La gran cita del sector público y privado en la que se analizarán las mejores vías para lograr un turismo sostenible, inclusivo e inteligente.
Representantes de destacadas instituciones, agencias de inversión y cooperación, Academia, empresarios y expertos de toda Iberoamérica analizarán las mejores vías para lograr un turismo sostenible, inclusivo e inteligente y profundizarán en la hoja de ruta para el sector, durante el II Foro de Turismo los días 14 y 15 de mayo en Santa Marta, Colombia. Compromiso y acción público privada; gobernanza, empleabilidad y formación; innovación social para un turismo sostenible; digitalización, tecnología, conectividad y logística; y el turismo de impacto, serán algunas de las cuestiones que se abordarán durante esta gran cita, que coincidirá con el VII Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano 2025.
Bajo el lema “De la innovación social a la competitividad sostenible. El itinerario del cambio”, organizan esta segunda edición el Consejo de Empresarios Iberoamericanos CEIB; la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE; PROCOLOMBIA, y ONU Turismo, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB; CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe; la Organización Internacional de Empleadores-OIE; ICEX Exportación e Inversiones y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia-COTELCO.
El evento girará en torno a dos jornadas de gran interés. La primera de ellas, a puerta cerrada y en un formato de mesas ágiles, que se centrará en un diálogo entre representantes de gobiernos y los máximos responsables de las organizaciones empresariales del espacio empresarial iberoamericano, para debatir sobre el turismo de impacto, la importancia de las comunidades locales como actores en el turismo global o la gobernanza en el ámbito del turismo. El objetivo de este primer día es alcanzar y consensuar una serie de conclusiones e ideas que se recogerán en documento de prioridades sobre el presente y el futuro del turismo.
Ese mismo día tendrán lugar también diversos talleres y actividades para todos aquellos que estén interesados en apuntarse y participar.
En una segunda jornada, abierta al público, líderes de toda la región, entre ellos representantes de instituciones, agencias de inversión y cooperación, Academia, y empresarios abordarán temas de máximo interés en el transcurso de diversos paneles, enfocados en cómo se puede impulsar la participación de actores sociales y comunidades locales y que se beneficien del sector turístico y sus progresos; cómo avanzar hacia un modelo turístico más sostenible, inteligente e inclusivo, y cómo fomentar y aprovechar la innovación social y la tecnología en el sector.
Los paneles de esta segunda jornada estarán acompañados por ponencias relacionadas con el lema del evento, que servirán para generar un espacio de diálogo enriquecedor, de experiencias y de buenas prácticas en el sector turístico.
Contribuya a seguir construyendo Iberoamérica desde todos los rincones, en esta ocasión desde Santa Marta, para fomentar el desarrollo, progreso y crecimiento del turismo en la región.
Les esperamos en el País de la Belleza para continuar con el debate que marcará la hoja de ruta del sector
Madrid fue testigo de un evento que marcará un antes y un después en la conversación sobre el turismo experiencial y el desarrollo del mundo rural. En el majestuoso Real Casino de Madrid, un enclave de historia y elegancia, se celebró una tertulia-debate en la que se abordó el impacto del coliving turístico como una de las tendencias más innovadoras en la transformación de los destinos rurales.
El encuentro en la sala torito dentro del foro Juan Sebastián el Cano dirigido por José Luis Izaguirre estuvo liderado por Eugenio Rodríguez García quien presentó a Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO y autora del libroEl Coliving Turístico: Los Beneficios de una Experiencia Compartida. Un volumen que ya está generando un intenso debate en los círculos de expertos en turismo, desarrollo sostenible e innovación territorial. En un salón repleto de invitados de excepción, Patricia presentó su obra y abrió el diálogo con profesionales de primer nivel en el sector.
