Presentaron 5 anteproyectos de ley para crear empleo PyME

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA), propusieron cinco anteproyectos de ley para establecer medidas de protección a la producción y el trabajo, y duplicar los puestos de trabajo de las Pymes industriales.

El primero es el anteproyecto de Ley de Defensa de la Producción y el Trabajo nacional, que apunta a que “todas y cada una de las leyes, decretos o normas regulatorias a tratarse deben tener como objetivo promover el eje nacional de producción y trabajo y evitar dañarlo”.

El segundo es la Ley de Defensoría PyME que establece la creación de entidades sin fines de lucro que tengan como fin el cumplimiento de los plenos derechos y las leyes que esta ley marco establezca, así como toda ley de consumidores en las que las PyMES estén incluidas. 

El tercero es la Creación de la Corporación o Instituto del desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Nacional, un organismo mixto, permanente y vinculante, de promoción de la producción y el trabajo, conformado por el Estado y los empresarios nacionales PyMES. Esta entidad estará encargada de investigar y proponer oportunidades e ideas innovadoras que generen propuestas para acciones, programas y políticas públicas.

El cuatro apunta a la Federalización de la producción y el trabajo, cambiando el concepto de producción de productos primarios por un entretejido industrial, comercial y de servicios agregando valor en origen. En este sentido, se articulará con las Universidades y centros de investigación.

Y el quinto es una propuesta de Reformulación de los sistemas tributario, laboral y financiero de las PyMES, para fomentar la producción y el trabajo nacional, que se basa en programas de atracción de capitales e impulso a la inversión privada; sistemas de fondeo mixto; formalización de la economía; reducción de la presión tributaria, y simplificación operativa y ampliación de la base tributaria; y la profundización del mercado de capitales argentino al servicio de la producción.

Martes 18/08 a las 11 hrs. Argentina. Webinar » Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur

El sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia, según datos World Tourism Organization (UNWTO), se estima una caída de la actividad turística de un 70 % para este año en curso y de acuerdo nuestras indagaciones observamos un estado de quebranto en la cadena valor y sus subcadenas y actividades indirectas. Esto nos motivo a gestar un estado de Foro Permanente, liderado por el Observatur Argentina, que dirije el Lic. Julian Kopecek

Luego de analizar el escenario del sector, luego el estado de situación del trabajo y el empleo y ahora vamos analizar la nueva normalidad, innovación tecnología y desafíos del trabajo turístico. La cita es el próximo martes 18 de agosto , profesionales con diferentes miradas del sector de América Latina, EEUU, Israel  y Europa le damos continuidad a la serie de Webinars 2020.

Tercer Webinar del 2020 . El Turismo frente al COVID- 19


Tema: Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico

10 hs. Washington | 11 hrs. Buenos Aires & Brasilia .

15 hrs. Portugal |16 hrs. España, Italia |17 hrs. Israel .

Ingresá a la plataforma Zoom con el siguiente link: 
https://us02web.zoom.us/j/3047483339

ID de reunión: 304 748 3339

Se transmitirá en vivo via Facebook : Observatur Argentina

Para obtener certificado inscribirse previamente en observatur.argentina@gmail.com

Actividad totalmente bonificada

Expositores:

Roana Diniz Alves – Creadora de contenido sobre arte y viajes. Directora de RoProMundo (Brasil)
Nicolás Ferreyra –   Emprendedor tecnológico y empresario turístico. Director de Freecovid Latam
Rodrigo Lisiardi – Empresario turístico y especialista en turismo rural. Director de Estancia Don Silvano (Argentina)
Leandro Pérez Lerea – Director de Turismo Cero (Argentina)
Juan Domingo Palermo – Director de El Observatorio del Trabajo. (Argentina)
Modera: Julián Kopecek – Director de Observatur Argentina

Argentina tiene el nodo portuario agroexportador más grande del mundo.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina permanece como el país que posee el mayor nodo portuario agroexportador a nivel mundial.

Entre granos y subproductos (harinas y aceites), el año pasado se despacharon 79 millones de toneladas desde las terminales situadas en el Gran Rosario a la vera del río Paraná.

Supero así a Nueva Orleans, en Estados Unidos, donde salieron 64,45 millones de toneladas; y al puerto brasileño de Santos, con 42,6 millones de toneladas. 

