Sin dudas la pandemia del COVID-19 impactó en los hábitos de los consumidores, y por ello el sector debe apostar por la implementación de nuevas tecnologías que den respuesta a los nuevos requerimientos de los clientes.
Tal vez la gran novedad fue que el comercio electrónico dejo de ser exclusivo de grandes firmas, ya que los pequeños comercios debieron migrar a él en forma abrupta para sobrevivir, experimentando en solo meses cambios que llevarían años.
Por ello el retail, y en especial los pequeños comercios, apuestan por la implementación de nuevas tecnologías para ser reconocidos en un mundo cada vez más omnicanal.
Según el “Estudio Global del Consumidor de Zebra” (cuyo vínculo dejaremos en nuestro portal), la inversión en tecnología está dirigida en especial a la necesidad digitalizar sus procesos y personalizar la experiencia de compra de sus clientes.
De acuerdo con el estudio, un 74% de los compradores reconoce que la tecnología ayuda a los retailers a ofrecer una experiencia segura, cómoda y conveniente.
Asimismo, el 47% de los retailers encuestados ha utilizado soluciones de pago por autoservicio, el 29% apunta haber utilizado métodos de pago sin efectivo y, en todos los casos mayoritariamente sostienen que los seguirán utilizando en el futuro.
Un tema clave a tener en cuenta como consecuencia de la pandemia es la bioseguridad. De acuerdo con el estudio de Zebra, solo el 65% de los compradores, y el 77% de los trabajadores, creen que los responsables del sector minorista hacen de la salud y la seguridad una prioridad.
De hecho, el 76% de los consumidores prefieren poder entrar y salir rápidamente de un establecimiento gracias a la disponibilidad de cajas de autoservicio u otras opciones de pago sin contacto en la tienda, como tablets o kioscos inteligentes.
Otro aspecto de importancia es que el 64% de los consumidores, desean que se les ofrezca una opción de pedido online que permita su retiro por ventanilla en la tienda.
La encuesta muestra que tanto empresarios como trabajadores y clientes coinciden que la tecnología se ha convertido en una pieza clave para garantizar una experiencia de compra exitosa y seguir avanzando hacia el retail del futuro.
La calidad de los productos que consumimos es un aspecto central en nuestra salud, de allí la importancia de una ley de etiquetado que permita saber cuáles son los ingredientes de los productos.
En medio de la discusión que se da al respecto en nuestro país, Nestlé, la compañía alimentaria más grande del mundo, reconoció en un documento interno (según difundiera el diario Financial Times) que más del 60% de los productos que vende no son saludables.
La compañía suiza que comercializa desde chocolates y golosinas a cereales para el desayuno y helados, admitió que sus productos no cumplen con los criterios necesarios para ser saludables y que algunas de las categorías de bebidas y alimentos que produce «nunca serán saludables por mucho que se renueven».
Esta revelación complicó a las empresas argentinas que buscan frenar la ley de etiquetado frontal que el impulsa Gobierno argentino, similar a la ya existente en los principales países del mundo.
Dicha ley exige que se advierta de manera visible y clara al consumidor cuando un alimento es alto en azúcar, grasas saturadas y calorías.
La ley establecería que no se pueden publicitar alimentos y bebidas, dirigidos en especial a niños y adolescentes, que contengan al menos un sello de advertencia.
Esta ley es resistida por las principales empresas del país, como Arcor, Aceitera General Deheza o Molinos y ya reconoce conflictos previos.
Por ejemplo el intendente de Córdoba Capital, Martín Llaryora, logró establecer por ordenanza la prohibición de exhibir golosinas en la línea de cajas y algunas otras ciudades comenzaron a seguir su ejemplo.
Si bien los empresarios apuntan a que se demoniza a sus productos, lo cierto es que esta norma busca informar y advertir a los consumidores para que compren alimentos saludables y, a la vez, puede ser vista como un incentivo para que la industria los produzca.
En el presente newsletter del mes de Junio del 2021 les acercamos los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo.
El mismo esta dividido en dos secciones ;
La primera parte les proponemos artículos de RSC – Responsabilidad Social Corporativa, Mujeres que Inspiran , Desafíos del Sindicalismo Argentino del Siglo XXI , Recursos Humanos y Podcast de tendencias. Y en lasegunda sección en certámenes para Empresas y a Lideres que promueven la Responsabilidad Social Empresaria, Economía del Conocimiento, Innovación y Emprendimiento , Desarrollo de Negocios y empoderamiento de los consumidores.
