Inteligencia artificial y evaluación del aprendizaje. ¿Cómo proceder ante el Chat GPT 3 al que recurren los alumnos?. Dra. Ana Lamas

Desde que fui alumna de primaria y secundaria me llamó la atención la injusticia cometida por los docentes (tal vez, inconscientemente) durante la evaluación de mis aprendizajes y el de mis compañeros.  Hasta que en el año 2005 y como resultado de largos años de estudio y evidencias empíricas publiqué mi primer libro sobre el tema en donde consideraba que la evaluación estaba relacionada con la justicia pedagógica. Es decir, con la necesidad de valorar el mérito que el alumno lograba en virtud de la comparación del lugar de partida con el de llegada, teniendo en cuenta el recorrido personal de mejora, en el que contaba tanto el esfuerzo y la responsabilidad como el resultado. En un segundo libro sobre el tema en el año 2017, focalice en el para qué y cómo evaluar, proveyendo algunas estrategias para enseñar y evaluar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos. Claro está que en esa fecha no existía el Chat GPT3, un tipo de inteligencia artificial (IA) que responde preguntas complejas en pocos segundos. A partir de tener a mano ese recurso me registré en la aplicación empecé a usarla y a pensar qué efecto tendría su uso en el aprendizaje y en su evaluación. Fue entonces cuando decidí escribir este artículo cuyo objetivo consiste en actualizar y completar aquellos libros incluyendo algunas ideas a partir del uso de herramientas digitales disponibles.

Si bien la IA ya era empleada a nivel empresarial, no funcionaba como un recurso común para los “usuarios individuales de a pie”.  Desde finales del año pasado y  ahora casi todos los días aparecen noticias del nuevo desarrollo de IA en redes sociales, en diarios,  en charlas de divulgación de académicos, en papers, en universidades como UOC y hasta en  organismos internacionales como UNESCO.  Se han producido robots  que “chatean”/conversan con personas reales de carne y hueso… y no me refiero a los  que utilizan algunas organizaciones públicas o privadas que poseen un libreto restringido de respuestas preformadas.  Aludo al robot que contesta preguntas elaborando respuestas nuevas según nuestro requerimiento específico, que puede ser la de escribir textos humorísticos, emocionantes, creativos, académicos o combinados, sobre todo generando respuestas de alto nivel de complejidad.

Para verificar la potencia de la IA le pedí a mi  amigo ChatBot  que escribiera una introducción para un artículo periodístico sobre: “IA y evaluación del aprendizaje” y que además le cargara emocionalidad, es decir, le pedí que escribiera por mí  el inicio de este mismo artículo que estoy escribiendo. Y respondió lo siguiente:

¡Bienvenido al mundo de posibilidades infinitas! En este artículo vamos a explorar cómo la IA está revolucionando la forma en que evaluamos el progreso de los estudiantes ¿Alguna vez has soñado con obtener una devolución inmediata a tus trabajos de elaboración?…. y continúa el texto con otras preguntas desafiantes. Pero con solo la referencia anterior el lector podrá advertir que cumple con los requisitos  estilísticos solicitados.

Sin embargo, como la respuesta no aludía al tema del posible plagio cometido por los alumnos en los trabajos escritos le pregunté: -¿Cómo hacer para verificar que los trabajos de los alumnos son originales y no productos de una IA? Y me respondió que podría usar programas que detectan con bastante fiabilidad si un texto fue escrito por un bot o por un humano ofreciéndome algunos ejemplos con comentarios de sus posibilidades y limitaciones, pero además me sugirió establecer acuerdos éticos con los estudiantes con argumentos que parecían escritos por una persona humana real -valga la redundancia- conocedora de los principios filosóficos fundamentales. Más adelante le pedí referencias bibliográficas según Normas APA de las que luego verifiqué su autenticidad y comprobé que eran fiables. Confieso que realicé otras múltiples preguntas complejas de diferentes disciplinas científicas como matemática o ciencias duras acompañada por un especialista en variados temas y a todas respondió con precisión.

 La IA a la que me refiero no es como las otras aplicaciones o motores de búsqueda que conocíamos hasta hoy, es un algoritmo gigante que se alimenta con información que los científicos han introducido y que el robot combina produciendo un nuevo texto. Pero el Chat GPT 3 si bien en general nos sorprende con la efectividad de sus respuestas, no es absolutamente confiable como cuando investiga y construye un texto creativo la inteligencia humana rigurosa y honesta, no obstante convengamos, las fake news las producen los hombres no solo los chatbot. De todas maneras existe y puede ser usado por cualquiera que lo intente. Negarlo abriría un camino que nos conduciría al encierro dentro de modelos mentales fundamentalistas.

La pregunta que me inquieta sobre esta herramienta poderosa está referida al uso en la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles educativos desde que los niños tienen acceso a los teléfonos móviles. ¿Prohibimos o integramos el Chat GPT 3 en la tarea educativa?

 Mi respuesta sin lugar a dudas es que si lo prohibiéramos, los estudiantes inventarían alguna estrategia para usarla “a escondidas” y además perderíamos una oportunidad de enseñar como docentes del Siglo XXI, desafiando al enciclopedismo[1]  del siglo XIX y al vaciamiento[2] de contenidos del siglo XX. A propósito del tema, recuerdo lo que me comentó una excelente maestra: los adolescentes son como caballos desbocados, no te cruces porque te llevan por delante; para poder frenarlos debes correr a la par. Creo que lo mismo deberíamos hacer los docentes con el ChatBot, si lo quisiéramos frenar seguramente nos pasaría por encima, más vale correr a la par.

