Los días 3 y 4 de mayo se llevó a cabo la 9.ª edición de nuestro encuentro de negocios anual con la presencia de embajadas de distintos países y empresas Argentinas, organizada por Cámara Pyme Argentina se llevó adelante la novena edición de Negociar por segundo año consecutivo en La Lucila del Mar, Partido de la costa.
La sede fue el hotel La Fontaine de dicha ciudad con el objetivo de darle continuidad a los vínculos ya iniciados años atrás y de agregar nuevos destinos comerciales.
Estuvieron presentes los representantes de las embajadas de Argelia, Belarus, Cuba, República Dominicana y Túnez. Entre ellos, los embajadores de Argelia Lofti Seboua y de Cuba Pedro Pablo Praga que acompañaron al presidente de Cámara Pyme Argentina, Franco Maroni, en los actos de apertura y cierre.
También asistieron empresas de distintos puntos del país. Entre ellas Nolsin (Pescaderia Pelegrini) , Lácteos Noalsa, Rumara (Oil Green), Fugran, Tcis Argentina, Mándalas Led, Vinos Maleante, Impresiones Stella Maris, Chocoart y Redforma entre otras.
Durante el desarrollo de estas jornadas, cada país, hizo u presentación donde mostraron sus atractivos turísticos, posibilidades de inversión, importación y exportación, para luego reunirse con los empresarios para analizar las posibilidades de negocios.
Por la noche se realizó la cena de gala donde se pudieron degustar desde quesos y vinos argentinos, hasta dátiles y delicatessen Argelinos, aceite de oliva de Túnez, ron y tabaco de Cuba y Dominicana y vodka y bebidas de Belarus .
El sábado por la mañana se continuaron con las reuniones y al medio día se cerró con un rico asado argentino para agasajar a los empresarios y cerrar las Jornadas.
Una vez más nuestro país tiene un año lleno de dificultades para las empresas pymes, pero los argentinos somos expertos en convertir las crisis en oportunidades.
Por ello creemos que este tipo de encuentros son una importante herramienta para seguir fortaleciendo las economías regionales.
Gracias a todos por formar parte de esta nueva historia que escribimos entre todos.
Los Organizadores del XXIº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 52 años de la Ley 19.587/72 y de 29 años del actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y expresan sus conclusiones y recomendaciones generales, con el más amplio espíritu de colaboración:
1) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de incluir aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus Funciones específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones.
2) Sabiendo que solo el 36,9% de las trabajadoras ocupan puestos directivos o gerenciales y que el rol de la mujer en el mundo de la Seguridad y Salud Ocupacional se está haciendo sentir gradualmente con su presencia en las empresas. Y que la paridad de género es importante porque el verdadero progreso no puede suceder sin una diversidad de perspectivas en los roles de liderazgo, se considera de vital importancia para seguir achicando la brecha y alimentando el crecimiento y evolución de las empresas, se lleven a cabo programas de desarrollo del liderazgo femenino en las organizaciones.
3) La innovación y las nuevas tecnologías aplicables en el contexto de la SySO, hoy en día permiten aprovechar los recursos para obtener mayores beneficios económicos, sociales o reputacionales en las organizaciones, principalmente utilizados para lograr una herramienta válida complementaria en el proceso de Prevención de accidentes, con el ser humano como generador del cambio de cultura, liderando proyectos, trabajando en equipo y poniendo énfasis en la comunicación y utilización de la misma, que en toda su dimensión requiere los esfuerzos coordinados de muchos participantes y la integración de actividades vinculadas a múltiples funciones especializadas y ámbitos de aplicación. Debiendo tener en cuenta la capacitación e instrucción como elemento necesario para una buena utilización de las novedades tecnológicas, como así también, la generación de puestos de trabajo en servicios que utilicen estas innovaciones como complemento.
4) El ser humano es uno de los principales protagonistas para lograr cambiar la cultura ambiental y se debe garantizar, más allá de la rentabilidad, el equilibrio entre crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social, entendiendo que sus actos individuales y colectivos afectan a los demás y a su destino. La conciencia ambiental se puede fomentar de dos formas: Desde la escuela primaria, y a través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que pueden tener nuestras acciones en el medioambiente, en todo ámbito donde el ser humano se desarrolle- Las empresas deben analizar la cadena de valor para convertirla en una cadena de suministros sostenibles siendo el propósito mejorar los impactos sociales y ambientales.