Como cada numero iniciamos con RSE – Responsabilidad Social Empresaria a cargo del Gurú mundial en la materia Bernardo Kliksberg quien analiza los últimos informes en materia de cambio climático.La Dra. Ana María Lamas. nos presenta un articulo sobre la científica Marie Curie. Vida de una mujer que trabaja, inspira y educa.El investigador social Jorge Potente nos presenta una serie de reflexiones sobre cuál debiera ser el rol que debe ocupar uno de los Movimientos Obreros más importantes del mundo » El Sindicalismo Argentino «.El Consultor de Recursos HumanosCésar Riaño CEO de BUMOK human factor nos plantea alternativas de como salir del Laberinto en tiempos de Pandemia.Este mes de Junio presentamos «Tendencias», Podcast de Silvia Leal. Episodio 1. Soledad y el narcisismo digital . Incluye la participación especial del Neurocientista Facundo Manes.
Los artículos que componen la segunda sección son:
Este año tenemos el honor de sumarnos como colaboradores del los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica.Murcia se posiciona como Ecosistema Emprendedor Europeo con la puesta en marcha de Zakut Innovation Hub “Jutzpá y Olé” & OdT| El Observatorio del Trabajo se suma como colaborador de este Ecosistema.Como oportunidades de Desarrollo de Negocios les proponemos seguir conociendo Andorra.» Tierra de Oportunidades «.También los invitamos a conocer la vuelta de el evento de Emprendimiento e Innovación que se realiza todos los años en Salamanca. EspañaStartup Olé 2021 con su edición más internacional & OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más.Y cerrando el boletín Andrea Fontana Directora de Comunicación de la Red de Empresas Sostenibles Bien Argentino , preparó un articulo informativo sobre la conciencia colectiva como factor clave para conquistar mayor soberanía.
Siempre nos hace mucha ilusión que puedan disfrutar nuestras ediciones, la que de acuerdo a nuestra indagaciones e investigaciones los temas los van a nutrir de valor .
Luis Bragagnolo ( Competencias técnicas en la industria ganadera, Experiencia en logística, control de calidad y ejecución de contratos de comercio exterior, Formación Profesional en industria de carnes ).
Nada más arrancar, más de 150 grandes socios corporativos e institucionales han confirmado su participación en Startup OLÉ 2021.
La 7ª edición de Startup OLÉ será el primer evento de startups deeptech en Europa.
REInA, la plataforma de innovación rural de Startup OLÉ, contará con un vertical en el evento tras su exitoso lanzamiento europeo.
Tras los éxitos internacionales del lanzamiento de REInA y el 3er LATAM ROADSHOW, Startup OLÉ celebra su 7º edición del 6 al 10 de septiembre de 2021 en Salamanca, con el objetivo de volver a reunir al ecosistema emprendedor europeo e internacional de forma presencial y digital, y de superar las extraordinarias cifras de años anteriores. Recordemos que Startup OLÉ 2019 reunió a más de 20.000 asistentes de 120 países, 850 startups y 660 ponentes, con una cartera de inversiones de más de 50.000 millones de euros. Startup OLÉ 2020, a pesar de tener que celebrarse en formato online, debido a la situación de emergencia sociosanitaria, alcanzó una participación de más de 260 startups, 304 ponentes, más de 120 países participantes, 50 mesas redondas y 320 reuniones “1-to-1”.
La relevancia que ha alcanzado Startup OLÉ se confirma, además de por sus altas cifras de participación y apoyos institucionales, por la presencia en ediciones pasadas de personalidades como Su Majestad Felipe VI, Rey de España, quien inauguró Startup OLÉ 2018 y que preside de nuevo el Comité de Honor de Startup OLÉ, el Sr. Marcelo Rebelo de Sousa, Presidente de la República de Portugal, quien también inauguró la edición de 2018, y el Presidente del Gobierno de España, el Sr. Pedro Sánchez, que participó en la edición de 2019. La Sra. Mariya Gabriel, Comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la Comisión Europea, participará de nuevo en la edición de Startup OLÉ 2021, tras su presencia en 2020.
En la edición de 2021, han confirmado su participación la Sra. Dubravka Šuica, Vicepresidenta de la Comisión Europea de Democracia y Demografía, el Sr. Victor Negrescu, Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación, el Sr. José Carlos García de Quevedo, Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Sr. José Bayón, CEO de ENISA, entre otros.