A nivel general Argentina es el tercer lugar entre los exportadores mundiales de commodities con 98,4 millones de toneladas, detrás de Brasil con 145,5 millones y Estados Unidos con 133,3 millones de TN.

http://agrovoz.lavoz.com.ar/actualidad/campeona-argentina-tiene-nodo-portuario-agroexportador-mas-grande-del-mundo

Ley de Teletrabajo Argentina: Cámaras de la industria publicitaria advierten falencias en la normativa.

Frente a la reciente sanción de la ley de Teletrabajo, las Cámaras de la industria publicitaria, digital e interactiva manifiestan su preocupación por la normativa que entra en vigencia en un contexto de difícil aplicación.

Al respecto, la Asociación Argentina de Publicidad (AAP), la Asociación de Marketing Digital e Interactivo (AMDIA), la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Interactive Advertising Bureau (IAB) e Interact, expresaron que “promover el teletrabajo contribuiría enormemente a la competitividad de nuestro país en la economía global. No se trata de una solución de emergencia a raíz de la pandemia, sino de una tendencia a nivel mundial.

Las principales preocupaciones respecto de la mencionada ley, tal como fue sancionada, se centran en los siguientes puntos: por un lado, el artículo 8 que habla sobre la “Reversibilidad” de la condición laboral. “Este artículo haría inviable la implementación de esta modalidad de trabajo ya que las empresas no pueden disponer de un espacio “por las dudas” en sus lugares de trabajo una vez que el empleado comenzó con las tareas desde su hogar”, explicaron desde las mencionadas cámaras. Por lo que cualquier condición de reversibilidad debería aplicarse únicamente a empleados que ingresaron en modo presencial y debería contar con un plazo de vencimiento de, por ejemplo, 90 días, además de ser de común acuerdo entre el trabajador y su empleador. 

Por otra parte, respecto del artículo 4, que indica que se debe “impedir” la conexión del empleado a los programas proporcionados por el empleador fuera del horario de trabajo, tanto como el derecho a la desconexión prevista en el artículo 5 y la prohibición allí incluida para el envío de todo tipo de comunicación fuera de la jornada laboral, las mencionadas cámaras sostienen que cualquier limitación sobre horarios de conexión y comunicación no debería afectar la funcionalidad de la plataforma de trabajo, sino sólo establecer que el empleado no está obligado a responder fuera de hora.

En ese aspecto, se suman también argumentos que aseguran que la normativa, tal como está expresada en sus artículos 15 y 16, dificultará a las empresas ejecutar de forma adecuada sus políticas de privacidad y gobernanza de datos.  Esto, a su vez, puede poner en peligro el estado de “país de protección adecuada” que Argentina disfruta con la Unión Europea, y que permite que las empresas exporten sus servicios. Por otra parte, prohibir el software de vigilancia deja expuestas a las empresas a uno de los principales riesgos del mundo digital:

La ciberdelincuencia, dejando abierta la puerta para que los hackers puedan intrusar los sistemas informáticos de las empresas. 

Los representantes de la industria sostienen, además, que el valor de cualquier elemento de trabajo o compensación que provea el empleador debería tener cualidad de no remunerativo y ser deducible del impuesto a las ganancias; además de cesar cualquier compensación en el mismo momento en el que cesa la modalidad de teletrabajo. Asimismo, entienden que no debía haber provisiones especiales para personas con “tareas de cuidado” porque es discriminatorio para los trabajadores presenciales y a la larga reduce la empleabilidad de las mismas personas que pretende beneficiar.

Finalmente, las cámaras mencionaron que la ley no contiene medidas de promoción del teletrabajo, vital para la competitividad del país en la economía global y expresaron su preocupación respecto a que dicha ley “tan importante para el sector, y que podría generar nuevas fuentes de trabajo, mejores condiciones para los empleados y mayores oportunidades de crecimiento y exportación de nuestras actividades, se convierta en cambio en una limitación”, por lo que se encuentran realizando gestiones para que sus opiniones y puntos de vista sean tenidos en cuenta en el marco de la reglamentación de la ley.

Fuente: Comunicado de Prensa del 5 de Agosto del 2020 , textual . Agencia de Comunicación COWORC

Crece la importancia del comercio de Argentina con China

En abril China se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina y desplazando de este puesto a Brasil, según un informe difundido por la Cámara de Exportadores (Cera).