🏡✨ ¿Es Coliving turístico el futuro del turismo rural? 🏡✨ En la presentación de mi libro en el Real Casino de Madrid, José Luis Izaguirre me lanzó una pregunta clave: ❓ «¿Cuál es la diferencia entre el turismo rural de los años 60 y los hoteles rurales de hoy?» Mi respuesta fue clara: el coliving turístico vuelve a la esencia del turismo rural de antaño, pero con una visión renovada. 💡🌱 📜 En los años 60, el turismo rural no era solo alquilar una casa en el campo. Era vivir la cultura, compartir historias con los anfitriones, conocer la gastronomía local, entender las tradiciones y formar parte del lugar. 🌿👩🌾 Cada estancia era una inmersión en la autenticidad, donde los viajeros no eran turistas, sino huéspedes bienvenidos en una comunidad. 📢 Hoy, muchos hoteles rurales han perdido ese espíritu. Ofrecen comodidad, sí, pero han dejado de lado la verdadera conexión con el territorio y su gente. Ahí es donde entra el coliving turístico, un concepto que retoma esa esencia pero con un toque de innovación. 🚀🏡 🍷 CosmoRuralitas: Los guardianes de la tradición y la modernidad 💻📖 El coliving turístico no es solo un alojamiento, es una experiencia en la que el CosmoRuralita juega un papel fundamental. Estas personas apasionadas por su tierra son las encargadas de enseñar su cultura, su gastronomía y su patrimonio, pero sin quedarse anclados en el pasado. 🏺🌍 Porque modernizarse no significa perder las raíces, sino encontrar nuevas formas de transmitirlas. 🌍 Digitalización y legado: ¿Contradictorio? No. Complementario. 💡 Hoy en día, podemos conservar la esencia de nuestros ancestros mientras aprovechamos la tecnología para llevarla más lejos. Las redes sociales, el storytelling digital y las experiencias inmersivas nos permiten dar a conocer la riqueza de nuestros pueblos como nunca antes. ✨ El coliving turístico es un puente entre el pasado y el futuro. Es la prueba de que la tradición y la innovación pueden ir de la mano para ofrecer un turismo auténtico, sostenible y lleno de vida. 💭 ¿Y tú? ¿Prefieres el turismo rural clásico o una experiencia coliving donde realmente vivas la cultura de un destino? Cuéntamelo en los comentarios. 👇 📖 Descubre más en mi libro El Coliving Turístico: Los Beneficios de una Experiencia Compartida. Disponible en Amazon: 🔗 https://www.amazon.es/COLIVING-TUR%C3%8DSTICO-MUNDO-RURAL-EXPERIENCIA/dp/B0DSW6NV4P #ColivingTurístico 🏡 #CosmoRuralitas 🌍 #TurismoRural 🚜 #TurismoExperiencial ✨ #ViajarViviendo 🏞️ #ColivingRevolución 🔄 #RaícesYFuturo 🌱 #SostenibilidadRural 🌾 #ElTurismoDelFuturo 🚀 #HistoriasQueInspiran 📖 #EmprenderEnElRural 💡 #ConservarInnovando 🏛️ #CulturaYDigitalización 📲 #EconomíaNaranja#LIVEhighlights#TikTokLIVE#LIVE
Entre los asistentes destacaron representantes de Turespaña y SEGITTUR, dos instituciones clave en la promoción de España como destino turístico inteligente y sostenible. Junto a ellos, periodistas de medios nacionales e internacionales, podcasters especializados en viajes y emprendimiento, y blogueros influyentes aportaron sus perspectivas sobre el impacto del coliving turístico en la revitalización de los entornos rurales. También estuvieron presentes referentes del sector cultural y creativo, cuya visión enriquece la intersección entre turismo y el ocio de los territorios.
El debate giró en torno a una pregunta fundamental: ¿cómo puede el coliving turístico transformar la manera en que exploramos el mundo rural? Se abordaron temas como la necesidad de generar experiencias auténticas, el papel del turismo en la economía naranja y la importancia de las comunidades locales en la creación de un modelo sostenible. La idea de que el turismo no se trata solo de alojamientos, sino de vivencias significativas, fue el eje central de la conversación.
PARA PODER COMPRAR EL LIBRO » EL COLIVING TURÍSTICO EN EL MUNDO RURAL«. CLIC AQUÍ
La velada no solo fue un ejercicio intelectual, sino también una experiencia inmersiva en sí misma. La atmósfera del Real Casino de Madrid, con su esplendor arquitectónico y su aura de exclusividad, aportó el escenario perfecto para un encuentro de esta magnitud. Los asistentes disfrutaron de las conversaciones fluyeron más allá del debate formal, permitiendo conexiones y sinergias que prometen materializarse en proyectos futuros.
Patricia García Gómez aprovechó la ocasión para agradecer a todos los que hicieron posible este evento, desde los representantes de las instituciones hasta los comunicadores que llevarán este mensaje a una audiencia más amplia. Su invitación a continuar el diálogo quedó abierta. El turismo experiencial está escribiendo un nuevo capítulo en la historia del mundo rural, y el coliving turístico se consolida como una de las propuestas más estimulantes de esta transformación. La conversación no ha hecho más que empezar.
PARA PODER COMPRAR EL LIBRO » EL COLIVING TURÍSTICO EN EL MUNDO RURAL«. CLIC AQUÍ
Una empresa familiar de San Andrés de Giles produce un tipo de aceite de soja único en el mundo: a partir de energía solar, sin solventes ni agua y con un bajo nivel de agroquímicos en la siembra. La historia de la «Aceitera de Dios».
Oil Green. Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte.
Oil Green. Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte.
Al llegar a la tranquera de la primera planta de aceite de soja producido con energía solar las personas se encuentran con dos cosas: un enorme cartel que dice Rumará S.A., con el lema “la fuerza del trabajo”, y un altarcito con la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.
La escena agroindustrial, religiosa, se puede observar en un campo de más de 9.000 hectáreas en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Allí, a poco más de 100 km de CABA, la familia Miroglio produce más de 300 toneledas mensuales de «aceite verde de soja», un producto que fue registrado bajo la marca «Oil Green«, el primero en producirse a base de energías renovables y limpias.
Pero en las próximas horas anunciarán la exportación de tres contendores de aceite verde 100% a la India y la construcción de una embotelladora. Estas novedades se conocerán en medio de una exposición agrícola sojera, en el mismo predio, y ante 150 ruralistas, transportistas, sindicalistas del agro, financistas de proyectos, y demás invitados especiales.