Así mismo, la nueva edición cuenta con el respaldo de grandes socios corporativos e institucionales, entre los que destacan corporaciones privadas y públicas como el CDTI -Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial-, ENAGÁS Emprende, Caixa Criteria Risc, RTVE – Impulsa Visión, Elewit, Hispasat, Accenture, Acciona, Iberdrola, MONDRAGÓN, Guardia Civil, Cruz Roja, Fundación ONCE y Renfe. También participarán fondos y grupos de inversión como Axon Partners Group, Encomenda Smart Capital, Pegasus Tech Ventures, Nexxus Iberia Private Equity, Swanlaab, René de Jong Inversiones SL, InnMind, Blackshiip, Polígono Capital, Redwood Ventures, Grid Exponential, Cometa, Dux Capital, Ricari, Keiretsu Forum, y asociaciones de capital riesgo como ASCRI, AMEXCAP, ARCAP, ACVC, ColCapital y ABVCAP, así como las principales asociaciones de startups latinoamericanas como ASEA, ASEM, Start-up Chile,ABSTARTUPS y la española AES. Por último, estarán a su vez presentes instituciones y entidades tales como la Cátedra RTVE-USAL, El Instituto Nacional de Intraemprendimiento, ELCAMPUS360, El MBA del Empresario:360MBA, la Asociación Española de Escuelas de Negocios, AgroTech España, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) o la Universidad de Jaén.
Desde el punto de vista local e institucional, Startup OLÉ tiene un amplio respaldo del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Salamanca, así como delICE -Instituto para la Competitiva Empresarial- de Castilla y León, permitiendo otro año más que el nombre de Startup OLÉ siga asociado a esta ciudad sinónimo de talento, historia e innovación. Todo ello hace que Startup OLÉ se celebre en una zona céntrica y privilegiada, en concreto en espacios emblemáticos como la Hospedería Fonseca, el Colegio Arzobispo Fonseca, el edificio I+D+i de la USAL, el auditorio de San Blas y el parque San Francisco. Estos espacios permiten cumplir con uno de los objetivos primordiales de esta edición, como es la de maximizar los espacios al aire libre,para asegurar la seguridad de los participantes que asistan presencialmente al evento. Por ejemplo, las reuniones de networking se celebrarán en el parque de San Francisco y las rondas de negocio tendrán lugar en el claustro de la Hospedería de Fonseca.
Paralelamente, cuenta con un amplio apoyo de medios de comunicación, los cuales son socios indispensables para dar difusión a las startups y amplificar el mensaje de Startup OLÉ. Entre ellos se encuentran RTVE, Business Insider, Emprende TVE, Startups Magazine, Irish Tech News, Club del Emprendimiento, MuyPymes, Byzness, Dulanto Comunicación, PRO Network, Business Insider México, Visto de Otro Lado, Wildcom, Mundoemprende, ECOmedios, El Observatorio del Trabajo, Dirigentesdigital.com, Salamanca de Cerca, La Crónica de Salamanca, Negocios.tv, Negocios de Carne y Hueso y Capital Radio, etc.
El formato de Startup OLÉ 2021 asegura todas sus actividades
El formato que propone Startup OLÉ 2021 posibilita la participación a todo el ecosistema emprendedor de forma presencial y digital. Para ello, los días 6 y 7 de septiembre ofrecerá un programa onlinecon actividades que incluyen matchmaking, feria con stands virtuales, mesas redondas o competición de pitch, entre otros. Si las condiciones sociosanitarias lo permiten, los días 8, 9 y 10 de septiembre se apostará por la programación presencial con las medidas de seguridad oportunas y las actividades mencionadas anteriormente, de manera presencial. Se incluirán, como en ediciones pasadas, sesiones como el Investor/Open Innovation Forum, Accelerator Assembly, Administraciones Públicas y Media, Pabellón Universitario o REInA, centradas en dar soluciones y respuestas a las inquietudes que genera un mundo interconectado, tecnológico y social.
El programa online ofrecerá el día 7 de septiembre un Foro Iberoamericano, conformado por varias mesas redondas internacionales nutridas por ponentes del más alto nivel, con representantes de las distintas asociaciones de capital riesgo de seis países, como AMEXCAP -Asociación Mexicana de Capital Privado-, ARCAP -Asociación Argentina de Capital Privado-, ASCRI -Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión-, ACVC -Asociación Chilena de Venture Capital-, ColCapital -Asociación Colombiana de Fondos de Inversión- y ABVCAP -Brazilian Private Equity & Venture Capital Association-. En la misma línea, se celebrará una mesa redonda con asociaciones iberoamericanas de startups como ASEA -Asociación de Emprendedores de Argentina-, ASEM -Asociación de Emprendedores de México-, Start-up Chile,ABSTARTUPS -Associação Brasileira de Startups- y la española AES -Asociación Española de Startups-.
Como notoria novedad, el evento pone a disposición de todos los participantes una plataforma integral de networking, que permite identificar participantes en base a verticales y tecnologías, además del rol que desempeña (startups, corporaciones, inversores, etc.) y solicitar reuniones, tanto presenciales como por videoconferencia, lo cual asegura un amplio nivel de contactos y retorno. También incluye una sección con stands digitales para patrocinadores y startups.
