Nuevo “Manual de Riesgos Psicosociales” IAS – Affor Health – OdT |El Observatorio del Trabajo. Agentes de cambio en la organización del Trabajo. Por Juan Domingo Palermo

Conocí los riesgos psicosociales en el trabajo gracias a mí gran amigo y compañero de camino, el Cdor. Jorge Potente [2], quien cuando iniciamos OdT| El Observatorio del Trabajo [3] en el año 2010, él se encargaba específicamente de indagar los problemas de los mercados del trabajo para ir eligiendo los temas a desarrollar en la radio y ahí comencé a leer a producciones científicas del Doctor Julio Cesar Neffa [4], que con su equipo de trabajo venía gestando investigaciones sobre el tema. Esto sumado a que en nuestros contenidos nosotros desarrollamos nuestros propios estudios y producciones sobre la gestión humana en las organizaciones, y para esto, tomamos como marco teórico las tendencias anuales del Top Employes Institute [5] y observamos que, lo vinculado a la salud emocional y mental, se estaba constituyendo en un tema central para las organizaciones.

Es así que un día recibo un llamado de un colega español el Dipl. Cesar Riaño [6]  el que tuvo la maravillosa idea de presentarme a la Lic. Anabel Fernández Fornelino [7], quien me visitó en Buenos Aires y me brindó la oportunidad de especializarme como Experto Universitario en Riesgos Psicosociales, y el trabajo que desarrollé en aquella ocasión fue, “Como tornar a las organizaciones de una cultura reactiva a proactiva” en donde me adentré aún más en la temática. Fue así que me acerqué al IAS| Instituto Argentino de Seguridad y me reuní con su Presidente, el Dr. Gabriel Cutuli [8] y comenzamos a conversar sobre el tema. 

Pero la pandemia Covid-19 condicionó las vidas de toda la humanidad, y debido a las medidas de distanciamiento social, pusimos nuestras energías en la realización de una serie de webinarios en conjunto IAS – Instituto Argentino de Seguridad , OdT| El Observatorio del Trabajo y Affor Health, más las clases abiertas en radio con el Dr. Neffa sobre repensar el trabajo; y ante el éxito de las convocatorias, advertimos una demanda y fue así que tomamos la decisión de crear el Diplomado en Riesgos Psicosociales en el trabajo y su prevención, y en la primera edición tuvimos setenta colegas que participaron, y en sus posteriores ediciones fue creciendo el número de inscriptos, y en 2023 ya llevamos formados casi trescientos agentes de cambio; la especialización con titulación oficial; además de publicar el presente manual; nuestra participación del Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología en Asturias, investaciones y muchos más proyectos que nos permiten ser cada vez más líderes en la temática. 

Para entender este manual es central caracterizar como está estructurado en su marco teórico, siendo su objetivo que el agente de cambio obtenga una comprensión de la temática y pueda abordar la identificación de factores, y así poder aproximarse a la detección temprana de riesgos para la aplicación de medidas preventivas y correctivas en los ambientes de trabajo, factores esenciales para el cuidado de la salud de los trabajadores, como también el valor añadido a la cuenta de resultado de la organización. Son múltiples los factores relacionados con la aparición de los riesgos psicosociales en el trabajo. En estos tiempos de tanta aceleración y contingencias será central pensar en comprender, abordar y liderar la problemática. El presente curso y manual tienen como finalidad abordar estas cuestiones desde una mirada holística, a fin de evitar accidentes y enfermedades profesionales, brindando un liderazgo proactivo del participante.

Finalmente, buscamos poner en valor a mujeres y hombres que han dedicado una vida en busca que el trabajo se realice de manera digna y con justicia social, entre los que quiero citar a mi padre Francisco Palermo [9], el Doctor Julio Neffa y a Jorge Alberto Cutuli [10] entre otros. 

Invitamos a los lectores que se adentren a este manual con el corazón y su mente y que se animen a vivir un viaje al conocimiento, al conocimiento, el aprender y el desaprender, transformándose en auténticos agentes de cambio que tornarán a las organizaciones y sus procesos del trabajo sustentables preservando la salud emocional, mental y física del talento humano y tornar a la organización ya sea empresarial, pública o social de anti requerida a requerida [11] .