«Las crisis son una oportunidad», dice un sabio líder religioso y político, y eso fue lo que inspiró al matrimonio Miroglio, dueños de Rumará, que en el 2020 con el encierro de la pandemia decidieron abrirse de par en par. En realidad, la que iluminó la casa campestre fue su hija Catalina, quien en medio de la presentación de su tesis para recibirse de Licenciada en Administración de Empresas, dio el puntapié para producir el revolucionario «aceite verde de soja».
Cómo se produce el único «aceite verde de soja» del mundo
La gran diferencia con otros métodos de producción es el origen de la energía que utilizan para hacer funcionar las máquinas instaladas en la nave industrial de 1.500 metros cuadrados: un parque solar con 412 paneles, que generan 227 KW. En ese enorme galpón, este medio pudo ver de primera mano cómo funcionan con energía limpia la planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado, y la molienda, con una capacidad de 250 toneladas de soja diarias, que le permite procesar 95.000 toneladas anuales.
“Tenemos maquinaria que nos permite utilizar 85% menos de agroquímicos en la tierra, esto es un alivio al suelo y por supuesto ahorramos en químicos”, contó además, Gustavo Miroglio, en la mañana nublada en que recibió a este cronista, junto a su esposa Alejandra, y su otra hija, la veterinaria Antonela. Según contó el productor, ese equipo desmaleza con 40.000 señales por segundos que lanza a la maleza del tamaño de una uña, la identifica por el color y la puede cortar a 20 kilómetros de velocidad. Otro dato de la producción más limpia es que el aceite que fabrican no lleva solventes, no genera residuos que contaminan y no usan agua.
Pero en su afán por producir con menos contaminantes los Miroglio ya piensan en utilizar biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en los campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.
Parado delante de los cientos de paneles solares de origen alemán, Gustavo Miroglio anticipó que están en camino otros 1.900 paneles desde China. Según dijo, la idea de utilizar energía solar la escucharon de un amigo de la familia, que les contó de las recomendaciones del Banco Mundial y la entrega de créditos productivos si utilizaban energías verdes. El nuevo equipamiento energético va ocupar dos hectáreas, asegura. Será un verdadero parque de energía solar enclavado en las fértiles tierras bonaerenses.
Durante la visita, Gustavo y su familia abrieron las puertas de la sala de energía (se siente muy fresca por la refrigeración de equipos) y del galpón de la aceitera, que luce un cartel parecido al de la tranquera: arriba de la puerta de ingreso se lee «Oil Green«. Los perros siguen el paso a paso de los visitantes, infaltable la presencia canina por el campo. Cabritos y un chancho andan sueltos también: son las otras mascotas de los Miroglio.
La joya de la familia es la planta procesadora de soja para aceite, con capacidad para producir 13 toneladas por día, 370 toneladas al mes, unas 4.500 anuales. Un trabajador con el casco puesto le acerca a Gustavo una pequeña botella de aceite. Ingiere y ofrece. Es la prueba de la verdad, el certificado de sustentabilidad, la vida del propio Miroglio. Él consume ante los ojos de la prensa lo que vende. “Acá no hay estiramiento con solventes”, dice después de tragar.
Pero no solo de aceites quieren vivir en Giles. Gustavo proyecta nuevos derivados de la soja: “Vamos a ir, el próximo año si Dios quiere, por soja texturizada para el consumo humano”. Y como no teme a consumir lo que produce, vuelve a probar una masa que sale de la procesadora de soja. La come. «Sirve para alimento animal», asegura. En Rumará queda un concepto claro: acá se aprovecha todo lo que se muele de la soja. De hecho, el alimento para animales va a la parte avícola de la empresa, que hace años quedó en mano de Rubén, el único hermano de Gustavo, con quien construyó los galpones para cria de pollos cuando la empresa nacía, en el año 1969, junto a su padre y madre.
Campo, soja, renovables y laudatismo
El producto «Oil Green» es un único en el mundo, y por ello, viene cosechando premios por su innovación en energías renovables. «Laudatismo en acción», dicen los seguidores del Papa Francisco por su encíclica socio-ambiental, que el próximo año cumple una década de publicación.
“Soy fanático de lo nacional”, largó Miroglio, mostrando los tractores que usan, producidos en el país; los silos que compró en un remate; la sembradora con alta tecnología, que puede trabajar 21 hectáreas en una hora, con 18,5 metros de ancho, cuando la anterior sembraba tres hectáreas por día.
Entre propias y alquiladas, hoy los Miroglio administran 9.000 hectáreas en San Andrés de Giles y alrededores. Dan trabajo a 52 personas. Crecieron en un pueblo chico. Tiene oficinas en el centro de la ciudad. Su soja se exporta porque tienen certificado que desde hace 15 años esas tierras no fueron desmontadas.