Startup OLÉ sigue siendo evento líder en verticales como energía, sostenibilidad, movilidad, automoción, media, impacto social/humanitario o telecomunicaciones/satélites, infraestructuras y espacio. Esta edición ya cuenta con la confirmación de Cruz Roja como líder del vertical Social, Hispasat del de Telecomunicaciones, Impulsa Visión –RTVE, al frente del vertical Media, así como Acciona como líder del vertical Infraestructura. Además, se amplía la oferta en el ámbito de la innovación rural con la inclusión de REInA, con la Diputación de Salamanca como líder de dicho vertical y gran apoyo de la Guardia Civil. La iniciativa REInA, que se presentó a través de un evento de lanzamiento el pasado mes de abril, en el marco de Startup OLÉ 2021 aportará ponentes y contenidos exclusivos, feria de startups,matchmaking o networking, entre otras actividades. Por todo lo anterior, Startup OLÉ se convierte en el mayor evento tecnológico para startups que se celebra en la España Vaciada y se consolida como uno de los grandes eventos de emprendimiento tecnológico para startups a nivel europeo y latinoamericano, centrado en el networking curado y basado en la especialización en verticales y nuevas tecnologías, que conecta continentes y democratiza el ecosistema emprendedor internacional, además de ser el primer evento destartups deeptech celebrado en Europa. Para facilitar el transporte y acceso a Salamanca, la organización cuenta con Renfe como Transporte Oficial del evento.
Las startups tienen hasta el 15 de junio para inscribirse en Startup OLÉ 2021. Pueden hacerlo a través de este enlace.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo decimos presentes una vez y recordad que los últimos martes de cada mes desde hace tres temporadas podrán escuchar la sección de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado en OdT en la programación dedicada a Economía del Conocimiento e Innovación Abierta.
El consumo es el uso de bienes y servicios para satisfacer al consumidor directamente (ropa, comida, herramientas) o para satisfacer las necesidades de producción o servicio de una organización (recursos naturales o productos intermedios). En sociedades poco avanzadas, el consumo es un acto primario para la satisfacción de las necesidades más básicas. En sociedades más avanzadas abundan en cantidad y variedad los bienes de consumo, por lo cual adquirir un producto en detrimento de otro implica tomar una decisión. Esta decisión está influenciada por principios personales o sociales que delimitan el precio que un individuo u organización está dispuesto a pagar y el esfuerzo (o inversión) que está dispuesto a hacer para adquirir un determinado producto.
Cada vez más gente se interesa por la procedencia, composición, producción y comercialización de los productos que adquirimos cotidianamente, hasta el punto de convertirse en criterios de selección contundentes. Cuando sectores de la sociedad comienzan a ser conscientes de las consecuencias sociales y ambientales -en forma de pobreza, desigualdades sociales, daños a la salud o incluso guerras- de sus decisiones como consumidores, aparecen movimientos sociales y líderes empresariales con voluntad de revertir las malas prácticas de fabricación o producción en el seno de la ética social y empresarial, para la recuperación de los valores sociales y ambientales fundamentales.
De esta conciencia colectiva han surgido movimientos organizados, corrientes empresariales, o la economía restauradora, que impulsan nuevas maneras de consumir y hacer negocios. Un nuevo paradigma de consumo basado en el valor de las personas y el medio natural y en la necesidad de preservar los ecosistemas.
Ser conscientes de cómo y qué consumimos
No es lo mismo comprar una leche de un pequeño productor regional que de una empresa parcial o totalmente multinacional. O disfrutar de una cerveza artesanal elaborada en alguna de las fábricas locales, que comprar una de marca conocida, pero que ahora pertenece íntegramente al líder mundial del rubro. Con nuestra elección podemos aportar también para que un emprendimiento local crezca y se desarrolle. Porque consumir productos hechos en nuestra zona geográfica no significa que el dinero que invertimos en ellos quede automáticamente en el país. Las empresas multinacionales suelen atender a los requerimientos de sus accionistas, y ello incluye la transferencia afuera de Argentina de las ganancias generadas en territorio nacional.
Con su sello, Bien Argentino apuesta a la soberanía económica. Por eso invitamos a pymes y productores locales y regionales a sumarse a nuestra red para continuar construyendo un país más soberano.
En la cocina se huelen aromas irresistibles y se saborean historias de bisabuelas, abuelas y madres que transmitieron de una generación a otra su amor por este oficio artesanal.