Para poder obtener la primera edición limitada del manual de Riesgos Psicosociales y reservar un ejemplar, tienen que enviar un mail a: informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54911 -6667-1064


[1] Juan Domingo Palermo. Co-fundador y uno de los tres Directores académicos del Curso Diplomado de Riesgos Psicosociales en el trabajo y prevención junto al IAS – Instituto Argentino de Seguridad y Affor Health. Investigador Social y comunicador , Licenciado en Ciencias Políticas y Experto Universitario en Riesgos Psicosociales, Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Innovation and Leadership – Innovation Experience Israel. Certificación en Liderazgo y Coaching – FranklinCovey. Cuenta con casi treinta como colaborador en proyectos especiales de la principal entidad financiera de Argentina. Antecedentes en cargos de conducción en el Sindicalismo Argentino, en Mesas de Diálogos Intersectoriales, con un firme compromiso político y social por los valores de la Justicia Social, la Ética y el Bien Común. Media partner en South Summit ( El evento de Innovación más importante de Europa). Miembro del Consejo Asesor de “Affor Health”. Moderador en eventos de innovación, emprendedurismo, recursos humanos, turismo, formaciones profesionales

[2] Jorge Potente. Contador Público UBA (Universidad de Buenos Aires). Investigador Social del trabajo y el empleo. Co-fundador y responsable de investigaciones y de la sección de noticias en OdT| El Observatorio del Trabajo

[3] OdT| El Observatorio del Trabajo Agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Tenemos especial presencia en mercados de habla hispana como USA, Portugal, España, Andorra, Italia, Israel, Brasil, Argentina y en Latinoamérica. Los contenidos que abordamos son los siguientes: Ciencias del Trabajo | Recursos Humanos | Economía del Conocimiento | Innovación Abierta | Ecosistema Emprendedor | Responsabilidad Social Corporativa | Desarrollo de Negocios | Nuevos Líderes | Seguridad e Higiene en el Trabajo | Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo | Salud Mental | Innovación Social | Turismo. Website: www.elobservatoriodeltrabajo.org 

[4] Julio Cesar Neffa.  Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I. Investigador Superior del CONICET. Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno  y de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.

[5] Top Employers Institute es la autoridad global en el reconocimiento de la excelencia al entorno profesional que las organizaciones proporcionan a sus empleados. Website: www.top-employers-com 

[6] César Riaño es Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Sevilla y realizó su formación de postgrado en Recursos Humanos en Estados Unidos (Universidad de Scranton,  Pennsylvania), donde inició su carrera en este campo en la cadena de hoteles Ritz-Carlton. Postgrado en Digital Learning por la Universidad de Barcelona y es coach certificado.  Cuenta con más de 20 años de experiencia como Manager de Formación y Selección en empresas internacionales y en Consultoría Estratégica, así como liderando proyectos de coaching, orientación laboral y docencia online y offline, actualmente a través de su propia empresa Bumok HUMAN FACTOR, como profesional independiente.  Previamente, ha trabajado durante 7 años como Recruitment and Training Manager de la productora de Televisión del Comité Olímpico Internacional, donde ha llegado a supervisar proyectos de selección, formación y empleo de hasta 1200 candidatos en 3 continentes y 7 países (Rusia, China y Brasil entre otros), claves en el éxito de la retransmisión de las olimpiadas de invierno, verano y de la juventud, de 2010 a 2016.  

[7] Anabel Fernandez Fornelino Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), en la especialidad Relaciones Internacionales. Máster Oficial Universitario en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Máster Oficial en Sistemas Integrados de Gestión. PDD por ESADE en gestión de empresas. CEO y fundadora de la empresa AFFOR Prevención Psicosocial, líder en consultoría de gestión de salud psicosocial con presencia en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Ponente en multitud de eventos y jornadas divulgativas sobre gestión y planes estratégicos en SST. Miembro del Comité Técnico CTN 81/SC 5/GT 6 para la elaboración de la ISO 45003. Co- Funder de MetalyLab y primer B – Corp en el sector y del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención.

[8] Francisco Palermo. Dirigente Político Sindical de Argentina. Con amplia trayectoria en la Asociación Bancaria. Su función fue clave en  recuperación de la institución desde la secretaria gremial, con logros importantes como la puesta en vigencia del convenio colectivo de trabajo 18/75 y el día del trabajador bancario, como la ley de estabilidad bancaria, aprobadas por ambas cámaras y vetada por el PE, promovió centenares de derechos , como la reincorporación de los cesantes por las dictaduras militares del 1969 – 1976 , en la que también la vivió en carne propia. Promovió la participación sindical en los Directorios de los bancos oficiales, participio activamente de las 62 organizaciones gremiales peronistas y de CGT.RA entre otras acciones. Actualmente es fuente de consulta de centenar de dirigentes sindicales Argentinos y a América latina. 