La tercera generación de Miroglio reconocen que la tenacidad del trabajo la llevan en la sangre. También en su léxico se repite el concepto de «familia». La otra constante es «lo espiritual». Se sienten bendecidos desde el cielo por los antepasados. Gustavo dice no estar en política, aunque un ex ministro de Economía puso en marcha la planta. Sin embargo, sabe que sus acciones son políticas. Cada noche le nace discernir lo más cercano: los nietos, el futuro. A ellos les dejará empresa y dinero. La hipoxia del poder no es fácil. Entonces busca sanar volviendo, con su compañera desde hace 44 años, a las raíces, la fe, a la Virgen, a la confesión con un santo en vida. La soja es negocio. El aire, la tierra y el agua son la vida. Cuidarla es lo vital. Así se vive y trabaja en la «Acitera de Dios».
Gustavo Miroglio, propietario de Oil Green nos describió la agenda comercial nacional e internacional que vienen desarrollando; “En los meses de agosto y septiembre estuvieron en viaje a China , en la Provincia de Cantón con reuniones con fábricas de paneles solares y laboratorios , y compraron 1900 panales y adquirieron tres prensas para aumentar la producción global de los productos y subproductos de la empresa agroindustrial”
En los meses de noviembre y diciembre de 2024 estuvieron de visita en la fábrica en San Andrés de Gilés, provincia de Buenos Aires, instituciones y empresarios de India , África, Dubai y Egipto, en este último destino les han propuesto armar una fábrica de aceite allí.
En el mes de febrero del corriente año participan en Dubai en la feria de alimentación y gastronomía más grande del mundoGulFoodpor segundo año consecutivo. Miroglio nos relata que han mantenido amplias relaciones comerciales con nuevos contactos. Entre los grandes avances este año han logrado la afinación del aceite y la soja texturizada. Y destaco el gran rol que desarrollan los diplomáticos argentinos en el exterior, quienes han puesto toda la energía como las infraestructuras a su servicio.
El jueves 23 de enero, durante FITUR 2025, se celebró la mesa redonda “Experiencias que Transforman: Mujeres Liderando el Cambio Rural”, organizada por Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) en IFEMA, ha centrado sus actividades en el empoderamiento de las mujeres rurales y su relación con el turismo sostenible, en la que destacadas mujeres del ámbito rural compartieron sus experiencias y proyectos innovadores reflexionando sobre el papel de las emprendedoras rurales como agentes clave del desarrollo sostenible.
Giovanna de Calderón inauguró el encuentro, dando paso a Carolin Zobel, fundadora de Way2Culture y moderadora, quien destacó que las mujeres rurales son el motor de sus comunidades,
preservando tradiciones y liderando iniciativas innovadoras. Zobel destacó la importancia de crear sinergias entre las mujeres rurales y los agentes turísticos para impulsar proyectos que beneficien tanto a las comunidades locales como a los visitantes.
La mesa estuvo integrada por tres destacadas ponentes que ofrecieron sus perspectivas únicas:
Amada Álvarez Pico, presidenta del Club de Guisanderas de Asturias, resaltó cómo la gastronomía rural ha evolucionado en una herramienta económica y cultural. “La gastronomía es mucho más que cocina: es identidad, historia y futuro”.
Verónica Fernández de Córdoba y Aznar, propietaria de El Molino Blanco, explicó cómo la innovación y la tradición pueden coexistir para potenciar productos locales. Además, destacó la importancia de la formación y digitalización como herramientas indispensables para el éxito de las emprendedoras rurales.
Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO y referente en coliving turístico, abordó cómo esta modalidad revitaliza comunidades despobladas al atraer talento y generar ingresos. subrayó que el coliving no solo ofrece una experiencia única a los viajeros, sino que también fomenta la creación de comunidades sostenibles y colaborativas en entornos rurales. “El coliving es una oportunidad para revitalizar zonas rurales que han sufrido despoblación, ofreciendo a las mujeres la posibilidad de emprender y liderar proyectos turísticos innovadores”, explicó García durante su intervención.
Durante su intervención, Patricia también presentó su libro, en el que comparte su experiencia promoviendo el coliving turístico como modelo innovador para revitalizar el medio rural. Invitó a los asistentes a adquirirlo como un gesto de apoyo tangible:
«Cada compra no solo apoya mi lucha, sino la de todas las mujeres rurales que trabajan para construir un futuro mejor. Es una manera de transformar palabras en acciones y sueños en realidades.»
A lo largo del debate, surgieron tres pilares fundamentales para impulsar a las emprendedoras rurales:
Educación: La formación específica y continua es esencial para el desarrollo de proyectos sostenibles y exitosos.
Digitalización: El acceso a tecnología y plataformas digitales es vital para expandir mercados y dar visibilidad al trabajo de las mujeres rurales.
Reconocimiento económico: El pago justo por sus servicios es indispensable para garantizar su empoderamiento y el progreso de sus comunidades.
El evento concluyó con un mensaje claro: valorar y remunerar el trabajo de las mujeres rurales es una prioridad. Este cambio cultural debe estar respaldado por políticas públicas, inversiones en formación y digitalización, y el compromiso de empresas y consumidores de pagar precios justos por productos y servicios rurales.
El empoderamiento femenino comienza cuando a la mujer se le paga a la altura de su trabajo. No podemos hablar de igualdad si no hay una retribución económica justa que reconozca el esfuerzo y la dedicación de las mujeres en el ámbito rural.