Tres productoras de la provincia de Buenos Aires continuaron con esa tradición ancestral culinaria, y también se animaron a combinaciones novedosas, casi impensadas. Chocolate con queso azul, picante y palta, o dulces frutales con gin y cerveza, son algunas de las mixturas que deleitan paladares.
Artesana de la creatividad
Mónica Blaiota vive en la ciudad de Lincoln y lleva adelante Rustiko´s Chocolates, un emprendimiento de bombonería de vanguardia que comenzó como hobby hace casi diez años, cuando se jubiló de la docencia.
Inspirada en la relación con su abuela, una inmigrante italiana de recetas mágicas, y en las horas de disfrute junto a ella, comenzó a investigar nuevos sabores, más allá de los clásicos bombones de licor y dulce de leche, y empezó a jugar de manera ingeniosa con el equilibrio entre colores y texturas.
De ese modo arribó a creaciones rupturistas como las trufas de chocolate con queso azul y las de chocolate con queso brie. Las primeras tienen un sabor intenso, en cambio las segundas son más suaves. Ambas se llevan muy bien con una copa de vino blanco.
En el fragor de la creatividad, esta “artesana del chocolate”, como le gusta definirse, le dio forma a las trufas de frutos del bosque con pimienta y chocolate blanco y elaboró barras de chocolate blanco con lavanda orgánica patagónica.
Mónica, también nos abre una nueva puerta al mundo de los sentidos con las trufas de palta, chocolate y té Matcha: “Se pisa la palta bien madura con una ganache de chocolate y se reboza con el té”, explicó. Esta delicia tiene dos versiones, una para personas con diabetes a partir de cacao sin azúcar y la otra con un chocolate que contiene 45 por ciento de cacao.
“Es un viaje. Al comerlas primero se percibe una sensación rara por la aspereza del té que luego se transforma en una explosión de sabor cuando aparece el chocolate y al final se identifica la palta”, detalló esta inventora de sabores.
Alfajores de chili, cerveza y picante
En localidad de Mar de Cobo, partido de Mar Chiquita, Noelia y Gisela Pignataro llevan adelante “Dulce Cobo”, un emprendimiento de alfajores artesanales.
Para Noelia la cocina es un lugar para la experimentación de sabores, la elaboración artesanal de dulces frutales con los que rellenan sus confituras y el diseño de su propio packaging.
Si bien “Dulce Cobo” tiene varios años, las hermanas Pignataro dieron sus primeros pasos en la gastronomía de la mano de su abuela Rosa. El restaurante de Rosa fue un espacio importante durante sus infancias y las recetas eran para ellas un saber con el que se nacía.
Santa Clara del Mar, poblado vecino de Mar de Cobo, es el destino central dentro de la ruta de la cerveza y como no podía ser de otra manera, las hermanas comenzaron a ensayar la combinación de chocolate con elixir del lúpulo que las llevó hacia los alfajores de cerveza.
La masa de esa confitura contiene cebada y la bebida se mezcla con el dulce de leche. Los alfajores de chocolate negro tienen en el centro un jarabe de cerveza negra mientras que los blancos llevan una suerte de jalea a base de cerveza rubia.
La cocina laboratorio dio lugar al surgimiento de increíbles sabores como el alfajor de chili picante, en el que se equilibran de manera perfecta el dulzor, el calor del picante y el amargor de las tapitas especiadas. También nacieron allí los de pimienta, capuccino, frambuesa, café, fresco y batata.
Su nueva creación son los alfajores de gin con dulce de pomelo, jengibre y menta “para darle un picor especial”, que tienen la particularidad de las masitas especiadas cubiertas con chocolate semi amargo y un topping de pimienta roja, describió Noelia.
En Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita, se encuentra “Armandine D’ Ozouville”, una propuesta familiar de alfajores caseros, licores, chutneys y mermeladas, a cargo de Susana López Araya.
El amor por el universo culinario atravesó varias generaciones. Susana contó que aún guarda las recetas escritas a mano por su abuela Suzanne y los libros de cocina de más de cien años de su abuela Margarite y su tatarabuela Armandine.
Gran parte de los productos que elaboran surgieron de esos recetarios de tradición francesa que, en algunos casos, adaptaron a una versión vernácula. Por ejemplo, reemplazaron la sidra normanda por la cerveza artesanal local.
Luego de probar con diferentes variedades de cerveza lograron la mermelada de esa bebida que se hace con la “rubia o roja, manzanas y unas notas de cítricos que le brindan contundencia”, detalló Susana. Su sabor suave le permite al paladar distinguir y disfrutar de la cerveza.
En cambio, para los chutneys se usa cerveza negra por tratarse de preparaciones muy especiadas, de un sabor intenso.