[9] Gabriel Cutuli. Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad. Co- fundador del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el trabajo y su prevención. Contador Público, Profesor en educación, has realizado especializaciones y posgrados en diferentes actividades.

[10] Jorge Alfredo Cutuli. Falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 14 de Mayo de 2019.( QPDP). Fue Presidente del Instituto Argentino de Seguridad hasta el año 2018. Con él nacía una historia en Argentina, una leyenda de la Seguridad que marcaría un antes y un después. Quien se había hecho cargo del Instituto Argentino de Seguridad, no era una persona cualquiera, era un visionario, era un hombre que dejaría una huella y un legado que a lo largo de los años se haría más y más grande y que con su vocación incondicional mantuvo la idea de que los accidentes se podían evitar, que los hombres no debían sufrir infortunios laborales y que la Preservación de Vidas y de Bienes, iba a ser su norte como también el del I.A.S. En el año 1966 realizó el Ateneo de Seguridad y las Primeras Jornadas Argentinas de Seguridad e Higiene Industrial surgidas de este encuentro, hasta llegar al 107° Encuentro ininterrumpido, realizado mediante el Congreso Nacional sobre Seguridad Total, en el Mes de Abril de 2018. Creó en el año 1970, la Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, instituyendo una salida laboral digna de aquellos primeros hombres que hicieron historia con esta hermosa Profesión, con la formación de Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la cual lleva hoy en día, 46° Promociones (2018). Convocó a una Asamblea Nacional Consultiva y Asesora representativa de todo el País, para realizar la Ley 19.587 y lo hizo, junto a Personas vocacionales de la Seguridad y concretó reuniones para poder en el año 1972 llegar a la promulgación de dicha Ley entre muchas más acciones.

Hizo el primer Congreso Rioplatense, en el año 1971, creó la primera Exposición Permanente de Seguridad, fue miembro fundador de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, integrada por 12 Países Latinoamericanos, España y la A.I.S.S. de Alemania, lo cual le dio una trascendencia a la Seguridad en su conjunto y con más de 44 años de permanencia.

Después del Decreto 351/79 el cual incorporó a los Profesionales Universitarios al frente de los Servicios de Higiene y Seguridad, luchó incansablemente hasta lograr por la Resolución 313/83, la habilitación como Responsables de los Servicios, a los Técnicos que ejercían actividades propias de Dirección de los mismos, a la fecha de la sanción de dicho Decreto.

Fue Miembro Fundador de la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, de la Cámara Argentina de Seguridad y de la Asociación de Acústicos Argentinos , Miembro Honorario de la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo de San Pablo, Brasil y de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Creador del M.P.O., Metodología de Procedimiento Operativo, Autor del Libro Seguridad Total, de aplicabilidad como concepto innovador y práctico en toda Latinoamérica y Mentor de infinidad de Estudiantes y Profesionales.

Un hombre de palabra, un hombre con principios y enseñanzas constantes a nivel profesional y humano, una Persona que sabia transmitir valores, un ejemplo a seguir, un luchador.

Trabajó con la esperanza de que no hubiera una sola persona que se accidentara en su trabajo, que la cultura Prevencionista rondara en la cabeza de Empresarios y Trabajadores por igual. Una pérdida irreparable para la gran Familia Argentina de la Seguridad.

[11] La organización requerida : un sistema integrado para crear organizaciones eficaces y aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI / Elliott Jaques. Editorial Granica. 

Formaciones en la materia 2024:

Más información: IAS – Especialización Profesional en RIESGOS PSICOSOCIALES – Ciclo MARZO 2024

Fechas a confirmar Marzo & Agosto 2024: CURSO DIPLOMADO EN RIESGOS PSICIOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN ( 8° y 9° edición con más de 300 agentes de cambio)

ESTUDIAR EN IAS LA NUEVA ESPECIALIZACIÓN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. Post-Título con reconocimiento OFICIAL

La Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial, Característica A-706, (fundada en el año 1970) dependiente del Instituto Argentino de Seguridad, inicia la inscripción a la ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN RIESGOS PSICOSOCIALES Post-Título con reconocimiento OFICIAL

Información:
La Formación Profesional continua de Especialización en Riesgos Psicosociales, se orienta a la profundización de los saberes profesionales, relacionados con las técnicas de investigación de los factores de riegos psicosociales, la evaluación de programas de detección de riesgos psicosociales, y la elaboración de informes, como así también a la aplicación de la normativa y convenios vigentes que regulan la salud laboral.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Incluye todos los aspectos Legales en la materia, de carácter Nacional, Provincial y Municipal. Existen Normas legales nacionales e internacionales que para poder cumplimentarlas, necesitan profesionales idóneos que puedan llevar adelante planes de prevención de riesgos psicosociales, en los distintos organismos públicos y privados, industrias y de salud, hacen que la demanda de profesionales que cursen esta Especialización esté en continuo aumento, siendo la oferta laboral muy importante para el sector como así también para el cuidado de la salud y la vida.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

INSCRIPCIONES: administracionescuela@ias.org.ar 

Encuentro Fundación para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de Argentina, y Fundación INCYDE de España. 