5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa, como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata.
Por último, la Comisión Organizadora del XXIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades patrocinadoras, a las Empresas que prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención, donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo.
Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintitrés días del mes de abril del año dos mil veinticuatro
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo invitamos a escuchar programa radial emitido en vivo y en directo desde el XXI CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL , RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, HACIENDO CLIC AQUÍ
La CÁMARA DE COMERCIO SUIZO ARGENTINA (la “CÁMARA”), con el objeto de visibilizar, poner en valor, promover y difundir acciones que tengan un impacto y efecto positivo en la Argentina, su población y/o territorio, ha decido instituir el concurso ACCIONES POSITIVAS, a fin de reconocer a Grandes empresas; Pymes; Organismos públicos, universidades y otras grandes entidades; Pequeñas y medianas entidades y personas físicas por las actividades ya desarrolladas y que se encuentran vigentes en el país a favor de la comunidad en los temas (i) Sustentabilidad ambiental y social; (ii) Diversidad, equidad e inclusión y/o (iii) Tecnología e innovación.
Para ello, la CÁMARA DE COMERCIO SUIZO ARGENTINA organiza el concurso denominado “ACCIONES POSITIVAS” (en adelante, el “CONCURSO”), el que se regirá por el siguiente reglamento (en adelante, el “REGLAMENTO”):
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, convocamos grandes empresas, pymes, organismos públicos , universidades y emprendedores a ser protagonistas de esta convocatoria, la que les va a aportar valor en sus objetivos y mucho impacto social a la comunidad.
Tema:Ruralizable, la innovación & disrupción en el emprendimiento rural. [ Acceso al presente contenido. Parte 1: 0.15 a 12.47 & Parte 2: 34.56 al minuto 58.46 ] :
Mirar & escuchar programa radial, camino al South Summit del martes 26/03/2024:
Nuestras secciones de siempre:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos habla sobre los monopolios, más buenas noticias RSC en esta oportunidad materiales para la construcción sostenible, el ladrillo biológico , y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad, México puede tener una mujer presidente de la nación. [ Acceder al presente contenido desde 12.50 al minuto 25:34]
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Acceder al presente contenido desde 25.45 al minuto 34.26 ]
Tema:Ruralizable, la innovación & disrupción en el emprendimiento rural. [ Acceso al presente contenido. Parte 1: 0.15 a 12.47 & Parte 2: 34.56 al minuto 58.46 ] :
Mirar & escuchar programa radial, camino al South Summit del martes 26/03/2024:
Mirar & escuchar programa radial, camino al South Summit del martes 26/03/2024:
Es la mayor iniciativa gratuita de apoyo al emprendimiento en el medio rural. Impulsan ideas y proyectos atrevidos y socialmente comprometidos. Brindan meteorización y acompañamiento para hacer despegar tu proyecto, asistiendo a los principales eventos de emprendimiento y formando parte de una comunidad única. Los18.org y Redeia, con el apoyo de Elewit e Hispasat, así hacen posible Ruralizable.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos habla sobre los monopolios, más buenas noticias RSC en esta oportunidad materiales para la construcción sostenible, el ladrillo biológico , y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad, México puede tener una mujer presidente de la nación.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Es la mayor iniciativa gratuita de apoyo al emprendimiento en el medio rural. Impulsan ideas y proyectos atrevidos y socialmente comprometidos. Brindan meteorización y acompañamiento para hacer despegar tu proyecto, asistiendo a los principales eventos de emprendimiento y formando parte de una comunidad única. Los18.org y Redeia, con el apoyo de Elewit e Hispasat, así hacen posible Ruralizable.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Del 5 al 8 de marzo, se llevó a cabo Expoagro 2024 edición YPF Agro en el predio ferial y autódromo de San Nicolás de los Arroyos de la Provincia de Buenos Aires. La empresa familiar bonaerense de San Andrés de Giles « RUMARA – OIL GREEN «, tuvo una exitosa presencia en la exposición con un stand, mostrando sus innovaciones, el aceite de soja y el expeller de soja sustentables.