Tres mujeres decididas y consecuentes con sus deseos que revalorizaron sus saberes culinarios familiares, crean nuevos sabores y generaron sus propias empresas.
El Ente de Turismo porteño brindó una charla virtual a operadores turísticos nacionales sobre los atractivos y requisitos sanitarios que tiene la Ciudad Buenos Aires.
3 de junio, Ciudad de Buenos Aires. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires realizó este jueves un encuentro especial con Delfos Tour y Grupo Summa, dos de los principales operadores turísticos del país, con el objetivo de ampliar y profundizar su oferta turística y a su vez ofrecer un espacio de colaboración mutua con el sector. Durante la reunión virtual participaron más de 80 personas de las diferentes oficinas del país.
Delfos Tour es un operador turístico que cuenta con base en la provincia de Córdoba y oficinas en Buenos Aires, Río Cuarto, Mendoza, Neuquén, Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, entre otros. Además, Grupo Summa es mayorista de tours y transportación en Buenos Aires y brinda experiencias diseñadas a la medida de cada mercado.
“A través de estos encuentros buscamos profundizar el vínculo existente con los operadores receptivos nacionales más importantes del país brindando la posibilidad de estar actualizados. Además el sector de agencias de viajes y operadores representa una parte fundamental a la hora de posicionar a Buenos Aires como un destino urbano seguro.” expresó Diego Gutiérrez, director general de promoción turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la exposición se compartió información acerca de los requisitos sanitarios para viajar a la ciudad como la presentación de la DDJJ para turistas, lugares de testeos, metodología y forma de notificaciones según el caso. Además se presentaron las actividades que el ente local lleva adelante, como los circuitos al aire libre enmarcados dentro del programa “Turismo en Barrios”, recorridos en bicicleta, y la oferta cultural porteña enfocada en el arte urbano, entre otros.
El ciclo “Destino Ciudad de Buenos Aires” comenzó el 29 de abril, donde se planificaron tres etapas a nivel nacional además de encuentros específicos solicitados por operadoras receptivas nacionales más importantes del sector. El objetivo del proyecto es capacitar a profesionales del sector turístico de todo el país con el objetivo de promocionar a la Ciudad de Buenos Aires como destino turístico preparado, confiable y seguro para la actividad en este contexto de pandemia.
El calendario se extiende hasta el mes de octubre, comenzando la segunda etapa con Mendoza (10/6), Corrientes (17/6), Chubut (24/6) y Córdoba (1/7). Luego, una tercera etapa, que incluirá a Salta (15/7), Tucumán y Santiago del Estero (29/7), Entre Ríos (12/8), Misiones, Chaco y Formosa (26/8), San Juan, Catamarca y La Rioja (9/9), La Pampa y San Luis (23/9), Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (7/10).
Al finalizar cada etapa, quienes hayan participado de los webinars nacionales podrán participar de un sorteo para visitar la Ciudad de Buenos Aires con todo incluido.
Con la misión de ampliar las perspectivas desde donde abordar la actividad turística, en el marco de la peor crisis de la historia del turismo a nivel global por la pandemia del Covid19, se realizó en mayo el CITA 2021
Con una ambiciosa agenda que puso el foco en entender el impacto del turismo en la economía; las nuevas tendencias de consumo; la innovación y digitalización, la formación y empleo, la sustentabilidad; y el turismo desde una perspectiva de género e inclusión.
Al cierre del evento el presidente de la CAT, Aldo Elía afirmó que “La participación y el interés que despertaron las charlas han superado las expectativas que teníamos para un congreso de estas características. Hoy el sector tiene que ser proactivo, tiene que ser resiliente y hemos demostrado que estamos a la altura de las circunstancias”
Y subrayó que “Hay una necesidad absoluta de entender todo lo que nos está pasando, hacia dónde vamos y cómo podemos resolver el dilema que nos plantea el Covid19”,
E instó a la audiencia a continuar los cuidados: “Como sociedad tenemos que entender que no será el último de los problemas. Debemos salir adelante, cuidarnos y apoyarnos, y combatir este flagelo con inteligencia y con pasión”, culminó el presidente de la CAT.