El pasado jueves 19 de octubre, se reunieron en la ciudad Buenos Aires, el Director General de la Fundación INCYDE D. Javier Collado Cortés y el Presidente de la Fundación DPT, Guillermo Gomez Galizia. En dicha reunión se conversaron sobre las oportunidades de como consolidar el ecosistema emprendedor argentino con el liderazgo de CADIME -Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico y IUDPT -Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico , nutriendo al talento argentino  de las nuevas competencias con la casuística que INCYDE, ha acumulado en sus más de dos décadas de vida fortaleciendo al sector empresario de España y de Iberoamérica incorporando y adaptando a la experiencia en el sector PYME de diversas actividades económicas de Argentina y a los empresarios del presente y futuro que se están especializando en el instituto universitario IUDPT.

FUNDACIÓN INCYDE

También participo de la reunión el Director General de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y la innovación- OdT| El Observatorio del Trabajo , Juan Domingo Palermo, quien afirmo “De esta reunión se puede observar que está naciendo una relación que permitirá modernizar y acelerar el desarrollo humano y productivo de la economía del conocimiento de Argentina y España, con mucho impacto en toda Iberoamérica”.

Instituto universitario IUDPT.

Fuente: Fundación INCYDE – Creación y consolidación de empresas , Fundacion DPT Desarrollo Productivo y Tecnológico | LinkedIn & propias.

Seminario Internacional «Los riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención en América Latina. Una perspectiva comparada»

El Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET) invita a participar del Seminario Internacional «Los riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención en América Latina. Una perspectiva comparada», aprobado por Resolución UNM-R. N°47/23.

Los principales objetivos del Seminario son introducir a los asistentes en los principales problemas conceptuales y metodológicos que implica el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo y difundir experiencias latinoamericanas de intervención, prevención y de políticas públicas referidas a los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST), entre otros.

DESTINATARIOS:
Docentes, estudiantes y graduados/as de la UNM y de otras universidades
Representantes sindicales
Investigadores nacionales e internacionales

PROGRAMA Y EXPOSITORES:

  • 10 hs. Apertura (Autoridades CEDET y Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica)
  • 10:30 hs. “Políticas públicas de prevención de los riesgos psicosociales en países de América Latina: normativas, qué concepto de trabajador subyace y cuál es la aplicación real” (Exponen: Erico PÉREZ RENTERÍA, Universidad del Valle, Colombia; Tahís Helena DE CARVALHO, Fundacentro, Brasil; Jorge KOHEN, Universidad Nacional de Rosario y Julio César NEFFA, UNM/CONICET. Modera: María Laura HENRY, CEDET-UNM/CONICET)
  • 14:30 hs. “Metodología para relevar los riesgos psicosociales y enfoques teóricos en América Latina. Tareas de Extensión” (Exponen: Fátima DÍAZ BAMBULA, Universidad del Valle, Colombia; Juan Carlos VELÁZQUEZ, Universidad del Valle, Colombia Y Tahís Helena DE CARVALHO, Fundacentro, Brasil. Modera: Julio César NEFFA, UNM/CONICET)

Martes 12 de septiembre, 10 a 17 hs.
Aula de Posgrado del Edificio Histórico
Virtual a través de Google Meet

Esta actividad será transmitida en vivo por el canal de YouTube https://www.youtube.com/@CiudadUNM

Afiche-Seminario-Internacional_-2

INSCRIPCIÓN:
Dada la capacidad limitada de la sala presencial y virtual, quienes deseen participar deberán inscribirse completando el siguiente formulario online: https://forms.gle/5U5Zc3QRQvYsXy4n8

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA y/o EXPOSICIÓN SEGÚN CORRESPONDA
VACANTES LIMITADAS

Fuente: María Laura HENRY, CEDET-UNM/CONICET y Julio César NEFFA, UNM/CONICET

Educación de calidad y al alcance de todos con los nuevos cursos de la Tourism Online Academy de la Organización Mundial del Turismo

La Organización Mundial del Turismo ha puesto el foco en la educación sobre turismo y apuesta porque esta se lleve a cabo también online para garantizar que sea accesible. Gracias a eso, la Tourism Online Academy cuenta ya con una comunidad de más de 22.000 estudiantes y va ampliando el porfolio de cursos que alberga y que son impartidos por algunas de las mejores universidades del mundo.