La mesa redonda fue un espacio de inspiración, reflexión y acción, demostrando que un futuro más justo y sostenible para las mujeres rurales es posible si todos, desde las instituciones hasta los consumidores, asumimos nuestra parte del compromiso.
La asociación **Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE)**, declarada de Utilidad Pública, lleva desde 2005 trabajando para fortalecer a la mujer a través de la educación, promover la igualdad y fomentar el acercamiento entre diferentes culturas. En esta edición de FITUR, MDE ha puesto el foco en las mujeres rurales y su papel clave en el desarrollo de un turismo más sostenible y equitativo.
Además de la mesa redonda, MDE organizó otras actividades durante FITUR 2025, como una minicata de aceite y la entrega de los VI Premios Tourism Women Friendly (TWF), que reconocen a los mejores destinos y experiencias turísticas que promueven la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
MDE continúa trabajando para visibilizar el papel de las mujeres en el turismo y promover iniciativas que contribuyan a un desarrollo más justo y sostenible.
En esta edición South Summit Brazil 2025 contará con speakers provenientes de grandes compañías internacionales, fondos de inversión, unicornios y startups como: André Barrance, director de Google for Startups en Latinoamérica; Tania Cosentino, directora general de Microsoft Brazil, o Thaddeus Pawlowski, socio fundador de Partners in Public Design.
South Summit Brazil 2025, es el encuentro líder del ecosistema global del emprendimiento y la innovación co-organizado por IE University y el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul.
La referente competición de Startups:
Las 50 startups que logren pasar a la fase final de esta Startup Competition competirán para alzarse como el proyecto más innovador durante el transcurso de South Summit Brazil 2025, que se celebrará entre el 9 y el 11 de abril de 2025 en la ciudad de Porto Alegre. Una oportunidad única para que las startups, independientemente de su origen, fase de desarrollo y sector, puedan presentar su proyecto y acceder a una red exclusiva que les permitirá acudir a reuniones one to one con inversores y representantes de grandes compañías internacionales en busca de innovación.
Un comité de expertos de reconocido prestigio será el encargado de seleccionar a las 50 finalistas mediante la evaluación de criterios como la innovación, la viabilidad, la escalabilidad, la sostenibilidad, el equipo y el interés de potenciales inversores de las startups candidatas. Tras ello, los ganadores de la Startup Competition serán anunciados durante South Summit Brazil 2025 en las siguientes categorías: mejor startup general, startup más sostenible, más escalable, más innovadora y con el mejor equipo.
Más de 3.000 startups de 55 países distintos se presentaron en la edición de 2024, lo que reafirma el carácter de una competición cada vez más internacional. En la última edición los proyectos galardonados fueron la brasileña Cromai (ganadora global), IBBX (startup más innovadora), Phagelab (mejor equipo), Ostera (más escalable) y B4Waste (más sostenible).
South Summit Brazil 2025 contará con speakers provenientes de grandes compañías, fondos de inversión, unicornios y startups, entre los que se destacan:
Guibert Englebienne, cofundador y presidente en Latinoamérica de Globant X; André Barrance, director de Google for Startups en Latinoamérica; Tania Cosentino, directora general de Microsoft Brazil; Thaddeus Pawlowski, socio fundador de Partners in Public Design; Saeeda Ahmed, fundadora y presidenta de Sustainable Cities Global, o Grazi Mendes, directora de Diversidad, Igualdad e Inclusión para LATAM de Thoughworks.
La tercera edición de South Summit Brazil en 2024, que se celebró en marzo en Porto Alegre, reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, y 900 fondos de inversión dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares.
Sobre South Summit , el encuentro global referente del ecosistema emprendedor:
South Summit se ha consolidado como la plataforma global que reúne a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, promoviendo el desarrollo de oportunidades de negocio. En sus trece ediciones anteriores, más de 42.500 startups han pasado por su escenario, y su Startup Competition ha dado vida a 7 unicornios, con más de 1.000 startups finalistas y una tasa de supervivencia del 90%. Durante la última edición, South Summit Madrid reunió a más de 18.000 asistentes de 133 países, incluyendo más de 6.500 emprendedores y más de 2.000 inversores con una cartera de inversión superior a los 500.000 millones de dólares.
OdT El Observatorio del Trabajo , apoya todas las ediciones de South Summit desde el año 2014 y participa de su evento principal en Madrid desde el año 2015 en forma consecutiva , siendo Media Partner del evento del ecosistema emprendedor más importante del mundo. En esta ocasión hace un llamado a todas las mujeres y hombres de negocios a que participen del mismo.
Cruz Roja entrega 12 ayudas económicas para personas emprendedoras por valor total de 18.000 euros, distribuidos en 4 categorías. Todas las premiadas son mujeres: Ana Valentina Seijas con Coronats, Betsy Yaneth Muñoz Serrano con Vitale Natural Care, Luz Angelica Nieto con Inbiota y la Rabó Safiata con VIIM NA YI NERE.