Nos comento la experiencia de haber sido sede de la XIII Cumbre Empresarial IberoamericanaAndorra 2021 & la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estada y de Gobierno . También repasamos sobre preparativos del primer cumbre de la historia en formato híbrido , las principales vivencias e hitos de las jornadas de Abril/21 y el saldo que dejo para el Principado y para la comunidad internacional y nacional que fue participe del evento. Nos comento las fortalezas de Andorra, las principales actividades empresariales y como han adaptado sus infraestructuras sociales y materiales como también las ultimas novedades en materia de iniciativa empresarial, como las oportunidades en materia de intercambio comercial de bienes y servicios y como el mundo puede conectar con Andorra y esta con el mundo.President CEAConferderació Empresarial Andorrana. Gerard Cadena Turiella. «La Confederación Empresarial Andorrana, también conocida por las siglas CEA, es una entidad asociativa andorrana, nacida con el objetivo de representar, gestionar, promover y defender los intereses generales y comunes de las organizaciones empresariales y profesionales del Principado de Andorra. Su objetivo es proporcionar a sus miembros los medios necesarios para la plena realización y consecución de los fines asociativos propuestos.La CEA es una entidad relativamente reciente. Fue fundada en 2006, ante la necesidad de crear en Andorra, una asociación que integra todo el tejido empresarial del país. Nació promovido por la asociación Empresa Familiar Andorrana con el objetivo de estructurar los intereses sectoriales de empresas y asociaciones con actividad en el Principado de Andorra. Desde 2006, hemos participado en proyectos tanto a nivel nacional como internacional que han tenido a las empresas andorranas como eje central. Actualmente, uno de nuestros miembros es el representante de empleadores y trabajadores por cuenta propia en el CASS.» Textual Webiste CEA.AD
También les vamos ofrecer las secciones de: Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York [Escuchar entrevista desde el minuto 1.45 al 15.40 ]. Quien nos presento los tres nuevos informes en materia de cambio climático 2021: 1)National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) : » 30 tormentas tropicales en el 2020 , 3 a 5 Huracanes grado 30 , Velocidad de los huracanes serán mayores, vientos 250 millas por hora entre más cuestiones. 2). U.S. Environmental Protection AgencyEPA : «Luego de 4 años sin publicar , advierte las alarmas sobre los EEUU, como enfermedades , sequias, incendios y el faltante de agua.» 3). International Energy Agency (IEA) » Es imprescindible se debe llegar a cero emisión contaminante en 30 años para evitar daños de vida » El 60 % de los vehículos deben ser eléctricos para el 2030, ahora es solo el 5 % » entre otras informaciones como los incentivos de la Administración Biden y la Unión Europea para economía verde para lograr equilibrio ecológico. Más la buena noticia semanal el fallo de la corte suprema de Canada en favor del Premier Justin Trudeau apoyando la decisión de limitar al carbón , como también más de 300mil Haitianos la Administración Biden le renovó su estadía y la frase espiritual de esta semana es del Papa Francisco que llama a llenar el corazón de cosas de bondad y buenas acciones menos va a depender de objetos que lo alienen.
Novedades de Startup Olé 2021 a cargo de su CEO Emilio Corchado desde Salamanca. España. [ Escuchar entrevista desde el minuto 15.45 al 23.20 ] . Quien nos presento la principales novedades de la edición 2021 del 6 al 10 de Septiembre de este año. Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Pueden encontrarlo en www.elobservatoriodeltrabajo.org ] Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Ideas para el sector hotelero en materia de transformación digital y teletrabajo. [ Escuchar desde el minuto 23.20 al 27.13 ] Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar desde el minuto 27.15 al 28.32 ] Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). [ Escuchar desde el minuto 28.33 al 32 ]. Quien nos presento las tres ventajas de desarrollar negocios en Andorra: 1. Parte Fiscal, baja presión tributaria. 2. Sistema Financiero ágil y seguro . 3. Mercado de Trabajo. El espacio del Innovación en Recursos Humanos a cargo e Ignacio Madero de IGMA HR SOLUTIONS quien nos presenta el recibo de sueldo digital. de Visma [ Escuchar desde el minuto 32 al 33.42 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El pasado 23 de Mayo cerro sus puertas la Feria Internacional de Turismo, en una edición especial, que ha puesto de relieve la urgente necesidad de recuperación del sector turístico a nivel mundial. Ministros de Turismo de 28 países,la Organización Mundial del Turismo, y autoridades gubernamentales y autonómicas de España, han visto en FITUR una oportunidad única para el anuncio de activación de planes y medidas extraordinarias para la reactivación del Turismo.
Las cifras alcanzadas por FITUR confirman un punto de inflexión: 5.000 empresas y 55 países, más de 62.000 asistentes presenciales – 42.000 profesionales, y más de 20.000 visitantes estimados tras el cierre hoy de sus dos jornadas de público-. A estos resultados hay que sumar la cifra de más de 40.000 visitantes digitales, gracias a el lanzamiento de esta primera edición híbrida de la Feria, que ha venido a contribuir al alcance internacional de FITUR, con presencia de casi un centenar de países representados.
La determinación de IFEMA MADRID para poner en marcha la primera feria internacional celebrada presencialmente en Europa, ha sido valorada muy positivamente por el sector y ha contribuido decididamente a despertar el optimismo de cara al próximo verano.