Su propietario, Gustavo Miroglio (*), declaro a OdT “Hemos tenido visitas de potenciales clientes y de autoridades nacionales y de diferentes provincias que han mostrado intereses en nuestros productos y en nuestra región” y también destaco que durante el mes de abril vestirán la planta empresarios de la India.
También recuerdo las misiones comerciales en España, Dubai y nos reflexionó sobre los encuentros con empresarios de diferentes latitudes del mundo. Finalmente, agradeció el acompañamiento de OdT| El Observatorio del Trabajo y destaco que Argentina tiene todo para alimentar al mundo con el modelo agroindustrial sostenible .
Se trata de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, se conocen las últimas tendencias sobre maquinaria agrícola, insumos, servicios y ganadería. Durante cuatro días se concentran compradores, vendedores, entidades financieras y rondas de negocios en un clima único, por lo cual ha sido bautizada Capital Nacional del Agro negocios.
Para la nueva edición, la exposición sorprenderá con nuevos contenidos, espacios y servicios. Más tecnología y mejoras en el predio.
RUMARA S.A es una empresa netamente familiar, creada en el año 1990, la misma está ubicada en san andrés de giles, en la Provincia de Buenos Aires , esta empresa se dedica al rubro agropecuario, de esta forma la empresa apunta a la producción de granos.
En el año 2023, han ensamblado una fábrica para la producción del primer aceite verde de soja del país, sin generación de residuos, abastecida por un parque de paneles solares, los mismos van hasta una sala cercana de los transformadores de media energía provista por la cooperativa de electricidad CETASA, en dicha sala están los inversores que transforman la energía continúa producida por el parque a corriente alterna, una vez hecho este proceso la energía pasa por un control e ingresa a la red general de la fábrica, esta energía es controlada por un reloj. Este 2024 en una primera etapa están incorporando mil panales solares más debido a la gran demanda que están teniendo de aceite de soja y de expeller para alimentación animal.
El II Encuentro convocará a los empresarios gallegos a reflexionar sobre Ética, Bien Común y Sostenibilidad; y se celebrará el viernes 12 de abril próximo en la Hospedería del Seminario Mayor.
Tres conferencias magistrales, impartidas por: Monseñor Vicenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia de la Vida; Benigno Pendás, consejero de Estado y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia; darán paso a distintas mesas de debate.
En las mesas de debate participarán prestigiosos empresarios e intelectuales de toda España y estarán coordinadas por José Ramón Amor Pan, director de la Fundación Pablo VI, en la mesa de Ética; Senén Barro, Catedrático de computación y ex rector de la USC, director del CITIUS, en la mesa de Sostenibilidad; y Maite Cancelo, directora del Centro de Estudios Cooperativos de la USC, en la mesa de Bien Común
El Encuentro comenzará la tarde del día 11 de abril con la Misa del Peregrino, seguida de un concierto dirigido a los empresarios asistentes y abierto a todos los compostelanos: laSinfonía número 34 en Do mayor, y la Missa Brevis, De la Coronación, de Mozart, con la intervención de la Orquesta Clásica de Vigo y el Orfeón Terra Nosa.
El Comité Organizador del II Encuentro de Empresarios, impulsado por el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Prieto, ha aprobado el pasado viernes 15 de marzo el programa de actos de este acontecimiento que da continuidad al iniciado en 2022 con el auspicio del entonces arzobispo compostelano Julián Barrio.
Forman parte del Comité Organizador, junto al arzobispo Francisco Prieto, por parte de la Iglesia compostelana el vicario general Andrés Fernández, el rector del Seminario Mayor Carlos Álvarez y el ecónomo de la diócesis compostelana Fernando Barros; a los que acompañan los empresarios Juan Vieites, José Manuel Fernández Alvariño, Emilio Pérez Nieto, José Ramón Fernández, Guadalupe Murillo, Cecilia Sierra, Juan Gallastegui, Antonio Dieter, Severino Martínez, Pedro Matas, el científico Antonio de Ron y José Manuel Maceira, secretario general adjunto de la Confederación de Empresarios de Galicia.
El II Encuentro convoca a los empresarios gallegos y a personalidades relevantes en los campos de la Ética, el Bien Común y la Sostenibilidad. Tras las conferencias magistrales que impartirán monseñor Vicenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia de la Vida, que versará sobre Ética; Benigno Pendás, consejero de Estado y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, sobre Bien Común; y Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, sobre Sostenibilidad; se celebrarán los distintos debates, en los que participarán prestigiosos empresarios e intelectuales.