De acuerdo con el estudio realizado sobre la base de datos del intercambio comercial del Indec, China concentro ese mes el 11,7% de las ventas totales y con 14,1% de las importaciones.

De este intercambio la Argentina registró superávit de US$ 98 millones en abril lo que es muy importante ya que durante el 2019 el intercambio fue deficitario

Entre los principales rubros se ubicaron: previsiblemente los porotos de soja con el 52% del total de las ventas; carne bovina congelada y deshuesada con el 29% camarones y langostinos 8% grasas y aceites animales o vegetales 6%.

Según consignó CERA, «hubo un impulso proveniente de la reapertura de fábricas, las órdenes de exportación atrasadas y de la venta de equipos médicos, pero analistas creen que hasta que la situación no mejore en el resto del mundo, China enfrentará una demanda externa más frágil».

https://mundoempresarial.com.ar/contenido/5220/china-desplazo-a-brasil-y-se-convirtio-en-el-principal-socio-comercial-de-argent

Hoy 22/05 a las 18:00 hrs Argentina. Tertulia Virtual Abierta. Entrenamiento para Innovar en este tiempo| Inscripción : www.geetacademy.com.ar

Desde el Observatorio del Trabajo acompañamos a estos dos grandes profesionales de la Innovación Héctor Parker y Saúl Gómez.

Inicia el cambio para vos y para tus proyectos, ingresando, aquí.

Para más información sobre el programa, ingresa , aquí también.

Frutas, Verduras y Productos de Almacén » Directo de Huerta » a tu casa.

PACK FAMILIAR AGRO ECOLÓGICO Y PRODUCTO DE LA DEMANDA Y LA NECESIDAD DE LA CIUDADANÍA DE ZONA NOTE Y CIUDAD DE BUENOS AIRES TRABAJAN CADA SEMANA EN INCORPORAR NUEVOS PRODUCTOS.

PARA ENVÍO A DOMICILIO:  1141495000

? VINOS De Autor/ CARNE ORGÁNICA CERTIFICADA / YERBA AGRO-ECOLÓGICA

?CONSULTAS WPP 1141495000

BENEFICIO PARA LOS SEGUIDORES DE EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO $ 100 DE DESCUENTO 

La única empresa del mundo con capitales de EEUU y CHINA será ARGENTINA

En plena guerra comercial entre Estados Unidos y China, la fintechargentina Ualá anunció este martes que recibirá una inversión de Tencent, dueños de WeChat, la plataforma social y de comunicación más grande de China.

Con más de 1.000 millones de usuarios activos mensuales, el desembarco de la compañía asiática en Ualá marca un hito. Fundada en 2017 por Pierpaolo Barbieri, y dedicada a facilitar los servicios financieros mobile, como el pago de facturas o la transferencia de dinero, entre otras transacciones.

James Mitchell, de Tencent, resaltó “que Ualá se desarrolló significativamente desde su lanzamiento en octubre de 2017, gracias a la visión y las capacidades de ejecución de su equipo de management».

Barbieri destacó que «Es un gran honor para nosotros contar con el conocimiento en fintech de Tencent y su experiencia en escalabilidad para llevar a cabo nuestra visión de producto”.

No es la primera vez que dos inversores extranjeros se fijan en Ualá. En 2018, Goldman Sachs y el magnate George Soros completó su segunda ronda de inversión y recaudó u$s34 millones.

Fuente: https://tn.com.ar/economia/en-plena-guerra-comercial-con-eeuu-una-empresa-china-invertira-en-una-fintech-argentina_957142

 

«Bancos & Fintech» los invitamos a ver la entrevista con Mariano Biocca, coordinador de la Cámara Argentina de Fintech

Compartimos la propuesta del pasado jueves 25/04 en Eco Medios AM 1220 conversamos con Mariano Francisco Biocca  , Coordinador de la Cámara Argentina de Fintech 

En la primera parte 1. Sección Reflexiones para Innovar : Estos pensamientos aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad continuara desarrollando el concepto de la mirada.

2° parte; » Columna de Blockchain con Cubic Fort Jesús Caicedo & Juan Bautista Tomás nos hablan de » El Blockchain sobre ruedas » ejemplo de como se usa esta nueva tecnología disruptiva.

 3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Tema central del Día»: Fintech. La Re- Evolución en la Industria Financiera » Bancos & Fintech «, vamos a conversar con el coordinador de la Cámara Argentina del Fintech, Mariano Francisco Biocca

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/