Foto: Fitur 2021
Madrid, 23 de mayo de 2021.- FITUR 2021, dio por finalizado una edición especial que ha puesto de relieve la urgente necesidad de recuperación del turismo a nivel global, como así lo ha constatado la presencia de ministros de todo el mundo, de la Organización Mundial del Turismo, así como las máximas autoridades gubernamentales y autonómicas de España, que han presentado en el marco de la Feria Internacional de Turismo, la primera feria presencial que se celebra en Europa, sus planes e incentivos para la reactivación del turismo de cara a este próximo verano.
Organizada por IFEMA MADRID, FITUR 2021 clausura su edición “Especial Recuperación Turismo” con el objetivo cumplido de reunir a la cadena de valor de la industria turística para marcar el punto de partida hacia la reactivación del sector turístico internacional. Además, la satisfacción de los expositores que durante estos días se han dado cita en FITUR, a lo largo de sus 7 pabellones (44.000 metros cuadrados), ha contribuido a generar un efecto de optimismo y esperanza entre los profesionales del sector.
El balance de esta edición de FITUR se ha saldado con la participación de 5.000 empresas de los cinco continentes, la presencia de 55 países, 37 de ellos con representación oficial, así como de las 17 Comunidades Autonómas de España. además de Ceuta y Melilla;y con cifras que superan la asistencia de más de 62.000 asistentes -42.000 profesionales , y una estimación de más de 20.000 visitas del público general durante el fin de semana-. Un movimiento de llegadas a Madrid con motivo de FITUR que se estima ha generado en la ciudad un impacto económico de aproximadamente de 100 millones de euros.
Unas cifras a las que hay que añadir en esta edición los visitantes digitales que han sumado más de 40.000, gracias a el lanzamiento de esta primera edición híbrida de la Feria, que ha venido a contribuir sustancialmente a otorgar mayor alcance internacional a FITUR, con presencia de casi un centenar de países representados y a ofrecer grandes posibilidades de networking profesional.
Foto: Fitur 2021
Fuerte apoyo institucional
Así mismo hay que destacar el fuerte respaldo institucional que ha recibido FITUR, con el apoyo de Casa Real que, una vez más. puso el broche de oro a la jornada de inauguración con la presencia de SS.MM. los Reyes de España, así como por parte del Gobierno de España, otorgando la consideración de la asistencia a FITUR como “viaje esencial” para profesionales internacionales cualificados y declarado a la feria como Acontecimiento de Excepcional Interés Público. FITUR también ha sido el escenario escogido para la presentación por parte del Presidente del Gobierno del Certificado Digital Unión Europea COVID, y de la reunión del Consejo Español de Turismo.
FITUR también ha sido el gran acontecimiento institucional en el ámbito turístico, tras 13 meses de pandemia, donde se han dado cita ministros de turismo de 28 paíse, y un total de 371 autoridades entre ministros españoles, presidentes, consejeros de turismo de todas las Comunidades Autónomas y Alcaldes de diferentes pueblos y ciudades de nuestro país.
Impacto mediático
El impacto de la celebración de FITUR ha tenido igualmente su reflejo en la amplia cobertura mediática internacional registrada estos días. en los que se han acreditado cerca de 2.500 periodistas de 33 países. En total durante su celebración ha sumado un total de 120.000 noticias, y una audiencia de 6.180 millones.
En cuanto a su impacto en redes sociales, FITUR ha logrado sumar 5 mil nuevos seguidores a los casi 219.000 que suman sus canales digitales, generando esta edición especial 3 millones de impresiones, 60,6 mil interacciones y 1,1 mil publicaciones.
República Dominicana, próximo socio Fitur 2022
El próximo año FITUR volverá a sus fechas habituales, concretamentese celebrará los días 19 al 23 de enero, con la presencia estelar de República Dominicana que será por segunda vez ‘Socio FITUR’ y hasta el momento el único destino que ha repetido en este especial formato de participación, en alianza con la marca IFEMA MADRID/ FITUR.
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo dimos cobertura especial a esta FITUR Feria Internacional del Turismo 2021, em primer lugar por la situación de quebranto que presenta esta actividad a nivel mundial producto de la pandemia, entendemos que lo que podemos aportar para la recuperación de esta actividad núcleo de la cadena de valor es apoyando poniendo lo que tenemos que es el poder de difundir.
Agradecemos muy especialmente al gran equipo de IFEMA MADRID que llevo adelante la primer FITUR Híbrida de la historia y agradecemos también el permitirnos sembrar nuestra semilla de esperanzas para la recuperación de este sector en todo el globo.