Las mesas de debate estarán moderadas por: José Ramón Amor Pan, director de la Fundación Pablo VI, en la mesa de Ética; al que acompañarán Ángel Guerra, Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona y presidente de la Asociación Gallega de Bioética, AGABI; Alfonso Aguiló, presidente Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y Alejandro Pazos, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Coruña; la mesa de Sostenibilidad estará moderada por Senén Barro, catedrático de computación y ex rector de la USC, director del CITIUS; Antonio Rigueiro. académico de Ciencias y catedrático del Campus Terra de la USC; Juan Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia y Ángeles Alarcó, expresidenta de Paradores y ex directora general de Turismo. Finalmente la mesa sobre el Bien Común estará moderada por Maite Cancelo, directora del Centro de Estudios Cooperativos de la USC, a la que acompañarán Irene Garrido, diputada al Congreso, expresidenta del ICO y ex Secretaria de Estado de Economía; Jaime Rodríguez – Arana Muñoz, catedrático de Derecho Administrativo de la UDC, ex presidente del INAP y de la EGAP, ex subsecretario de Interior del Gobierno de España; y Clemente González Soler, presidente de Alibérico
En la tarde del día 11 de abril previa el Encuentro, se celebrará una Misa del Peregrino seguida de un concierto dirigido a los empresarios asistentes y abierto a todos los compostelanos: la Misa de la Coronación de Mozart, con la intervención de la Orquesta Clásica de Vigo y el Orfeón Terra Nosa.
La crisis se extiende a prácticamente todas las ramas de la industria con una velocidad inédita. El uso de la capacidad instalada ya bajó a los niveles de la pandemia. Desde la consultora Audemus publicaron un documento que anticipa la caída de 13 de 16 sectores productivos para este año. Entre las caídas más drásticas ubican a la industria, con un desplome que podría estar en el -9% y -11,5% del producto sectorial.
Con este escenario, las situaciones más complejas se observan en los rubros que tienen alta dependencia del mercado interno. Más aún en los productos que no son considerados como “consumos de primera necesidad”. Esto ya se visualiza en el sector textil, donde las ventas se desplomaron un 37% durante el mes de enero, de acuerdo a un relevamiento interno de cámaras empresariales al que pudo acceder Ámbito. En la misma cadena de valor, la indumentaria tuvo bajas del 34%.
La siderúrgica Acindar, una de las dos más grandes del país, informó que paralizará durante un mes las cuatro plantas que tiene en Argentina a partir de finales de marzo ante una caída “abrupta” de sus ventas en medio del impacto de la recesión y la alta inflación. Durante ese lapso aprovecharán para ajustar sus niveles de producción, otorgar vacaciones, francos y reducir horas extra. En la industria no es común observar un freno de tal magnitud en este tipo de sectores. En los últimos meses creció la cantidad de empresas, sobre todo pymes, que comenzaron con medidas similares y, en muchos casos, tuvieron que reducir sus plantillas.
En el sector textil durante el mes de enero las ventas sufrieron un histórico desplome del 37% y una de las principales firmas del rubro ya anunció a sus empleados que habrá suspensiones por tres meses.
Desde el sindicato liderado por Gerardo Martínez la Unión Obreros de la Construcción (UOCRA) denuncian más de 50 mil despidos y reclama una mesa de diálogo para reactivar la obra pública. Asimismo según estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción, la suspensión de la obra pública representa una amenaza para alrededor de 300.000 trabajadores afectados directa e indirectamente.
Por ejemplo la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) reportó en enero una caída del 20% de los despachos, pero del 25% en los destinados al mercado interno, mientras que los dirigidos a los mercados del exterior descendieron un 22%. En números absolutos, fueron 766.837 toneladas despachadas en el primer mes del año, casi 200 mil toneladas menos que en enero de 2023.
En tanto, las empresas que venden artículos para la construcción y que participan del Grupo Construya entregaron en enero un 29,2% menos que en el mismo mes del año pasado y un 19,6% menos respecto a diciembre pasado. La entidad destacó el resultado como el peor desde enero de 2006, quedando incluso por debajo de 2020, año del estallido de la pandemia.
