectos cuyo fin es la lucha contra la desnutrición infantil y la inclusión social.

Se trata de un espacio exclusivo en el que convergen la pasión por el diseño, el emprendedurismo y un espíritu solidario; con la presencia de diseñadores de distintos rubros como indumentaria y accesorios, decoración, muebles y gastronomía todos unidos con un mismo propósito.

En ediciones pasadas contó con la participación de más de 400 stands, 300 emprendedores, 40 sponsors y 12.500 asistentes.

El objetivo de este año está puesto en ampliar los centros de lucha contra la desnutrición infantil, potenciar el Centro de Oficios y promover el programa de niñez y adolescencia.

El fin de estas iniciativas es el impacto real en mil familias mediante la inclusión a través del arte, la educación, la nutrición, la salud y el deporte, propósito que Pequeños Pasos viene alcanzando desde el año 2007 con programas integradores.

Fuente: pequenospasos.com.ar