 El reto para los que nos dedicamos a la educación está a la vista sobre todo cuando hacemos preguntas a los estudiantes en el momento de la evaluación. Veamos…. En la página https://chat.openai.com/chat, cualquier profesor puede registrarse y pedirle a la IA, por ejemplo, que elabore una determinada cantidad de preguntas sobre un tema que quiere evaluar y por otra parte, un alumno puede obtener una cuenta en forma gratuita y sorprenderse al obtener respuestas inmediatas y correctas a las preguntas formuladas por el profesor y solo en segundos.

Una de las formas de incluir el ChatBot como estrategia de aprendizaje y evaluación es enseñar a verificar tipo de información que nos brinda, rigurosidad académica, estructura lingüística utilizada, estilo de escritura y en función de ello emitir juicios de valor, en definitiva se trata de aprender  a evaluar al ChatBot. Como tarea de evaluación de aprendizaje del alumno se podría hacer una pregunta para que el estudiante la resuelva por la IA y luego verifique la información con papers académicos que debería seleccionar en los motores de búsqueda. Esto significa que al comparar un texto con un patrón esperado, necesita conocer información,  ejercitar el procedimiento de la comparación incluyendo el análisis y la síntesis para luego poder emitir una apreciación razonada.

Como otra estrategia de inclusión de IA se podría solicitar un interrogatorio del tipo entrevista a personajes del arte, de la ciencia o de la historia para lo cual el estudiante debería conocer la biografía del interrogado saber qué preguntarle y a su vez incluir otros interrogantes sobre aspectos no tan conocidos de su vida a fin de chequear luego la veracidad de las respuestas. Y  se podrán  completar los ejemplos anteriores, con más estrategias que, seguramente, con el uso, se le irán ocurriendo a los docentes. Estimo que sería una nueva forma de enseñar y de evaluar, a la vez que es una nueva forma de aprender y auto comprobar la eficacia de los resultados obtenidos.

A propósito de los exámenes finales que se administran en febrero tanto en secundaria como en la Universidad, sería bueno, detenernos a reflexionar para discutir entre todos y en cada institución educativa cuál podría ser la mejor forma de enseñar y aprender en el Siglo XXI.


[1]  Corriente de pensamiento pedagógico centrada en la acumulación y memorización de datos que en muchas ocasiones no aportan significatividad a los aprendizajes y menos aún a los aprendizajes complejos.

[2] Corriente de pensamiento pedagógico surgida en la segunda mitad del Siglo XX como respuesta educativa opuesta al enciclopedismo. Se centra en el desarrollo del sentido crítico. Pero desconoce que para llevarlo adelante son necesarios conocimientos previos. El resultado está a la vista, desconocimiento de lo fundamental en las diferentes materias de primaria y secundaria y consecuentemente imposibilidad de sortear satisfactoriamente la educación superior.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Generación de blanditos y antifragilidad. Por Dra. Ana Lamas

Hace un tiempo llegó hasta mis manos el libro La madre tigresa de Amy Chua: Me llamó la atención un término que la autora usaba recurrentemente “generación de blanditos”.  Tal como lo sospechaba se refería a la falta de exigencias con que algunas padres, profesionales, docentes y adultos en general, tratan a niños y jóvenes. ¿Por qué se ven los chicos como blanditos? ¿Podría ser porque son hijos de una comunidad de personas adultas ¿blandas?… que, por creencias, por comodidad, por omisión o por desconocimiento u otra razón descuidan los límites que hacen a la inclusión en el mundo? Si bien es un poco arriesgado hacer pronósticos sobre una generación de blanditos, al menos vale la pena detenerse a pensar lo que está sucediendo a nuestro alrededor a partir de la propuesta de Chua, La madre tigresa quien sugiere formar hijos leones. ¿Se puede hablar en términos de oposición leones o blanditos o existen opciones intermedias? La pregunta me remitió directamente al concepto de “antifragilidad”. Pero. qué tiene que ver con lo que estoy planteando. Veamos.

Es frecuente escuchar de padres y educadores cuando se refieren a los chicos, expresiones tales “nunca imaginé que llegaría al extremo de mentir tanto” o “su actuación no tiene nada que ver con lo que le enseñamos”.  Es que hacerse cargo de lo casi inimaginable e ir diseñando un mapa de futuros escenarios dinámicos y cambiantes, es bastante difícil, aunque no imposible. Para superar ese escollo es importante reconocer las limitaciones para predecir acontecimientos, aprender a no subestimar lo improbable y actuar tomando mejores decisiones.

En ocasiones los niños o jóvenes, padres o educadores son frágiles…, cualquier situación problemática, impensada o no deseada los rompe en un montón de pedazos. Pongo por caso, el chico que no consiguió la figurita de Messi del mundial en tiempo y forma y exige más y más paquetes para no caer en una angustia insoportable; o el adolescente que se dio cuenta a fin de año que debía estudiar para aprobar una materia y estalla escandalosamente cuando advierte que no le alcanza el tiempo; o el adulto que no percibió las señales que le enviaba su hijo antes de drogarse y “se agarra la cabeza” cuando lo descubre. Todas esas conductas muestran una limitación enorme para predecir acontecimientos y en general los protagonistas se quiebran en llantos, violencia, apatía o angustia.

Pero ¿qué vinculación observo entre la generación de blanditos expuestas en los ejemplos anteriores con la antifragilidad?

El concepto fue desarrollado por Nassim Nicholas Taleb en su libro Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden, publicado en el año 2012. En la presentación señala que si bien todos conocemos el concepto de fragilidad aún no se ha esbozado la significación de su opuesto: “antifragilidad” que no es lo mismo que robustez. En efecto, Taleb sostiene que lo robusto se aplica a aquella persona/sistema que frente a situaciones adversas puede sobreponerse, resistir, pero permaneciendo igual, mientras que lo antifrágil puede recibir los embates de la vida, pero los supera mejorando la situación inicial. Y así como dentro de la psicología se advierte que algunas frustraciones valen para el crecimiento de los niños y jóvenes, que vencer obstáculos para lograr los objetivos es constitutiva de la convicción; Taleb, afirma que privar a las personas y a las organizaciones – como sistemas- de factores estresantes vitales no es necesariamente algo bueno, es más, puede ser francamente dañino.