La empresa bonaerense de San Andrés del Gilés «Rumara – Oil Green» tuvo una participación notable en Feria internacional de alimentos Gulfood, el evento más importante comunidad global en los rubros de alimentos y bebidas, y el ambiente más confiable de acuerdos de negocios, conocimiento y redes.
Se trata de la mejor oportunidad para que los minoristas, proveedores de alimentos, distribuidores, mayoristas, chefs, líderes de opinión y más allá descubran los últimos productos, se conectan con los actores de la industria y exploran las últimas tendencias e innovaciones que dan forma al futuro de la industria de alimentos y bebidas.
Gustavo Miroglio propietario de Rumara – Oil Green converso con OdT| El Observatorio del Trabajo: “Realmente nos vimos sorprendidos de la enorme cantidad de empresas que representaron a más de 180 países en más 5500 stands entre ellas más de 100 empresas argentinas que con mucho esfuerzo, orgullo y ganas de hacer buenos negocios” y agrego “De acuerdo a nuestra trayectoria de trabajo en la producción de alimentos pudimos observar la enorme oportunidad que tiene el Agro Argentino para ser el proveedor del alimento de calidad en proteínas y sustentables. Por eso nos llevamos muchas oportunidades de mejora e ideas para desarrollar nuevos productos y vamos a difundir y persuadir a la cadena de valor del Agro que es muy importante venir a GulFood y con toda seguridad vamos a hacer todo lo posible para volver a todas las ediciones”
La 29ª edición de Gulfood, se llevo a cabo en el Dubai World Trade Centre entre los días 19 al 23 de febrero de 2024 , acogerá un récord de 5500 stands, más expositores de más de 190 países, desvelando nuevas oportunidades de negocio y aportando soluciones a los nuevos y cambiantes retos globales.
+5500 EXPOSITORES: Te introduce a más de 100k nuevos productos e innovaciones de un vasto escaparate de expositores en 8 sectores distintos.
190 PABELLONES NACIONALES: Experimente la diversidad global con la mayor lista de países participantes.
49% NUEVOS EXPOSITORES: Los invita a conocer ofertas frescas e innovadoras de los expositores que asisten a la feria por primera vez.
24 PABELLONES ENORMES: 24 pabellones enormes llenos de expositores, pabellones de países y experiencias culinarias.
ÁREA DE EXHIBICIÓN DE 1 MILLÓN DE PIES CUADRADOS : Gulfood 2024 cuenta con un asombroso millón de pies cuadrados de espacio de exhibición.
ACCESO GRATUITO A LAS CUMBRES: Participación en reuniones que invitan a la reflexión con 100+ líderes de la industria, obteniendo valiosos conocimientos y perspectivas.
CHEFS CON ESTRELLAS MICHELIN: Experiencia culinaria espectacular con la alineación más grande del mundo de chefs de renombre con estrellas Michelin.
CLASES MAGISTRALES Y CHARLAS DE CHEF: Sesiones exclusivas interactivas en la feria comercial de alimentos y bebidas más grande donde podrás aprender nuevas técnicas y secretos culinarios de los mejores de la industria.
REUNIONES DE NETWORKING Y PROGRAMADAS : Busca establecer conexiones estrechas con los líderes de la industria de alimentos y bebidas a través de reuniones pre programadas a través de nuestra aplicación oficial de eventos y programa de reuniones.
RUMARA -Oil Green es una empresa netamente familiar, creada en el año 1990, la misma está ubicada en San Andrés de Giles, en la Provincia de Buenos Aires , esta empresa se dedica al rubro agropecuario, de esta forma la empresa apunta a la producción de granos.
Este 2023, están ensamblando una fábrica para la producción del primer aceite verde de soja del país, sin generación de residuos, abastecida por un parque de paneles solares, los mismos van hasta una sala cercana de los transformadores de media energía provista por la cooperativa de electricidad CETASA, en dicha sala están los inversores que transforman la energía continúa producida por el parque a corriente alterna, una vez hecho este proceso la energía pasa por un control e ingresa a la red general de la fábrica, esta energía es controlada por un reloj.
RUMARA – OIL GREEN , es una empresa agropecuaria, que se dedica a la siembra y cosecha de TRIGO, MAÍZ, SOJA, COLZA, CARINATA y ARVEJAS. También se caracterizan por ser pioneros en emplear la siembra directa y primera aceitera de soja verde de Argentina.