Quienes accedan estos días, además de sus cursos más seguidos, como el de ‘Introducción a la Hotelería y el Turismo’, impartido por la universidad argentina de Palermo,  pueden encontrar algunos recientemente incorporados como el de Innovación Turística, creado por la Universidad de Externado (Colombia). Todo para garantizar una formación de calidad, al alcance de todos y que facilite el desarrollo del sector y de quienes lo integran.

Conozca todos sus cursos aquí: https://www.unwto-tourismacademy.ie.edu/

Fuente: World Tourism Organization (UNWTO)

Nace el Bachelor of Science in International Sustainable Tourism, una formación única con el sello de la OMT

Por primera vez en su historia, la Organización Mundial del Turismo se sumerge de lleno en la formación universitaria. Lo hace para lanzar, de la mano de HSLU, la universidad de Ciencias y Artes aplicadas de Lucerna, el Bachelor of Science in International Sustainable Tourism, una titulación universitaria que servirá a los futuros alumnos para tener un nuevo enfoque global del sector turístico. El Bachelor of Science, único en el mundo, llevará a los alumnos a formarse en dos países diferentes, España y Suiza, y a recibir clases magistrales por parte de algunos de los mayores expertos del mundo en turismo. La primera promoción ocupará las aulas en el curso 2024/2025 y tendrá, además formación práctica y un periodo a distancia. Aquí tiene toda la información.  

Para más información: https://www.unwto.org/bachelor-of-science-in-international-sustainable-tourism

Fuente: World Tourism Organization (UNWTO)

Seminario “Consideraciones Sobre la Certificación de Especialistas en la Práctica Profesional de la Ergonomía en Chile”, organizada por Sociedad Chilena de Ergonomía y Universidad de Antofagasta

Dirigido a representantes de Trabajadores, Empresas, Instituciones del Estado, Organismos Administradores de la Ley 16.744, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, ponemos en conocimiento que el próximo 18 de agosto del corriente año se realizara el Seminario “Consideraciones Sobre la Certificación de Especialistas en la Práctica Profesional de la Ergonomía en Chile”, organizada por Sociedad Chilena de Ergonomía y Universidad de Antofagasta.

Fecha: Viernes 18 de agosto, de forma presencial, desde las 08:30 horas hasta las 12:30 horas, en el auditorio de la Universidad de Antofagasta, ubicado en la Avenida Angamos 601.


El encuentro está destinado a vincular a la Universidad de Antofagasta con la institución que representa y agrupa a los Ergónomos profesionales de Chile (SOCHERGO) y con todos los agentes que se relacionan con la Salud y Seguridad del Trabajo.

Link de inscripción cliceando aquí

Fuente: Eduardo Delzo Del Pino

Convocamos al evento anual «Emprendimiento Argentino 2023»

Si formás parte del ecosistema emprendedor, inscribite para participar del evento, conocer los emprendimientos más innovadores del país y las últimas tendencias. Vas a poder sumarte a actividades, descubrir herramientas para potenciar tu proyecto y elegir al emprendimiento del año.

Inscribirse haciendo clic aquí

¿Qué es Emprendimiento Argentino?

Es el evento anual de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía de la Nación dirigido a todos los actores del ecosistema emprendedor de la Argentina.

La participación de emprendimientos, autoridades gubernamentales, provinciales y nacionales, referentes del ámbito educativo y científico, cámaras empresarias, instituciones de apoyo al desarrollo emprendedor, embajadas e instituciones extranjeras, así como actores del sector privado argentino e internacional garantizan un entorno propicio para el intercambio de conocimientos, la creación de alianzas estratégicas y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor argentino.

¿Cuáles son sus objetivos?

  • Visibilizar emprendimientos que agreguen valor e impacto positivo en sus comunidades.
  • Sensibilizar y capacitar a emprendedoras y emprendedores de todo el país.
  • Generar vínculos entre entidades, instituciones y actores de gobierno del ecosistema emprendedor.

¿Cómo es el concurso Emprendimiento Argentino?

En el marco del evento se lleva a cabo el concurso Emprendimiento Argentino a través del cual se selecciona al emprendimiento nacional del año. Es un concurso federal del cual participan emprendimientos de todo el país postulados por los gobiernos provinciales.