Más de 100 candidaturas han presentado sus planes de negocio para optar a los Premios Impulsa al autoempleo de Cruz Roja Española, una iniciativa que lleva en marcha desde 2020 y por la que especialmente apuestan las personas con ganas de emprender en cualquier sector y localidad. Este año, se ha celebrado la entrega en la más estricta intimidad en reconocimiento a las personas cuyos medios de vida se han visto recientemente afectados por la DANA. La fecha elegida para la entrega ha sido el 19 de noviembre, Día Internacional de la Mujer Emprendedora. No es una fecha elegida baladí: más de un 80% de los proyectos que se han presentado están liderados por mujeres con actividades que ya han superado la barrera de estar funcionando más de un año, muchas de ellas en entornos rurales, reforzando así el compromiso de Cruz Roja con el emprendimiento femenino, como medida de acceso al mercado laboral para muchas mujeres que necesitan hacer sus perspectivas laborales y familiares, una realidad en torno a la conciliación y la corresponsabilidad.
Las candidaturas ganadoras reciben ayudas por valor de 18.000 euros repartidos en 4 categorías, además de apoyarlas a través de la difusión de sus proyectos de negocio.
El primer premio de la categoría INICIATIVAS IMPULSA en reconocimiento de todas aquellas personas emprendedoras que con el apoyo del proyecto Impulsa de Cruz Roja, han creado o consolidados sus iniciativas. Este año, la ha entregado la entidad Microbank, financiadora de esta categoría, ha sido para Ana Valentina Seijas con ‘CORONATS’, un restaurante vegetariano/vegano en Valencia.
El Corte Inglés entregaba este año la categoría que financia, MUJER EMPRENDEDORA, para negocios pues en marcha por mujeres exclusiva o mayoritariamente. Es el caso de Betsy Yaneth Muñoz Serrano con su emprendimiento VITALE NATURAL CARE en Córdoba, un ejemplo de resiliencia y profesionalidad de una mujer, madre y emprendedora.
Además, Cruz Roja sigue sumando esfuerzos un año más con la Fundación Mahou San Miguel que también apuesta por el emprendimiento rural como generador de riqueza, financiado la categoría RURAL que pone en valor la necesidad de generar servicios donde más se necesitan para facilitar el asentamiento de la población en estas zonas. El premio lo han recibido Luz Angelica Nieto y Antonio Vargas Rodríguez, con su iniciativa de soluciones biotecnológicas sostenibles para mejorar la salud del suelo y la productividad agrícola ‘INBIOTA’.
Por último, Cruz Roja Española también tiene premio para los proyectos emprendedores fuera de nuestras fronteras con la categoría INTERNACINAL, en colaboración con las Sociedades Nacionales de El Salvador y Burkina Faso. La cooperativa ‘VIIM NA YI NERE’ puesta en marcha por mujeres principalmente, ha perseguido la innovación y la apertura de sus actividades generadoras de ingresos hacia nuevos nichos de mercado más sostenibles y durables. Más allá de sus actividades productivas, la asociación ha adquirido un rol clave en la comunidad siendo actor de transformación y cambio en cuanto a prácticas y técnicas de trabajo.
Además de estos primeros cuatro premios, se han entregado otros ocho reconocimientos entre segundos y terceros premios en las diferentes categorías que incluyen negocios dedicados al comercio de proximidad, empresas que general productos eco sostenibles de limpieza o de productos ecológicos, consolidando la tendencia a generar cada vez más emprendimientos dentro de la economía circular. Asimismo, las empresas de la economía social en la forma de cooperativas de mujeres, vuelven a ser protagonistas, recordando la importancia de las redes de apoyo. Todos ellos visibles a través de la página web de los premios ‘Impulsa’ para poder conocerlos en detalle y apoyarles en su búsqueda constante de mercado para crecer.
En un contexto social y económico tan complejo como el actual, Cruz Roja busca poner en valor y apoyar directamente a aquellas personas emprendedoras más vulnerables para que puedan dar viabilidad y continuidad a sus proyectos de autoempleo, favoreciendo la sostenibilidad de sus medios de vida.
El proceso y el jurado
El pasado 17 de octubre, a través de un comité interno de personas expertas se designaron las 21 candidaturas finalistas siguiendo los criterios objetivos de valoración expuestos en la convocatoria de los premios. Poco tiempo después, el 4 de noviembre, un jurado experto realizó la valoración objetiva, según los criterios establecidos. De las 21 candidaturas finalistas se decidió el resultado de las personas emprendedoras ganadoras, junto con la votación popular establecida en la web de Cruz Roja del 6 al 11 de noviembre.
El jurado estuvo conformado por Lola Allepuz, gestora de área en Microbank; Esmeralda Barroso, área de Sostenibilidad de El Corte Inglés; Juan Domingo Palermo, CEO del observatorio del trabajo en Argentina; María Eugenia Ruiz Villahoz, Coordinadora de Programas en la Fundación Mahou San Miguel; Ana Verona, responsable de proyectos en la Escuela de Economía Social; Rosa Urbón, presidenta de Cruz Roja Castilla-León, y Rafael Gandía, presidente de Cruz Roja en la Comunidad Valenciana.