De San Andrés de Gilés ( Buenos Aires) un camino que paso a paso los impulsa al crecimiento:
En el noviembre del año 2023 iniciaron su camino internacional a Europa en las ciudades de Oviedo y Madrid de la mano de nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo, dándole continuidad con partners específicos en el mes enero del 2024 concretando una agenda específica a ciudades de España organizada por CooperativasAgro-alimentarias de Españay porACODEA – Agriciencia de España en el que pudieron establecer relaciones directas con empresas y asociaciones del su sector con el objetivo de potenciar sus productos.
Estos objetivos se concretaron en la industria de la fabricación de piensos, que está experimentando una transformación significativa con la implementación del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), con disposiciones aplicables a partir del 30 de diciembre de 2024. La preocupación de este sector es palpable, especialmente en un país deficitario en la producción de proteína vegetal para la alimentación animal.
Las tres instituciones han detectado un contexto desafiante, se están dando pasos proactivos para explorar soluciones sostenibles y cumplir con las nuevas regulaciones en busca del cuidado de la salud humana y la sostenibilidad ambiental.
Durante la gira se visitaron organizaciones dedicadas a la fabricación de piensos y productores de porcino como COVAP, Grupo AN, Sergan, Red Ganadera Caspe y GRUPO VALL COMPANYS.
RUMARA -OIL GREEN , entre otros, produce harina (expeller) de soja verde, siendo su producto innovador el “aceite de soja verde” registrado bajo la marca Oil Green (primero en producirse a base de energías renovables sin generación de residuos ni utilización de solventes para su elaboración).
El valor diferencial del compromiso que tienen los propietarios de la firma , la Familia Miroglio con la sustentabilidad y la innovación, cautivó la atención de los profesionales del sector.
La respuesta positiva y el interés manifestado llenaron de optimismo a los organizadores, encontrando un camino de esperanza no solo en lo comercial, especialmente en los aportes de impacto social y ambiental que genero esta primera misión.
Finalmente, es de destacar que la empresa bonaerense Rumara – Oil Green estará presente con su stand en la exposición más importante del ecosistema del sector agrícola argentino que se desarrollara del 5 al 8 de marzo en la localidad de San Nicolás, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
La sostenibilidad, más que un ideal ambiental, es un pilar crucial en el desarrollo humano. Desde su definición en el Informe Brundtland de 1987, se entiende como el camino hacia un desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer el futuro. Este enfoque abarca tres pilares esenciales: medioambiental, económico y sociopolítico, reconociendo la íntima conexión entre la humanidad y su entorno.
Si bien la reducción de emisiones de dióxido de carbono es clave, la sostenibilidad implica más que eso. Requiere un replanteamiento de nuestros hábitos de consumo y producción ante el desarrollo económico vertiginoso, que ha traído consigo desigualdad y devastación medioambiental. Los científicos advierten sobre la degradación de la naturaleza por la actividad humana.
En el ámbito empresarial, América Latina lidera en la promoción de prácticas sostenibles. Empresas que adoptan estrategias sostenibles no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también demuestran que es posible un enfoque empresarial que beneficie a la sociedad y al medio ambiente. Según John Elkington, experto en sostenibilidad corporativa, la viabilidad ecológica, ética y equitativa son fundamentales.
Preservar el medio ambiente no es solo tarea gubernamental; cada individuo tiene un papel importante. La adopción de prácticas sostenibles, como el consumo consciente de agua, la reducción de residuos y el uso de productos ecológicos, marca la diferencia. A pesar de las advertencias ecologistas, la conciencia sobre el cambio climático ha despertado recientemente.
Entonces, ¿cómo puede la población contribuir? Adoptando hábitos responsables que aseguren la preservación del entorno. La reutilización de envases, el reciclaje y la preferencia por medios de transporte menos contaminantes son acciones efectivas.
Empresas como Onit Center son ejemplos de compromiso con la sostenibilidad. Al operar bajo un modelo sostenible, no solo protegen el medio ambiente, sino que también obtienen ventajas competitivas. La adopción de prácticas sostenibles es tanto una responsabilidad ética como una estrategia inteligente para asegurar el futuro de nuestro planeta y las empresas que lo habitan.