Información sobre esta edición 2023

  • Va a haber capacitaciones, talleres, conversatorios, actividades de networking y feria de emprendimientos.
  • Se va a realizar la final del concurso Emprendimiento Argentino y se va a entregar el premio al emprendimiento del año.
  • Los cupos son limitados y se requiere inscripción previa.
  • ¿Cuándo? El 2 de agosto de 9 a 18 hs.
  • ¿Dónde? En la cúpula y gastronómico del CCK, Sarmiento 151, C1041 CABA.

Fuente: Natalia C. Del Cogliano – Subsecretaria de Desarrollo Emprendedor – Ministerio de Producción

Resetear la educación para el trabajo. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando me preguntan cuál es o será el impacto de la inteligencia artificial en la educación recuerdo la respuesta que dio Rebeca Hwang[1] ante la misma pregunta relatando una anécdota. Expresó: … mi hijo de 8 años me dijo que no quería estudiar porque va a ser jugador de fútbol profesional, para qué ir al colegio. Hace unos años le hubiera dicho: “No, vas a estudiar, vas a ir al colegio y no me importa que seas Messi”. Hoy la verdad es que no estoy segura. Creo que le conviene ser jugador de fútbol porque no sé si estudiar para ser abogado o para programador de computadora le va a dar trabajo… Va a haber fútbol en 10 años…porque el ser humano…va a querer sentirlo en el estadio.  Esto no lo va a poder reemplazar una máquina. Se estaba refiriendo a la relación actual del mundo del estudio con el del trabajo y lo que dispositivos tecnológicos no pueden hacer o sentir como los seres humanos.

Y me planteo, ¿qué hubiera respondido yo, en su lugar? …Antes, de arriesgar una idea necesito refrescar ¿cómo se ha vinculado el estudio y el trabajo y cómo se vincula hoy frente al impacto tecnológico particularmente, el de la inteligencia artificial (IA)?

Empiezo parafraseando la definición biológica de mutualismo aplicado al estudio-trabajo (que en forma ampliada sería una relación educativo-laboral) atravesada por la tecnología digital. El concepto apuntaría a la interacción entre mundos de diferentes áreas o sectores en donde todos se benefician y mejoran. Históricamente, el sistema de educación pública que surge en Argentina a fines del siglo XIX buscó garantizar la formación del ciudadano con identidad nacional que pudiera integrarse, a través del estudio, en el sistema social y productivo de la época. Pero el mundo del siglo XXI dista mucho del de aquel entonces y el trabajo en relación con el estudio -en la educación formal- se fueron distanciando cada vez más, salvo algunas excepciones. Y en la actualidad se discute si la tecnología debe o no entrar en las instituciones educativas cuando no se han resuelto cuestiones pedagógicas anacrónicas resistentes a su remoción.

    En el país, se viene gestando desde la 2° mitad del siglo XX, una separación – alejamiento del mutualismo- entre estudio y trabajo. El débil mutualismo me conduce a una nueva palabra proveniente del sector tecnológico hoy extendida a muchos ámbitos del quehacer humano: resetear…  en este caso… la relación entre estudio-trabajo que en formaampliada se expresaría como educativa-laboral.   Resetear significa poner al sistema en las condiciones iniciales. La afirmación anterior, constituye el inicio del sendero: reeditar la relación estudio- trabajo, pero actualizada al Siglo XXI.  Ahora ¿cómo transitar el camino del reseteo?…  no es fácil pero no por eso abandono el desafío.

Los invito a desandar el camino compartiendo una experiencia…

Existen al menos dos maneras de analizar quién tiene o tendría el protagonismo de la vida laboral y educativa, las máquinas o las personas. En un extremo, algunos sostienen que será de las máquinas y en ese sentido se ve un horizonte catastrófico de sometimiento… en todo caso el sometimiento es o sería ¿a las máquinas o a los hombres que las manipulan?  Y en el otro extremo otros toman la máquina y el software como un auxiliar humano como lo han sido y lo son las calculadoras matemáticas, las calculadoras científicas y financieras que colaboran haciendo operaciones más rápidamente. Sin duda se ha mejorado la eficiencia del trabajo del ser humano, lo que no implicó necesariamente más bienestar -que será tema de otra entrega-. Como se desprende de lo anterior, las maneras de analizar el mundo y la vida educativa-laboral son diferentes según el cristal con que se la interprete.  Si se pone foco en el último sentido de la relación, la educación reseteada… en razonamiento basado en valores que conllevan actitudes y emociones, alimentará el estudio y el trabajo productivo. Me refiero que, si los temas y los contenidos a enseñar están en la IA, entonces las instituciones educativas y los docentes tendrán que valerse de esos recursos para enseñar lo que las máquinas no pueden ni tienen, esto es ejemplaridad, curiosidad, equipo, empatía y otras tantas más. Parece muy difícil llegar al trabajo con competencias blandas y valores humanos sobre todo en lo macro, luego de ver las películas basadas en hechos reales como: Cuánto vale la vida  o  La gran apuesta. La primera muestra un aspecto de la economía del comportamiento ante el atentado a las Torres Gemelas en 2011 y la otra, enfoca el mismo tema ante la caída de los bancos de EEUU a partir del 2007- en donde la codicia y la “banalidad del mal[2]” plantean dilemas morales a unos y no a otros.