La vida no es un happy end, después de innumerables contratiempos, como algunas películas nos la han presentado, habitualmente tenemos relaciones humanas conflictivas, pocos likes en publicaciones de Instagram, jefes laborales insufribles, presiones económicas diversas, soledad insoportable. Hoy las generaciones nuevas se están acostumbrando al “yoísmo” (quiero yo) y “yaísmo” (quiero ya) del que nos mal acostumbró Google que nunca duerme ni se detiene porque es eterno presente. En consecuencia, los niños y jóvenes no habituados a esperar, no ejercitados en la paciencia, frente a adultos perplejos, aprovechan a presionar con sus demandas o a “zafar” de cualquier manera cuando se busca una satisfacción. Y los adultos por comodidad, ignorancia u otros motivos tienden a satisfacer los reclamos, evitándoles las necesarias frustraciones con sentido. En ocasiones, no los escuchan, no los miran y por lo tanto pierden la oportunidad de conocerlos para orientarlos. La vida transcurre también en el mundo físico-real, que no es la ficción o la virtualidad.

¿Podríamos aprovechar las experiencias desafortunadas para educar en la antifragilidad y así formar generaciones menos blanditas?

Sin lugar a duda, la respuesta es positiva. Los educadores, estamos llamados a preparar jóvenes como juncos, con raíces fuertes y tallos que se doblen para distintos lados según la dirección de los vientos pero que no se quiebren. No se pretende la robustez del árbol de tronco duro que no se dobla, pero se puede quebrar- resultando en definitiva frágil- Se busca lo flexible, duradero como el junco que siempre se levanta después del temporal. Lo que se rescata de Taleb, aplica a la educación frente al desorden de la vida, o frente a los diferentes vientos.

En ese sentido, la antifragilidad ante a un factor problemático, dañino o estresante puede provocar cierta incomodidad al principio, pero, en definitiva, beneficia la respuesta asertiva por previsión anticipada, conduciendo a las jóvenes en formación a alguna expresión positiva preventiva de su posible blandura o debilidad. Al mismo tiempo la antifragilidad en los padres evita su actividad como helicópteros sobrevolando a los hijos creyendo que así cuidan y educan, en lugar de bucear en las profundidades de su interioridad y la de sus hijos.

Los motores funcionan con nafta y las personas con el combustible de la conciencia y la educación. Tal vez, no necesitemos formar hijos leones ni ser padres tigres o madres tigresas, se trata más bien de ser antifrágiles que se doblen pero que siempre se puedan levantar. En el momento final del ciclo educativo vale la pena reflexionar cómo somos y cómo educamos.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Se estima que un 85% de las personas con autisma en España se encuentra en situación de desempleo

The Adecco Group y su Fundación se convertirán en la primera empresa de recursos humanos en obtener el Sello Autism Friendly

  • El proyecto incluye la implementación de señalética en la sede del grupo y en las oficinas de la fundación, la formación en diversidad y Trastorno del Espectro Autista (TEA) a todos los trabajadores, así como el diseño de protocolos específicos en materia de recursos humanos y fidelización del talento.
  • Adecco se suma así a los 200 espacios ‘autism friendly’ que ya están implementados en España.
  • “El empleo es uno de los factores más importantes en la vida de una persona para asegurar su plena inclusión. Por eso, desde The Adecco Group y desde nuestra Fundación tenemos el firme propósito de que nuestros espacios de atención, nuestros procesos y nuestros equipos estén preparados para dar respuesta a todas las personas. Este proyecto se enmarca en la estrategia #TalentoSinEtiquetas, que es la apuesta por la diversidad, la equidad y la inclusión del grupo”, asegura Encarna Maroño, directora de Personas & Cultura de The Adecco Group en España.  

Madrid, 15 de diciembre de 2022.- The Adecco Group y su Fundación han iniciado un proceso de colaboración con Autism Friendly, asociación que trabaja generando espacios accesibles para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de intervenciones como representaciones gráficas y pictogramas.

El proyecto incluye como ejes fundamentales la implementación de señalética en la sede del grupo y en las oficinas de la fundación, la formación en diversidad y trastorno del espectro autista a todos los trabajadores, y el diseño de protocolos específicos en materia de recursos humanos y fidelización del talento en el ámbito de las personas con TEA. La iniciativa finalizará con la entrega del Sello Autism Friendly, que convertirá a The Adecco Group en la primera empresa de recursos humanos en ser distinguida con esta certificación. 

“El empleo es uno de los factores más importantes en la vida de una persona para asegurar su plena inclusión. Por eso, desde el Grupo Adecco y desde nuestra Fundación tenemos el firme propósito de que nuestros espacios de atención, nuestros procesos y nuestros equipos estén preparados para dar respuesta a todas las personas. Este proyecto se enmarca en la estrategia #TalentoSinEtiquetas, que es la apuesta por la diversidad, la equidad y la inclusión del grupo”, asegura Encarna Maroño, directora de Personas & Cultura de The Adecco Group en España.  

En ese sentido, el acuerdo busca mejorar las medidas y mecanismos que permitan que los espacios e intervenciones de The Adecco Group y la Fundación Adecco ofrezcan igualdad de condiciones en sus procesos de selección y formaciones, a través de la comunicación e información que se aporta en sus diferentes canales. Además de conseguir que los equipos sean más sensibles a esta realidad, fortalecer el conocimiento respecto al autismo y las necesidades que puedan tener para poder entender adecuadamente toda la información que se aporta.

Inclusión laboral de las personas con TEA: cuenta pendiente

Pese a que no existe un censo oficial de personas con autismo, según datos de la Confederación Autismo España, se estima que actualmente hay 450.000 personas con autismo en el país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo. 

Se suele poner el foco del autismo en la infancia, sin embargo, es el momento de poner el foco en la vida adulta de estas personas y en su inclusión en el mercado laboral. Asimismo, desde Autism Friendly recuerdan que es importante saber que este trastorno se manifiesta de manera diferente en cada persona, por lo que el conocimiento de esta realidad y el fortalecimiento de la comunicación inclusiva “permitirán mejorar el bienestar emocional de las personas TEA y promover un mercado laboral diverso e inclusivo”.

Según los datos que manejan desde la asociación Autism Friendly, la tasa de desempleo de las personas con autismo alcanza un 85%. “Nuestro objetivo es que las empresas sean conscientes de que están perdiendo el talento y el compromiso de una población cada vez más numerosa. La condición autista es perfectamente compatible con el empleo, pero necesitamos seguir generando espacios de divulgación y pedagogía, no solo con los técnicos de selección de personas o consultores de empleo, sino con el resto de la plantilla”, reclama Alberto Gutiérrez, director de Autism Friendly. El proyecto ha logrado crear ya más de 200 espacios ‘autism friendly’ en España, en sectores como restauración, hotelería, comercio o sanidad.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco y de Sostenibilidad de The Adecco Group , pone en valor que “desde la Fundación Adecco llevamos más de 20 años trabajando para visibilizar de manera positiva la discapacidad y acompañando a las personas y las empresas para que el mercado laboral sea más inclusivo. Es importante abordar la discapacidad desde la diversidad porque cada persona es única y, solo de esta manera podremos asegurar la igualdad de oportunidades y el derecho a trabajar. Este proyecto es un pasito más para cientos de miles de personas en España que tienen mucho que aportar a la sociedad y a las empresas. Rodearnos de entidades especializadas como Autism Friendly es básico para dar la respuesta más justa y adecuada”.

Sobre Autism Friendly

Constituida en 2020, Autism Friendly Club es una asociación con registro a nivel nacional cuyo objetivo principal es generar entornos accesibles y amigables para personas con autismo, algo que sólo sucederá a través de la concienciación y de la sensibilización de la sociedad en general. Identificamos y certificamos espacios que cumplen con los requisitos establecidos por nuestra organización en materia de señalización, de formación y de diseño de protocolos específicos para personas autistas. 

Sigue nuestra actividad en www.autismfriendlyclub.com 

Sobre The Adecco Group

The Adecco Group es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos más de 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a 124.399 personas en nuestro país; de las que 35.144 son menores de 25 años. Hemos contratado a 19.916 personas mayores de 45 años y hemos formado a 69.714 alumnos. 

Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de 275 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adecco.es

Sobre Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad

Mayores de 45 años parados de larga duración

Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

Otros grupos en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Más información:   

Comunicación The Adecco Group

Luis Perdiguero / Patricia Herencias

luis.perdiguero@adeccogroup.com / patricia.herencias@adeccogroup.com

Tel: +34 91 432 56 30 

Comunicación Fundación Adecco

Elena Arranz / Paloma Jara

elena.arranz@adecco.com / pdaniela.jara@adecco.com

Tel. +34 91 700 49 20

FITUR Talent destacará el talento y la formación como motores del desarrollo turístico

FITUR pondrá el foco en la evolución y la gestión del talento en las organizaciones y empresas durante los últimos años, así como en las principales tendencias de futuro, y  las nuevas estrategias de motivación y retribución de los empleados, entre otros grandes retos 

Madrid, 13 de diciembre de 2022.- FITUR, Feria Internacional de Turismo, organizada por IFEMA MADRID, que se celebrará del 18 al 22 de enero, volverá a destacar en su sección FITUR Talent el talento y la formación como motores del desarrollo turístico e impulso económico. La cuarta edición de este Foro, coordinado por Educación 3.0., pondrá el foco en la evolución y la gestión del talento en las organizaciones y empresas durante los últimos años, las principales tendencias de futuro, las nuevas estrategias de motivación y retribución de los empleados, y otros grandes retos y desafíos relacionados con ello. El programa contará con los principales expertos y protagonistas relacionados con el turismo y el talento.

FITUR, en su vocación de ofrecer a la industria turística herramientas orientadas a impulsar su crecimiento, estrenó en su edición de 2020, este nuevo espacio monográfico centrado en las personas, en su talento, su formación, sus habilidades y su capacitación profesional. En un sector caracterizado por la constante evolución, las empresas necesitan contar con profesionales dotados con la mejor y más completa formación. Personas ágiles y preparadas para interactuar con el nuevo turista digital (exigente, híper conectado y omnicanal) y que tengan los conocimientos necesarios para gestionar las nuevas tecnologías que están impactando en el negocio turístico (big data & analytics, inteligencia artificial, chatbots, blockchain, IoT, etc.)
Entre  otras  cuestiones FITUR Talent  analizará lo que ofrece el sector educativo a estos profesionales; si las universidades y los centros de formación han actualizado sus contenidos a esta realidad; qué papel jugará la nueva Formación Profesional Dual en este nuevo escenario; cuáles son las claves que los responsables de formación tienen que tener en cuenta para adaptarse a las demandas de una industria, en la que progresivamente las máquinas se ocupan de las tareas más rutinarias y las personas se emplean en funciones de mayor valor.

Fuente: Pilar Serrano
Prensa IFEMA Madrid

TRES ESTRATEGIAS PARA FRENAR LA GRAN RENUNCIA Y CAMBIAR EL RUMBO DEL MERCADO LABORAL DE LOS JÓVENES

Según el estudio Cigna 360 Global Well-Being Survey 2022, casi la mitad de los jóvenes de  entre 18 y 35 años busca cambiar de empleo en los próximos 12 meses

Las empresas comienzan el nuevo año enfrentándose al reto de la gran renuncia (“big quit o great resignation”), que hace referencia a un abandono masivo de los puestos de trabajo en busca de un modelo de vida más holístico. 

Un ambiente laboral atractivo, flexibilidad y diversidad en la empresa, vacaciones y la posibilidad de teletrabajar son algunas de las demandas más habituales de las nuevas generaciones a la hora de permanecer en un puesto de trabajo. 

Priorizar el tiempo libre y de ocio, prevenir situaciones de estrés ante el desgaste profesional o aumentar los niveles de confianza y reconocimiento con el trabajador serán claves a la hora de retener el talento y frenar un escenario de alta volatilidad. 

Madrid, 21 de diciembre 2022. Los altos niveles de estrés y agotamiento mental de los últimos tres años continúan teniendo consecuencias sobre la salud de los empleados y, en especial, sobre los más jóvenes. El impacto de la crisis financiera y la creciente incertidumbre sobre el futuro empiezan a pesar y a crear una avalancha de renuncias laborales conocida como la “Gran Renuncia o Dimisión”. Este concepto social, nacido en Estados Unidos, hace referencia a una revalorización de las prioridades por parte de un porcentaje considerable de empleados que están dispuestos a abandonar su puesto de trabajo en busca de un modelo laboral que se amolde en mayor medida a sus necesidades vitales

El agotamiento por el trabajo no es nuevo. En anteriores ciclos económicos, se ha podido ver una clara tendencia a “capear” el temporal y a hacer todo lo posible por salir airosos de la situación. Sin embargo, según los datos de la nueva edición del estudio Cigna 360 Global Well-Being Survey 2022, la pandemia parece haber supuesto un punto decisivo que ha provocado que el 65% de la población reevalúe sus prioridades en comparación con hace dos años. En el caso de los trabajadores más jóvenes, este porcentaje se eleva al 71% en el caso de la «Generación Z», de entre 18 y 24 años, y al 73% para la “Generación Millennial”, de 25 a 34 años. 

Y es que, según los datos de este estudio, actualmente, casi la mitad de los jóvenes de entre 18 y 35 años busca cambiar de empleo en los próximos 12 meses. Los jóvenes de hoy en día buscan un equilibrio entre su vida personal y profesional, pero a la vez también buscan cambios para desarrollar sus habilidades, ampliar competencias, estar más motivados o, incluso, cambiar su rumbo laboral a industrias completamente distintas y probar cosas nuevas. Además, a pesar de que la remuneración económica sigue siendo el factor determinante a la hora de decantarse por un trabajo (18,5%), muy de cerca le sigue la flexibilidad horaria (vacaciones, posibilidad de teletrabajo, trabajo por objetivos…) con un 10,2% de los encuestados en el estudio citado anteriormente. 

Este nuevo rumbo que está tomando el mundo laboral, liderado por la mano de obra del futuro, supone un gran reto para las empresas, que deberán adaptar sus estrategias y políticas de 2023 a los nuevos valores sociales y a las nuevas tendencias que son ya el presente.

Ana Sánchez de Miguel, directora de Recursos Humanos de Cigna España, afirma que “En muchas ocasiones existe una falta de entendimiento entre lo que las empresas dan y lo que los empleados más jóvenes esperan recibir de dichas empresas. En un momento tan cambiante como el que estamos viviendo, los profesionales de recursos humanos debemos ser más flexibles y “artesanos” que nunca y mirar más allá de nuestras responsabilidades tradicionales, fomentando una cultura que apoye al empleado de forma integral, desde el bienestar físico y mental hasta la orientación y el apoyo en aspectos más amplios del momento de vida de cada trabajador, como es el acceso a asesoramiento financiero o emocional. La retención del talento joven es crucial para el futuro de las empresas y del propio país, por lo que debemos esforzarnos a la hora de aportar oportunidades de desarrollo que puedan frenar esta volatilidad. Las nuevas generaciones requieren una gestión por proyectos, inmediatez, flexibilidad y respeto por la vida personal. Lejos queda alargar las jornadas indefinidamente o utilizar los incrementos salariales como única medida de retención empresarial”. 

Desde Cigna, en su objetivo por promover la salud y el bienestar de la plantilla desde una perspectiva global, ofrecen tres estrategias de recursos humanos que las empresas pueden aplicar para afrontar la volatilidad del mercado laboral y conseguir retener el talento más joven: 

El tiempo es oro. Aunque disfrutar de un salario competitivo sigue siendo el factor decisivo para aceptar un puesto de trabajo, cada vez son más las empresas que innovan en otra serie de iniciativas enfocadas hacia la flexibilidad horaria de sus trabajadores. Los jóvenes demandan tiempo libre y una buena conciliación entre su vida personal y profesional, que sea el trabajo el que se adapte a ellos y no al contrario. Ofrecer la libertad a los empleados para que ellos mismos sean los que decidan cuándo comienza y termina su jornada (dentro de unos límites) es un aspecto que valorar dentro de las empresas a la hora de aumentar los niveles internos de satisfacción. 

Desterrar el burnout. El síndrome del trabajador quemado continúa siendo una constante en el mercado laboral. Para evitarlo, es importante ofrecer a los trabajadores una oportunidad constante de crecimiento y desarrollo, especialmente a edades tempranas, una cultura de trabajo cordial e integradora y una estabilidad en la empresa que fomenten un clima laboral agradable en el que trabajar. En la actualidad, existen programas de orientación laboral y de carrera que estudian el caso de cada empleado y elaboran una hoja de ruta teniendo en cuenta los objetivos, el propósito y la ambición de cada persona para que puedan establecer límites y desarrollar competencias y fortalezas específicas para acelerar el crecimiento. 

Invertir en reconocimiento y confianza para sembrar compromiso. A diferencia de generaciones anteriores, los Millennials, por ejemplo, prefieren un feedback inmediato de su trabajo y sentirse valorados. En lugar de realizar análisis de desempeño una vez al año, se pueden plantear evaluaciones más frecuentes e, incluso, considerar una recompensa para promover el compromiso. Además, para esta generación las jerarquías dejan de tener sentido y apuestan por relaciones más horizontales donde se colabore y se comparta información a partes iguales. Involucrar a los empleados más jóvenes de la empresa puede ser útil para ambas partes: además de establecerse una relación de confianza y fidelidad que empodera al empleado, se abre espacio a nuevas ideas y una nueva oportunidad de aprovechar el potencial. 

SOBRE CIGNA SALUD EN ESPAÑA 

Cigna en España es especialista en seguros de salud, enfocada al mercado corporativo y desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 200.000 asegurados. Ofrece un servicio de calidad exclusivo creado a la medida de un cliente cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia gama de productos se  encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delbienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being. 

SOBRE CIGNA CORPORATION 

Cigna es una de las compañías norteamericanaslíderes en seguros de salud para empresas. Está presente en 30 países y cuenta con más de 180 millones  de relaciones comerciales en todo el mundo. Desde hace más de una década, Cigna ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares. Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos, seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores  en todo el mundo.Es una de las pocas compañías de seguros que integra una extensa gama de productos de salud, farmacia, psicología, dental,seguros de vida y accidente, y seguros para expatriados

Para más información: 

Trescom 

Sara Gonzalo / Sara Moreno / Cristina Blanco 

+34 615 18 41 66/ +34 683 66 00 13 / +34 606 85 44 23 

Sara.gonzalo@trescom.es/sara.moreno@trescom.es/ cristina.blanco@trescom.es

Inscripciones Abiertas 2023 Cursos Diplomados del IAS- Instituto Argentino de Seguridad

Identificación y gestión de riesgos mecanicos ( Nuevo) – Formación en ErgonomíaOrganización y Gestión para la Seguridad TotalSeguridad contra IncendiosProtección AmbientalRiesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención Auditor Implementador en sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ( ISO 45001).

Para mayor información ingresar a: www.ias.org.ar o enviar un whatsApp al: +54 9 11 6667-1064

IAS | Instituto Argentino de Seguriad Affor Health y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo presentamos la VI edición consecutiva del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención

Para mayor información ingresar a: www.ias.org.ar o enviar un whatsApp al: +54 9 11 6667-1064

CURSO-DE-DIPLOMATURA-EN-RIESGOS-PSICOSOCIALES-2023-6edicion

RENOVANDO EL ROL DEL VOLUNTARIADO. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La crisis mundial económica, social y ambiental se ha agravado. Hay una gran demanda ciudadana por políticas públicas inclusivas y por solidaridad. El voluntariado, muchas veces marginado y subestimado, está haciendo una diferencia notable.

Se termina de publicar el Informe 2022 sobre el voluntariado en el mundo. Preparado por United Nations Volunteers y el PNUD lleva por título “Crear sociedades igualitarias e inclusivas”.

Ya estudios rigurosos como los de la Universidad John Hopkins habían mostrado que son una fuerza poderosa. Constituyen la 8ª economía del orbe por lo que generan en bienes y servicios sociales. Según destaca el Informe, viene creciendo.

Algunos Datos

Se estima que el 15% de las personas mayores de 15 años hacen trabajo voluntario. Son 862 millones. Un gigantesco ejército de comprometidos con la solidaridad. 

Es claro el peso de ONGs líderes en temas claves para el futuro de la humanidad. Entre ellas los ganadores del Premio Nóbel de la Paz, Amnesty International, y Médicos sin Fronteras, Green Peace, Human Rights, Save The Children, Oxfam International, y muchas otras.

Pero junto a las ONGs se halla la contribución diaria de personas. a nivel informal.

Nuevas Misiones Del Voluntariado

El Informe 2022 subraya que el voluntariado se está usando actualmente en una serie de roles no tradicionales. Entre ellos:

  • Favorece la aceptación por parte de las comunidades de programas de gobierno, que por ser tales tienen resistencias a pesar de su aporte. Ello por ejemplo se dio con claridad de las normas preventivas que exilió el enfrentamiento de la pandemia con el uso del barbijo, la realización de tests, y posteriormente la aplicación de las vacunas.
  • Puede constituirse en una instancia eficiente de control de las políticas públicas, y de erradicación de la corrupción.
  • Permite llegar a públicos de áreas marginadas con información que es muy útil que reciban, y con mensajes educativos. Es la tarea que están realizando muchas radios comunitarias.
  • Es crucial en los desastres cada vez más frecuentes causados por la crisis climática. 
  • Ayuda en la prevención de conflictos violentos.
  • Coproduce bienes públicos junto con el Estado.
  • Facilita la participación ciudadana en la gestión pública.
  • Es de extrema utilidad en el fomento de la creación de organizaciones comunitarias de base.
  • Ayuda a fortalecer y profundizar la democracia.
  • Con su sabiduría, las comunidades voluntarias indígenas son un aliado de excepción para la lucha por el medioambiente y la preservación de la biosfera.
  • Es un catalizador de innovaciones sociales.
  • Ayuda a reequilibrar las relaciones de poder asimétricas, que originan las desigualdades.
  • Tiende puentes entre el Estado y la sociedad civil. 
  • Es el eje de alianzas Estado, Responsabilidad social empresarial, Sociedad civil.

Direcciones De Trabajo Esperanzadoras

El informe revaloriza el voluntariado y propone un nuevo contrato social para el siglo 21. 

Esta masa crítica integradada por casi 900.000 personas plenas en valores espirituales, y morales, con total disposición de servicio a la construcción de un mundo mejor puede ser un formidable agente de cambio. 

Las políticas y los presupuestos públicos deben diseñar programas concretos para estimularla y abrirle amplios espacios de participación. La empresa privada debe fortalecer el voluntariado corporativo que viene progresando, y multiplicar alianzas entre la Responsabilidad social empresarial y el voluntariado.

Así como las ciencias médicas han demostrado que el voluntariado es bueno para la salud, que quienes lo practican tienen mejores condiciones de salud psicofísica, es bueno también para la salud de las sociedades, y la construcción de un mundo de una calidad ética, inclusiva, y solidaria, muy superior.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

OdT martes 13/12 programa radial » Diciembre mes de South Summit 10° Aniversario «. Incluye informe sobre la reciente Ley de Startups de España.

Entrevista del día (1): Tomás Escudero, CEO de Slango Task Automation

Tema 1 :¿Es posible la automatización jurídica y administrativa de la empresa?

Entrevista del día (2): Alejo Avalos, cofundador de Thalamus

Tema 2 : ¿ Cómo resolver la comunicación multicanal con el consumidor?

Más Luis Alberto Ruano Marrón. Experto en emprendimientos tecnológicos y Director de Ricari, Desarrollo de Inversiones Riojanas S.A. Nos presenta la segunda parte de la reciente ley de Startups de España.

Martes 13 de Diciembre por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Programa especial sobre South Summit 2022 |10° Aniversario

Durante este mes de Diciembre vamos a rememorar las entrevistas que realizamos entre TodoStartups y el Observatorio del Trabajo Argentina (ODT) quienes hemos cubierto conjuntamente la última edición del South Summit, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, entre el 8 y el 10 de junio.El acuerdo contemplo en la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que han estado presentes en South Summit. Ambas entidades son media partner del reputado evento.

En esta ocasión vamos a revivir la conversación entre nuestro director del OdT Juan Domingo Palermo entrevista a Alejo Avalos, cofundador de Thalamus sobre ¿ Cómo resolver la comunicación multicanal con el consumidor? y Tomás Escudero, CEO de Slango Innovations sobre la nueva startup que está desarrollando una plataforma cloud para la automatización de procesos de negocios, mediante RPA y AI. Es poner un robot como pasantes en la empresas.

Thalamus es una plataforma de software como servicio de marketing empresarial flexible y escalable que permite a las empresas orientadas al consumidor involucrar masivamente a consumidores y clientes a través de múltiples puntos de contacto de interacción y canales de comunicación de manera consistente, convirtiéndose en el cerebro central para todas sus interacciones con consumidores y clientes.

Slango Innovations Es la nueva startup que está desarrollando una plataforma cloud para la automatización de procesos de negocios, mediante RPA y AI. Es poner un robot como pasantes en la empresas.

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta ocasión «Voluntariado, la esperanza de la humanidad «, más buenas noticias de responsabilidad social corporativa » El caso del futbolista Sadio Mané y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad nuevamente SS Papa Francisco «

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación

Tendencias de RRHH a cargo de Francisco Garcia Cabello CEO de Foro Recursos Humanos

southsummit.co | South Summit 2023 tendrá lugar en junio (7-9) en La Nave, Madrid.

El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

South Summit es el evento de innovación para el ecosistema emprendedor que en el 2012, South Summit, junto con IE University, vieron oportunidades para los emprendedores en un momento en el que la crisis había golpeado con fuerza. Creían que los empreendedores serían la fuerza motriz de una economía revitalizada. South Summit, nacida como Spain Startup, es una empresa líder en la identificación, organización y promoción de todo tipo de iniciativas con el objetivo de potenciar el emprendimiento, generar oportunidades de negocio e impulsar el desarrollo del talento y la innovación. South Summit, la plataforma líder de negocios e innovación donde los emprendedores de vanguardia se conectan con los inversores y corporaciones más influyentes que buscan mejorar su competitividad global a través de la innovación. En tan sólo 4 años, South Summit se ha convertido en la referencia mundial como el evento líder centrado en la innovación, con más de 20.000 asistentes de más de 120 nacionalidades, 1300 inversores y más de 160 empresas. Las startups de South Summit recibieron más de 8.300 millones de dólares de financiación. South Summit 2023 tendrá lugar en junio (7-9) en La Nave, Madrid.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Moderadores de comunidades on line. Actividad profesional on demand. Por la Dra. Ana Lamas

Hace tiempo que la literatura brega por destacar su característica ficcional, su color, musicalidad y diseño estético como valores esenciales. Tal vez, el valor utilitario, sea uno de los motivos por los cuales las fábulas, no están tan presentes como antes en las aulas de primaria. Sus textos cortos, en general con personajes de animales finalizaban con una enseñanza moral, educativa, denominada moraleja. Tal condición desvirtuaba el objetivo de aquellas ideas sobre literatura “literaria” no formativa, aún vigentes; que tienen sus razones pero no se analizan aquí. Viene al caso, recordar las fábulas atribuidas a Esopo, recreadas por La Fontaine y Félix Samaniego. Así, por ejemplo,  La cigarra y la hormiga  que enaltece el valor de trabajo previsor como etapa previa al disfrute o la del Pastorcito mentiroso que desataca el valor de la honestidad dentro de la comunidad.

 El sociólogo Gérald Bronner estudió el efecto manipulador de las fábulas a partir de las creencias y de las acciones denominándolo “efecto Esopo”. Su punto de vista se centraba en las relaciones sociales negativas que llevan a determinadas personas a influir miserablemente sobre otra/s, sin intención de mejorar su propia conducta. Y en dirección contraria al sociólogo y rescatando el sentido atribuido a Esopo, las fábulas funcionarían como mediadoras de valores morales con la intención de promover los aspectos más humanos de cada persona o grupo, de formar y acercar a las partes disidentes en sentido positivo. Con la introducción de las TIC han aparecido los moderadores on line, quienes serían los garantes de una experiencia comunitaria dialógica y contínua, a la manera de las fábulas en otros tiempos. Sin negar la existencia del efecto manipulador de ciertos mediadores, el objetivo de este artículo se focaliza en analizar la actividad del moderador on line en términos positivos y profesionales, con especial énfasis en las aptitudes y actitudes necesarias para asumir esa tarea como un trabajo.

En efecto, algunas estrategias comunes del moderador de comunidades on line son requeridas en los diferentes tipos de comunidades, en tanto facilitador de conversaciones con usuarios que comparten ideas afines estimulando la cultura asociativa. Entre ellas, las denominadas competencias blandas conocidas por su nombre en inglés como softs skills. Son las que se refieren no tanto a los conocimientos de los temas que se manejan en cada comunidad on line sino más bien al cultivo de las capacidades personales y socialesque se deben mostrar en la relación con otros y que requieren de un entrenamiento específico.

En la actualidad, la actividad del moderador tiene poco espacio en ámbitos académicos superiores. Sin embargo, se presenta como un trabajo con futuro que requiere, sobre todo como se señaló más arriba, el desarrollo de competencias blandas como la capacidad para empatizar, liderar, conformar equipos, dialogar, motivar, crear, estimular, respetar, entre otras: intangibles pero imprescindibles.

Y este oficio que no es nuevo y existe antes de las TIC, va creciendo y se perfila como profesional al mismo tiempo que evoluciona la Web con sus productos y  con la necesidad de compatibilizar el mundo físico humano con el mundo virtual de la tecnología. En la Web 2.0 brotan plataformas de discusión o grupos colaborativos que combinan las tareas del moderador humano con la ayuda de un bot[1]. Sin embargo, queda un camino por recorrer porque los algoritmos que informan a las personas, por ejemplo, sobre las conductas violentas en determinadas comunidades no siempre se detectan, a pesar de los recaudos y los bots.

La Web 3.0 y el metaverso[2] están irrumpiendo en comunidades on line, con los juegos inmersivos contando con moderadores humanos junto a los recursos tecnológicos –bots– que no solo ahora pueden evaluar textos, sino que agregan imágenes, audios y videos. Así van apareciendo comunidades de marcas que organizan eventos, de fans que siguen a cantantes. Y por qué no mencionar las incipientes comunidades que se encuentran con un interés común y luego se descentralizan (DAO- organizaciones autónomas descentralizadas-) y administran sus fondos que alcanzan también al mundo de las de NFT y de blockchaim[3].  Esa multitud de comunidades necesita moderadores humanos que logren convocar a personas con gustos semejantes manteniendo activa la comunicación y valiéndose de las herramientas tecnológicas que facilitan el cumplimiento de las normas dialógicas.

Y como en la fábula de Esopo El león y el ratón que enseña al lector el valor de la colaboración y el espíritu de comunidad; las comunidades on line y sus moderadores profesionales hacen gala de tales valores e intentan integrar, ahora, nuevos ayudantes tecnológicos con ese objetivo. Estimo que la literatura – con moraleja- sigue vigente…las interpretaciones son libres.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

[1] Bot es la parte final de la palabra robot. Hace referencia a un programa informático que efectúa tareas reiterativas de manera automática y con capacidad de interacción para responder a un estímulo en Internet.

[2] Metaverso (es la contracción de las palabras inglesas meta universo) Los metaversos son entornos en donde las personas físicas interactúan e intercambian experiencias virtuales usando avatares. Se iniciaron con los juegos- uno de los más conocidos es Second Life– y ahora se pueden aplicar a educación, a NFT, entre otras.

[3] Los NFT (sigla en inglés de Token no fungible o activo digital encriptado.) funcionan a través de la tecnología blockchain o de cadena de bloques. Es la tecnología usada en el mundo de las criptomonedas.

David Moreno (Amadeus): «La innovación pone ahora el foco en el cliente»

Conversa Madrid La Nave & OdT Observatorio del Trabajo es una jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo (OdT), con el apoyo de TodoStartups, que tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración.

Los ejes temáticos del evento, que acogió en Madrid La Nave, recinto del Ayuntamiento de Madrid, se centran en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.

Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (OdT) entrevistó a los ponentes, como David Moreno, Global Hotel Aggregators Account Manager en Amadeus.

Sobre Amadeus: Los viajes potencian el progreso. Amadeus potencia los viajes. Las soluciones de Amadeus conectan a los viajeros con los viajes que desean, vinculándolos a través de agencias de viajes, motores de búsqueda y operadores turísticos con aerolíneas, aeropuertos, hoteles, automóviles y ferrocarriles.
La tecnología siempre ha sido fundamental para desarrollar viajes globales, aumentar la escala, las opciones y el acceso. Hemos desarrollado nuestra tecnología en asociación con la industria de viajes durante 30 años.
Combinamos una comprensión profunda de cómo viaja la gente con la capacidad de diseñar y entregar los sistemas más complejos, confiables y críticos que necesitan nuestros clientes.

Sobre OdT| El Observatorio del Trabajo:

Es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

Sobre TodoStartups :

El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

Sobre La Nave :

Es un punto de encuentro para emprendedores, startups, inversores, corporaciones y toda una red de profesionales innovadores que buscan transformar la ciudad de Madrid. Para lograr sus objetivos, ponemos a su disposición las herramientas necesarias para formarse acerca de las últimas tendencias innovadoras y tecnologías; para acelerar su proyecto o escalar su startup a mercados internacionales; y para conectar con el ecosistema y acceder así a nuevas oportunidades profesionales.