El proyecto ‘IMPULSA’
El proyecto ‘IMPULSA’ de Cruz Roja es una iniciativa dentro del área de Empleo dirigido a apoyar a personas emprendedoras con dificultades añadidas en el proceso de creación y consolidación de sus proyectos de negocio. El colectivo de atención son personas con interés emprendedor con dificultades de acceso al mercado laboral que se encuentran fuera del mercado financiero habitual y que encuentran importantes barreras por razones de edad, género y origen en su camino al emprendimiento. El proyecto ‘Impulsa’ está financiado por Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 través del IRPF y por fondos propios.
RECURSOS AUDIOVISUALES
PREMIADOS 2º y 3º PREMIO
2º PREMIOS:
Fabiana Nazaren Coustau Diaz, desde Sevilla, con LEGAL EN ESPAÑA en la categoría de MUJER EMPRENDEDORA.
El comercio electrónico no solo está en auge, sino que se ha convertido en un pilar esencial para el éxito empresarial. Su capacidad de transformar negocios al eliminar barreras geográficas, reducir costos y ofrecer flexibilidad lo hace una inversión estratégica.
Hoy más que nunca, los consumidores demandan comodidad, accesibilidad y opciones diversas, y el comercio electrónico responde a esas necesidades de manera incomparable. No se trata solo de vender productos, sino de construir experiencias que conecten con una audiencia global. Las empresas que invierten en esta transformación no solo optimizan sus operaciones, sino que también aseguran su relevancia en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.
Ventajas clave:
Expansión global sin límites Llega a clientes de cualquier parte del mundo, sin horarios ni fronteras. Una tienda online está disponible 24/7, ofreciendo accesibilidad y comodidad para consumidores en todo momento.
Ahorro y eficiencia operativa Reduce significativamente los costos iniciales y operativos en comparación con un negocio físico. Además, la automatización simplifica la gestión del inventario y optimiza el proceso de ventas.
Flexibilidad para crecer Desde trabajar desde cualquier lugar hasta adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, el comercio electrónico permite escalar sin complicaciones y conectar con una audiencia global.
En Onit Center , somos su aliado estratégico para llevar su negocio de comercio electrónico al siguiente nivel. Con nuestra experiencia en estrategia y desarrollo empresarial, te ayudamos a expandir tu marca internacionalmente, optimizando operaciones y maximizando resultados. ¡Impulsa tu crecimiento global con nosotros!
El comercio electrónico no es el futuro; es el presente.
El evento ha reunido a 1.113 inscritos online, 127 asistentes de forma presencial, con la participación de 53 ponentes de toda España especializados en turismo. El martes 26 de noviembre, se ha celebrado el webinar de valoración y conclusiones del CNTE 2024, que ha tenido lugar en la provincia de Burgos del 6 al 10 de noviembre, al que pudieron asistir de forma online todos aquellos profesionales, emprendedores, técnicos, productores locales, profesores, estudiantes, guías, investigadores, medios de comunicación y apasionados del turismo y la cultura. La jornada de valoración contó con participantes de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, El Salvador, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Paraguay, Ecuador, Bolivia y México… Además de Europa, con representación de Portugal, Francia, Andorra, Alemania, Austria, Reino Unido, y como no, desde diferentes partes de España.
Un total de 24 países participando y formando parte de la comunidad CNTE.
En esta jornada del webinar de cierre, se hizo un completo resumen de cada una de las jornadas celebradas en la provincia burgalense, y se presentaron las ideas fuerza del Congreso, en la que un grupo de expertos junto con el comité técnico de la organización analizaron y valoraron globalmente el evento con el objeto de elaborar las conclusiones y memoria de este.
Durante la mañana, se realizó una valoración de las diferentes actividades levadas a cabo en esta 2ª edición, como fueron: la Jornada de Creación, Dinamización y Comercialización de Experiencias de Ocio y Turismo Experiencial; la Feria Expo & Workshop; en la que participaron más de 20 expositores, las visitas realizadas por el territorio donde los asistentes pudieron conocer de primera mano el CIT y CAREX de Atapuerca, la colina “Sad Hi l”, las esculturas de Territorio ArtLanza, la Destilería Lavanda Cynol o la localidad de Covarrubias, el Monasterio de Lerma, la Bodega Palacio de Lerma, junto con otras experiencias como la Ruta en coches Panda por la Sierra de la II.
#CNTE2024 Demanda y la visita al Museo de Interpretación del Tren Minero ubicado en la ermita de San Roque de Vi lasur de Herreros. Por la tarde, la jornada continuó con el análisis de las mesas redondas levadas a cabo bajo los títulos: «La situación actual del ocio y del turismo experiencial“, “Patrimonio material, el legado del mañana”, «Patrimonio inmaterial, transmitiendo las voces del pasado“, «Filosofía y pilares básicos del turismo del siglo XXI“, «Patrimonio natural, raíces que conectan”, «El turismo que deja huela, tejiendo redes hacia la repoblación rural“, “Innovación turística y tecnología, una mirada hacia el futuro” y “Casos de éxito y acción local: De la teoría a la práctica”. Se realizó la presentación de los 8 participantes expertos en las conclusiones del Webinar del CNTE 2024:
Nuestro DG de OdT El Observatorio del Trabajo Juan Domingo Palermo, fue ponente de esta gran jornada junto a Daniel Brasé, Jose Cantero, Patricia García, Pedro Aizpun, Enrique López, Elena Fdez y Antonio Armesto , tambien hubo intervenciones que han conseguido varios titulares destacados, como por ejemplo la del director de Congreso (Antonio Armesto) que afirma que “El turismo experiencial nos permite fomentar el desarrollo local, promover la sostenibilidad, y valorar la identidad y el legado de nuestras comunidades”, también mencionamos la intervención de María Velasco, Asesora del Gabinete de la Secretaría Estado de Turismo que destacó que “Están siendo unos años de muchísima actividad en materia de política turística ya que está en marcha todo lo que se impulsa desde el fondo NextGenerationEU”.
De otras intervenciones destacadas podríamos mencionar la del ponente Luis Chico, presidente de la Asociación de Empresarios de Turismo Rural de Casti la y León; y CEO de «Campo y lumbre Hotel Casa Rural”, que dijo “Es muy importante hacer legar el conocimiento, la formación y la cultura” o la mención que realizó el ponente Cesar López, Fundador y CEO Findspo, “Somos capaces de crear datos sintéticos y así empoderar al ciudadano para saber dónde ubicarse. Desarrolamos soluciones para la repoblación sostenible en el tiempo” En esta nueva edición del CNTE, que ha contado con el apoyo de SODEBUR, los valores que se han querido transmitir con el eslogan “El patrimonio como dinamizador y repoblador del territorio” han tenido que ver con una realidad: la despoblación, así como el potencial del patrimonio en todas sus vertientes como impulsor económico y social de los destinos. En esta edición se han estrenado nuevos formatos de colaboración y participación en el Congreso, y una de elas; son los partners académicos.
Con el objetivo de enriquecer los procesos de aprendizaje del sector turístico abrimos las puertas del turismo experiencial. Universidades, Institutos, Centros de Formación Profesional y profesionales de la docencia. Del mismo modo, se han incorporado partners estratégicos, como empresas, entidades o profesionales que contribuyen activamente con sus medios, estructura o recursos a la organización de las diferentes actividades complementarias del Congreso.
En la feria han estado estos stands: ANCYCO, Red CCF. Ruta Europea del Queso, FIHRT, App Ways / CaminodeEuropa, Destination Experiences / Anima Rural Hubs / Experiencias del Destino / Animatium, COTUR, Aire de Arlanza / CYNOL, Astial Ezquerra Casa Rural, GAL AGALSA Sierra de la Demanda, CamaleDRON, CIT Covarrubia + Ayto de Covarrubias, Tourism4Nature, Reysan Publicaciones, Asoc de Turismo Rural de Casti la y León, La conexión Noruega- A2horasde, Viva Fresquita y Ayuntamiento de Atapuerca.
Finalizó así esta segunda edición de forma definitiva con el webinar de conclusiones, que se celebró de forma virtual, y en la que se anunciaron las novedades sobre actividades complementarias a realizarse durante todo el año hasta la siguiente edición.
Una vez presentadas las candidaturas a los Premios Impulsa 2024 los invitamos a votar las candidaturas finalistas entrando en la web de los premios: Premios Impulsa 2024 – Cruz Roja
Como describen las bases del concurso, entre el 6 de noviembre y hasta las 12 de la noche del día 11 de noviembre podréis votar vuestra candidatura favorita dentro de cada una de las categorías del concurso: Iniciativas Impulsa, Mujer Emprendedora, Rural e Internacional.
Ha sido verdaderamente difícil llegar a la selección final por la calidad de todas y cada una de las candidaturas presentadas, por lo que os damos las GRACIAS por participar y por hacernos conocedoras de todo este talento emprendedor.
Una vez se cierren las votaciones a las 12 de la noche del día 11 de noviembre, pasaremos a la elección de las candidaturas ganadoras según lo estipulado en las bases del concurso: se ponderará tanto la votación popular a través de la web de los Premios y la votación por parte del Jurado Externo.
Las personas que resulten ganadoras se darán a conocer a partir del día 19 de noviembre a través de la página web de nuestros premios: Premios Impulsa 2024 – Cruz Roja.
Hasta entonces, muchas gracias por participar, enhorabuena a las candidaturas que resulten finalistas y os animo a que reenviéis esta información a todas vuestras personas amigas y conocidas para que ayuden en esa difusión y conocimiento de estos emprendimientos tan maravillosos y por supuesto, que se animen a votar.
Nuestro Director General de OdT el Lic. Juan Domingo Palermo tuvo el honor de ser parte del jurado por 4 año consecutivo y durante todas nuestras temporadas respaldamos esta iniciativa con la difusión desde la rotativa en sinergias institucionales de la radio de cada en cada semana y en todos nuestros canales comunicacionales.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta la segunda parte del informe sobre la cumbre mundial sobre la biodiversidad en Colombia 2024 , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al Papa Francisco y Bill Gates
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.