Sin embargo, no me doy por vencida. Realicé una experiencia de enseñanza y de aprendizaje que podría tener impacto en el estudio y el trabajo futuro en tanto se vaya generalizado el uso de la IA. En síntesis, trabajé tratando de resetear el estudio y por ende contribuir al trabajo productivo empezando por las actitudes positivas.

A principios de año reuní a un grupo de estudiantes universitarios de Taller de Tesis y les expliqué para qué les podría servir la IA a la hora de escribir un trabajo académico de investigación, incluyendo las ventajas y desventajas. Y, por otro lado, trabajé con otro grupo de estudiantes universitarios de la materia Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales a quienes no les expliqué qué es y cómo podían ayudarse con la IA, pero seguramente ya conocerían de su existencia y ayuda a la hora de resolver cuestiones académicas. Podría decirse que diseñe una pequeña investigación, un estudio de caso con un grupo experimental y un grupo de control.  Lo que advertí al finalizar el cuatrimestre es que el último grupo a quienes no había preparado en el uso de la IA, ante una pregunta abierta, una buena parte del grupo respondió lo mismo ¿Por qué? Porque la IA responde lo mismo o casi lo mismo a la misma pregunta, lo hace a través de un algoritmo y aunque los programas de plagio no lo detecten, la evidencia empírica demuestra el mismo estilo lingüístico, el mismo encadenamiento de palabras, la misma traducción de la idea. En el primer grupo detecté el uso de la IA, explícitamente mencionado, pero con las adecuaciones a las necesidades pensadas que cada uno ideó desde el comienzo, pero el segundo grupo “copió y pegó”.

Ante el uso de la IA en ambos casos aproveché la oportunidad para trabajar ideas nuevas, emociones, actitudes y en consecuencia valores como experiencia personal y no como un conocimiento intangible. No asegura la internalización de pautas de conductas, aunque ayuda y vale la pena intentarlo. Fue una experiencia de estudio con ejercicio de competencias para el trabajo.

Pero le debo al lector mi respuesta frente a la pregunta que le hizo un periodista a Rebeca Hwang.  A esta altura podrá imaginar mi contestación… resetearía la enseñanza siguiendo un camino ¿Cómo?… con el uso de la IA fundada en valores para que cada uno elija qué y cómo hacer para convertirla en su socio estratégico.  Los valores que sostienen el estudio y el trabajo están en todos las actividades, profesiones y oficios como se ven en Lio Messi, en Amartya Sen y en los millones de ignotas personas que trabajan en el mismo sentido. Y agregaría: es poco probable que alguien sepa cuáles serán los trabajos del futuro, pero si sabemos que el futuro del trabajo será diferente y cambiante. Por eso, le diría a mi lector: elijas lo que elijas tu actividad laboral durará un tiempo y deberás estudiar para cambiar… lo que no cambian son los valores humanos. En síntesis, la IA podría convertirse en una socia estratégica de la inteligencia humana pero no sustituye lo exclusivamente humano.


[1] Rebeca Hwang, nacida en Corea del Sur, vivió mucho tiempo en Buenos Aires. Es ingeniera y completó su formación en el MIT y en Stanford. Lidera proyectos en Silicon Valley y se dedica al área de innovación, emprendimientos y tecnología.

[2] Hace referencia a un concepto producido por Hannah Arendt (1906/ 1975) para mostrar cómo se minimiza el exterminio de personas ejecutado desde el poder político, llevado adelante mediante funcionarios incapaces de pensar en las consecuencias éticas y morales de sus actos.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Crónica de una relación trabajo y educación. A propósito del XX Encuentro Anual Foro de Recursos Humanos en Madrid. Por la Dra. Ana Lamas

En una tarde madrileña y muy primaveral, con una temperatura mayor a la media para la época del año e iluminada por un sol radiante, desde el piso 20, sede de la empresa EY en la cúpula del edificio Ernst & Young y enclavado en la zona denominada Nuevos Ministerios, tuve el placer de participar del XX Encuentro Anual Foro de Recursos Humanos, bajo el lema: Las nuevas formas de trabajar —en acción— con el talento y el propósito en el centro de la estrategia. ¡Cuántos conceptos fuertes, amplios y actuales en su título!

No pretendo hacer un resumen de las ponencias que cada empresario y académico ofreció que, por otra parte están reseñadas con minuciosidad por el Licenciado Juan Domingo Palermo, a quien agradezco la invitación para participar en ese Foro, representando al Observatorio del Trabajo.  Mi propósito se focaliza en la reflexión sobre algunos conceptos vertidos que me impactaron y sobre la constante que aparece como jugadora de todos los partidos laborales: la educación permanente, circular y expandida. Educación presente como actualización, capacitación en servicio, formación innovadora sin descuidar las habilidades blandas, la salud y el bienestar laboral en el marco de la nueva convivencia intergeneracional, que también se enseña y aprende.

La convocatoria fue tan amplia que además de los disertantes, representantes de empresa conocidas, se escucharon “Las voces saludables de Recursos Humanos”. A modo de foro, de estrategia participativa fue muy oportuna para que, ordenadamente, las personas que nos encontrábamos dentro del público pudieran tener su palabra. No fueron todos, por supuesto, pero la selección cuidadosamente planeada le imprimió dinamismo y cercanía, diría cierta horizontalidad entre disertantes y participantes. Tan así es que, ese foro facilitó su continuación en un impecable lunch que me permitió el diálogo personalizado con una gerente de L´Oreal, con un representante de jugadores de fútbol y atletas, entre otros.  ¡Qué mejor ejemplo que la diversidad “en acción”!

En el Foro abundaron las palabras que se traducían en acciones, en forma de proyectos, evaluaciones, estadísticas. Y en ese sentido encontré recurrentemente en los diferentes expositores la referencia a la flexibilidad y la diversidad expresada en la convivencia de 5 generaciones en un mismo lugar de trabajo. Al respecto, se advirtió que el actual 27% de población activa de la Generación Z, será en los próximos años, la que lidere los puestos de trabajo, expresados en cantidad de trabajadores.

Un tema que está en la agenda del trabajador, del empresario y del ciudadano común es el del bienestar, la salud y la prevención de riesgos laborales. Con respecto a los dos primeros puntos en Argentina ya aparecen suplementos periodísticos semanales que se ocupan del asunto. Y con respecto a los riesgos como señaló Lucio Fernández Fernández Director de Recursos Humanos del Grupo Atremedia, hay que anticiparse para hacer que “las cosas no sucedan”. Y en ese sentido en nuestro país existen diplomaturas sobre el asunto del que se ha hecho eco el Observatorios del Trabajo.

Pero lo que sobrevoló en diferentes formas, o tal vez lo que me impactó por mi actividad profesional fue la formación, capacitación y actualización permanente y circular -no lineal- que necesitan todos los que componen los equipos empresariales y organizacionales. Se profundizó en el talento, que partiendo de un encuadre cognitivo sobre las competencias técnicas que requiere cada puesto de trabajo, se llega a la denominada inteligencia emocional y a las regulaciones necesarias que se aprenden en la medida que se controlan los impulsos.  

Como pedagoga no puedo más que preguntar y preguntarme – ¿Seguiremos focalizando la tarea educativa universitaria en la enseñanza de competencias cognitivas medibles – de manera inmediata- o además y tal vez, cada vez en mayor proporción   nos centraremos en las competencias blandas y en el talento personal, que han sido incluidas como imprescindibles dentro de la estrategia empresarial en este 20 Foro de Recursos Humanos? Me refiero a la flexibilidad mental y actitudinal, a la concientización y compromiso con la tarea, al “darse cuenta de lo que el cuerpo y espíritu necesita y hacerse cargo”, a la experiencia en la diversidad con convivencia generacional. ¡Estamos frente al desafío de “la acción! en educación!

En el “foro de participantes” recuerdo una reflexión que puede servir como orientadora de una de las direcciones “activas” en las que pienso. Un maestro reconoció públicamente que su alumno presente en la sala de conferencias, lo había superado… me acordé de Platón cuando leyó un texto de él, corregido por su discípulo Aristóteles y dijo: – El alumno superó al maestro. Eso mismo sentí aquel día del Foro sobre mi discípulo Juan Domingo Palermo.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides