HACIA UNA POLITICA REGIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO por Claudio San Juan

Conforme el mandato de los Jefes de Estado en la Declaración de Santiago  (XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, 2020),[1] el día 11 de enero de 2023, se realizó la reunión de cierre del taller de presentación del documento de «Lineamientos comunes para el diseño de una política de gestión de factores de riesgos psicosociales laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú) e invitados del MERCOSUR (Argentina, Uruguay)».

Las labores se iniciaron el 4 de octubre de 2022,[2] y en total se realizaron diez talleres con los representantes técnicos de los países de la Alianza del Pacífico y del MERCOSUR.[3]

Dos líneas básicas

1.  La gestión de factores de riesgo psicosociales laborales con un enfoque preventivo (cambiando las condiciones de trabajo derivadas de su organización), y de manera participativa (a través del diálogo social en el lugar de trabajo), es entendida como parte del derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable, reconocido en la Declaración de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en junio de 2022. 

2. Esta actuación para reducir los riesgos psicosociales en el trabajo de manera participada, poniendo en el centro el cambio de las condiciones de trabajo señaladas como nocivas por su evaluación, se entiende como primera etapa imprescindible para promover la salud mental en el trabajo, siguiendo la línea acordada por las Directrices OIT y OMS.

En este marco las orientaciones para la gestión quedan concretadas como mínimo común que gestión de los riesgos psicosociales laborales (RPSL) ha de fundamentarse en la prevención en origen, promoviendo el cambio de condiciones de trabajo insalubres, tanto desde el punto de vista de la salud física como mental, cuya responsabilidad es del empleador/a. Y ello en base a un proceso participativo, a partir del diálogo social y de un concepto cíclico de la prevención, evitando la gestión burocrática (gestión por la gestión)

El proceso de gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales

El documento de «Lineamientos comunes …” se compone de cuatro apartados: 1) Presentación, 2) Estado de la gestión. Similitudes y diferencias, 3) Orientaciones comunes, y 4) Líneas de acción para la comprensión, sensibilización y difusión de las orientaciones comunes.

El apartado “Orientaciones comunes” es el núcleo central de los «Lineamientos comunes …”:

1.  La evaluación de los RPSL es el primer paso del proceso de gestión de estos riesgos. Para ello se deben usar métodos validados y estandarizados, obligatorios, puestos a disposición pública por parte de la Administración de cada país.

2.  Establecer y planificar las medidas preventivas en origen, para la eliminación o minimización de cada uno de los riesgos psicosociales identificados en la evaluación, es el segundo paso de la gestión preventiva de los riesgos psicosociales. Esta intervención preventiva obligatoria ha de realizarse a medida de los resultados de la evaluación previa, cambiando las condiciones de trabajo que se han diagnosticado como nocivas.

3.  La aplicación de las medidas preventivas, que atiende a la planificación cuyos requerimientos han sido señalados, constituye el tercer paso en la gestión de los RPSL.

4.  La monitorización o seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas es el cuarto paso de la gestión de los RPSL.

5.  Una vez desplegada la intervención preventiva, con las características hasta ahora señaladas y cumpliéndose en un plazo máximo después de la evaluación, han de re-evaluarse estos riesgos, para analizar la eficacia de las medidas en la reducción de los RPSL identificados como más prevalentes. Si se han reducido dichos riesgos, se continuará con los siguientes en prevalencia en la nueva evaluación, en desarrollo de la mejora continua.

Líneas de acción para la comprensión, sensibilización y difusión de las orientaciones comunes

Las líneas de acción propuestas también parten del consenso alcanzado en el proceso deliberativo participativo, las cuales se vehicularían por la subcomisión técnica del Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico:

Su finalidad es instalar en todas las instancias que tienen algún papel en la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales una cultura de prevención y participativa, cambiando las condiciones de trabajo que la evaluación de riesgos psicosociales identifique como nocivas, a través del diálogo social, como primer paso imprescindible en los lugares de trabajo para evitar y minimizar los trastornos para la salud mental que se pueden derivar del empleo.[4] Las líneas de acción propuestas son:

a.  Elaborar un manual básico de prevención de riesgos psicosociales laborales, que incorpore las orientaciones comunes mencionadas y las desarrolle. El manual se actualizará de forma periódica. Necesita de la creación de un grupo de trabajo mixto conformado tanto de expertos científicos como de personal técnico de la administración y generar un plan de trabajo con financiación. Se firmaría por los seis países, al estilo de un tratado.

b. Identificar, recopilar y difundir buenas prácticas en la aplicación de medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales laborales, de los lugares de trabajo. El objetivo es tener referentes regionales recopilados en un espacio web. Se consideran “buenas prácticas” aquellas prácticas que van más allá de la exigencia normativa de cada país, cumpliéndola y alineándose con las orientaciones comunes. Se centran en el cambio de condiciones de trabajo, en la reducción de las exposiciones a los riesgos psicosociales laborales, a partir de la intervención en la organización del trabajo, basada en el diálogo social en el lugar de trabajo. La identificación, recopilación y elección se haría por parte de las instancias tripartitas existentes a nivel de país alrededor de la gestión de los riesgos psicosociales laborales.

c.  Recopilar y difundir en una guía los aspectos comunes y diferenciadores de las normativas nacionales vigentes cuanto a la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales, a fin de facilitar una posible actualización normativa en los países y generar ejemplo para los países de la región que adolecen de ella. Su desarrollo se basará en el documento de diagnóstico elaborado por la consultora ISTAS – Fundación Primero de Mayo.

d.  Diseñar e impartir formación específica a empleadores y empleadoras y a trabajadores y trabajadoras y a lo/as miembros de sus organizaciones, tanto presencial como virtualmente, en base a los materiales desarrollados para las líneas de acción anteriores. El objetivo es instalar en la agenda de los actores tanto a nivel de empresa, como sectorial, territorial y nacional, el enfoque preventivo y participativo en la gestión de los riesgos psicosociales laborales, con el fin de desplegarlo en las instancias consultivas y de negociación bipartitas y tripartitas. Será una formación participativa en base a talleres teórico-prácticos a partir del estudio de casos, que permitiera romper mitos y mostrar acciones y herramientas prácticas para multiplicar este enfoque. Es importante que con anterioridad se geste la formación a nivel reglado y certificado del personal que debe impartir estas capacitaciones, con competencias teóricas y pedagógicas.

Acciones a futuro

  • Aprobación formal de los “Lineamientos comunes …” por parte del Grupo Técnico Laboral y la Cumbre de los Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico.
  • Realización de una campaña publicitaria sobre prevención de riesgos psicosociales y promoción de la salud mental en el trabajo, complementaria de los “Lineamientos comunes …”.

[1]    Diseño de una Política de Gestión de Factores Psicosociales y Promoción de la Salud Mental en el Trabajo en los países miembros de la Alianza del Pacífico, https://alianzapacifico.net/instrumentos-declaraciones-presidenciales/# y https://alianzapacifico.net/grupotecnico-laboral/

[2]    https://www.suseso.cl/605/w3-article-691731.html 

[3]    Para una reseña de lo actuado en el periodo 2017 – 2022, ver “La Declaración de Bahía Málaga consolida cinco años de cooperación en políticas de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo”, en http://ar.microjuris.com/docDetail?Idx=MJ-DOC-16445-AR&links=MALAG y http://www.relats.org/documentos/SST.SanJuan2022.pdf       

[4]    Ver  Directrices OIT y OMS sobre salud mental en el trabajo (setiembre 2022), http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—safework/documents/publication/wcms_856976.pdf 

Claudio San Juan Miembro de la “Red Euro-Latinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo” (RELATS). Email: claudioasj@gmail.com

Compartimos programa radial de Ciencias del Trabajo de Marzo 2023

Entrevista del día : Javier Llaneza ( Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS) , Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad ) y Juan Domingo Palermo ( DG OdT | El Observatorio del Trabajo )

Tema:  Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( Gijón Asturias España )[Escuchar este contenido desde el minuto 40.00 al minuto 58.58 ]

Escuchar el programa radial del pasado 21 de Marzo – Ciencias del Trabajo Marzo 2023

Martes por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com  )

Escuchar el programa radial del pasado 21 de Marzo – Ciencias del Trabajo Marzo 2023

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad sobre la Inteligiencia artificial » , más buenas noticias RSC robotica e indice de los paises más felices y la reflexión espiritual de cada semana tienen como protagonista a Martín Luther King Jr : Lo preocupante no es la perversidad de los malvados, sino la indiferencia de los buenos”. Lo superaremos.[Escuchar este contenido desde el minuto 11.15 al minuto 25 ]

Ciencias de Trabajo a cargo del Investigador Superior del CEIL CONICET y Profesor universitario de casas de altos estudios Dr. Julio César Neffa nos presento un analisís sobre la intensificación del trabajo [Escuchar este contenido desde el minuto 25.03 al minuto 34.10 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[Escuchar este contenido desde el minuto 34.12 al minuto 39.50 ]

Entrevista del día : Javier Llaneza ( Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS) , Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad ) y Juan Domingo Palermo ( DG OdT | El Observatorio del Trabajo )

Tema:  Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( Gijón Asturias España )[Escuchar este contenido desde el minuto 40.00 al minuto 58.58 ]

Escuchar el programa radial del pasado 21 de Marzo – Ciencias del Trabajo Marzo 2023

XX Congreso Argentino Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad (google.com)
PROGRAMA-ACTIVIDADES-CONGRESO-I.A.S.-2023-TEMAS-DISERTANTES

Escuchar el programa radial del pasado 21 de Marzo – Ciencias del Trabajo Marzo 2023

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

OdT Martes 21/03 programa radial de Ciencias del Trabajo del mes de Marzo

Entrevista del día : Javier Llaneza ( Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS) , Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad ) y Juan Domingo Palermo ( DG OdT | El Observatorio del Trabajo )

Tema:  Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( Gijón Asturias España )

Martes 21 de Marzo por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com  )

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.

Ciencias de Trabajo a cargo del Investigador Superior del CEIL CONICET y Profesor universitario de casas de altos estudios Dr. Julio César Neffa

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación

XX Congreso Argentino Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad (google.com)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

La petrolera YPF continúa ofreciendo pasantías

Se trata del programa de Pasantías YPF 2023, que brinda a jóvenes estudiantes la posibilidad de insertarse en el mercado laboral y a la vez potenciar sus conocimientos y habilidades. 

Los estudiantes de algunas carreras sin experiencia laboral, podrán postularse a través de la computadora o un celular con conexión a internet.

El programa ofrece 12 meses de empleo como pasante. 

Los requisitos para acceder son cuatro:

Ser alumno/a regular de una universidad, en las carreras de Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Tecnología y Geociencias.

Contar con el 75% de la carrera aprobada y con más de un año y medio pendiente para recibirte.

Tener hasta 26 años de edad.

Residir geográficamente en las locaciones en las que YPF cuenta con operaciones.

Para postularse al programa de pasantías, hay que ingresar al link haciendo clic aquí

Fuente en la Prensa: https://www.baenegocios.com/negocios/Trabajo-sin-experiencia-YPF-ofrece-empleo-a-estudiantes-que-cumplan-4-requisitos-20230309-0016.html

Las mujeres se forman en tecnología hoy seis veces más que en  2020, según IMMUNE Technology Institute 

Los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la escasez de referentes y la falsa creencia de  que las asignaturas STEM son difíciles y no adecuadas para ellas. 

A pesar de que las matrículas de mujeres aumentan un 154%, 7 de cada 10 alumnos siguen siendo  hombres. 

Data Science es la materia que más interesa a las mujeres del sector, seguido de Desarrollo Web  y Diseño UX/UI. 

Según el Informe Tech Cities 2022, la oferta de posiciones laborales en 2021 terminó con más de  210.000 oportunidades, pero sólo un 30% de los puestos están ocupados por mujeres, un 18% si  hablamos de compañías europeas. 

Madrid, 7 de marzo de 2023 – La brecha salarial y la discriminación por cuestión de género en el ámbito  laboral siguen siendo dos de las materias pendientes de España en materia de igualdad. Aunque según  diferentes estudios el sector tecnológico es uno de los que más rápido parece estar revirtiendo esta  tendencia, las mujeres siguen siendo minoría en los trabajos tecnológicos.  

Según datos aportados por IMMUNE Technology Institute en referencia a su alumnado, las  matriculaciones de mujeres crecieron en 2022 un 154% respecto al año anterior, pero los hombres  siguen representando un 70% del total de las matrículas del centro. Asimismo, se observa cómo el rol de  las mujeres dentro de la sociedad se ha vuelto cada vez más relevante en todos los ámbitos, pero la mayoría  de los sectores todavía no han conseguido lograr la equidad entre hombres y mujeres. Uno de ellos es el  sector tecnológico, donde aunque la demanda es creciente y las cifras demuestran que las mujeres se  interesan cada vez más en este tipo de carreras, la tendencia a una mayor presencia masculina en el sector  se puede observar con claridad desde los primeros pasos formativos. 

“Algunos de los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la poca visibilización de  mujeres en el sector y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles, y no adecuadas para las  niñas”, explica Carmen Navacerrada, Ingeniera y Directora del Programa en Ingeniería de Desarrollo de  Software (CEB), en IMMUNE Technology Institute. 

Esto se refleja en el informe “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM» del Ministerio de  Educación, que recoge que sólo un 25% de quienes eligieron estudiar carreras tecnológicas en 2022 fueron  mujeres. Los datos demuestran cómo, aún en las materias más elegidas por las mujeres, éstas siguen  sin representar siquiera un cuarto de las matriculaciones.  

Según el estudio realizado porIMMUNE Technology Institute., las mujeres del sector se decantan por Data  Science (29,08%), Desarrollo web y Diseño UX/UI (18,33%). En cambio, materias como Ciberseguridad,  Coding Basic o Cloud Computing son las que menos interés suscitan.  

La necesidad de visibilizar referentes femeninos 

“Tenemos que ser capaces de fomentar la pasión por la ciencia y por la tecnología entre las más pequeñas,  creando referentes femeninos que empoderen mediante la visibilización del trabajo de las mujeres con  profesiones tecnológicas y dando a conocer el gran trabajo que realizan y su aportación a los diferentes  ámbitos de la sociedad”, explica Carmen Navacerrada.

La falta de interés en carreras del ámbito STEM por parte de las mujeres puede provocar serios problemas  laborales si el sistema educativo no es capaz de generar suficientes tituladas en el sector. Además,  diferentes estudios han asegurado que la brecha tecnológica podría aumentar si las adolescentes y  jóvenes siguen sin formarse en el sector, que será uno de los que más cantidad de puestos de trabajo  genere en los próximos años. Según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) en los últimos diez  años se han contratado 9 millones de especialistas TIC en toda Europa y se espera que se alcancen los 20  millones para 2030, por lo que durante los próximos años este tipo de profesiones seguirán siendo de las  más demandadas y las mujeres deben formar parte de estas contrataciones.  

Ante esta situación, la educación se torna un aspecto clave para revertir las cifras y conseguir potenciar el  talento femenino. “La educación en materias STEM a niñas, adolescentes y jóvenes es fundamental para  conseguir alcanzar la equidad. Los centros formativos tenemos el reto de conseguir descubrir, atraer e  impulsar el talento femenino y hacerles ver que ellas también forman parte del futuro tecnológico”,  concluye Carmen Navacerrada

SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE 

IMMUNE Technology Institute es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se  constituyó en 2019.  

A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE  oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los  más jóvenes. 

Además de la calidad del profesorado, IMMUNE Technology Institute cuenta con partners educativos,  empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.  

 CONTACTO TRESCOM COMUNICACIÓN 

 Sara Gonzalo: sara.gonzalo@trescom.es / +34 615 18 41 66 

 Cristina Moreira: cristina.moreira@trescom.es / +34 646 28 67 14

Invitamos a escuchar programa radial de gestión humana en las organizaciones del mes de Marzo 2023

Entrevistado del día: Francisco García Cabello CEO & Director de Foro Recursos Humanos

Tema :»Agenda 2023 del Foro Recursos Humanosen su 20° Aniversario» ( Tendencias, Actividades, Eventos) [ Escuchar el presente contenido del minuto 29.54 al minuto 55.25]

Escuchar el programa radial del 14/03/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Martes por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com  )

También les vamos ofrecer la secciones de:

Escuchar el programa radial del 14/03/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE, en esta ocasión » La mujer madre y la desprotección a la que asistimos» ( Informe OMS sobre Mortalidad Materna) , cada 2 minutos fallece una madre , 275.000 madres al año pierden la vida entre otros más datos , más buenas noticias RSC ( Israel como líder mundial de control de nacimiento con su programa Gota de Leche y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad el lema de las empresas B » No solo ser las mejores empresas del mundo, si no de las mejores para el mundo   » .[ Escuchar el presente contenido del minuto 07.35 al minuto 21.36]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Escuchar el presente contenido del minuto 21.40 al minuto 29.50]

Entrevistado del día: Francisco García Cabello CEO & Director de Foro Recursos Humanos

Tema :»Agenda 2023 del Foro Recursos Humanosen su 20° Aniversario» ( Tendencias, Actividades, Eventos) [ Escuchar el presente contenido del minuto 29.54 al minuto 55.25]

Destacó los tres aspectos centrales que preocupan a los Directivos de la Gestión Humana en las Organizaciones:  

  1. Salario y Talento
  2. Bienestar , Salud Mental de los colaboradors
  3. Transformación Digital y Productividad

También nos adelanto la agenda inmediata de los proximos meses , entre los que se encuentran el XX Encuentro anual con personas y empresas 25/04/2023 , que se realizara en la sede de EY, Madrid (C/ de Raimundo Fernández Villaverde, 65)

Escuchar el programa radial del 14/03/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

50 startups de 13 países quedan finalistas en la segunda edición de South Summit Brasil, que registra récord de participación 

  • La competición avanza hacia la globalización: las 50 startups seleccionadas proceden de 13 países diferentes.
  • Destaca la presencia de seis candidaturas de EEUU, ya que el pasado año no hubo representantes estadounidenses. España aporta dos proyectos en esta edición. 
  • Brasil continúa participando con el mayor número de startups, aunque desciende su peso frente a la primera edición:  pasa del 68% al 58%.
  • La segunda edición de South Summit Brasil se celebrará en Porto Alegre entre los días 29 y 31 de marzo bajo el lema “Shape the Future”. 

Madrid, 9 de marzo de 2023- De entre las más de 2.000 startups que se han presentado a la Startup Competition de South Summit Brasil, las 50 candidatas seleccionadas proceden de 13 países diferentes. De esta forma, se consolida el carácter internacional y global de esta segunda edición de la Startup Competition de Brasil, así como un récord de participación.

Aunque Brasil sigue acaparando el mayor peso de la competición con 29 proyectos, la presencia de startups brasileñas desciende del 68% al 58%. Destaca, además, la irrupción de EEUU, de donde proceden seis startups seleccionadas. 

Los proyectos nacidos en España que se han clasificado para la fase final de la Startup Competition en Brasil son dos:

  1. Airway Shield (Santander) es el primer dispositivo del mundo para la intubación endotraqueal que protege al personal clínico a la vez que facilita el procedimiento.
  2. Fregata Space (Barcelona) monitoriza la salud medioambiental de la Tierra mediante imágenes por satélite y aprendizaje automático para descubrir contaminantes en el aire, el agua y el suelo.

El resto de países representantes en esta segunda edición son Argentina (2), Israel (2), Colombia (2) Reino Unido (1), México (1), Alemania (1), Uruguay (1), Zimbabue (1), Chile (1) y  Francia (1).

Este medio centenar de proyectos que participarán en la fase final de la Startup Competition brasileña se ha elegido mediante un riguroso proceso de selección, en el que han participado más de 2.000 proyectos. Un comité  de reconocidos inversores y expertos ha sido el encargado de elegir a estas finalistas en base a criterios bien definidos sobre innovación, viabilidad, escalabilidad, sostenibilidad, equipo humano e interés para potenciales inversores.

Imagen de cobertura South Summit Brazil 2022 ( Credito Luiz Klippert )

Por industrias, las 50 startups seleccionadas son: 

  1. Enterprise (11): 4MDG Master Data Governance, Alana AI, Digitize Things Inc., E-Cross, Fibrazo Ltd, MANYCONTENT, Proffer, Qurable, Sastrify, soydelivery y WeKall. 
  2. Fintech (10): Aarin Tech-fin, Bankuish, CryptoMate, Dootax, Idez Digital, Incentiv, Pluggy, Pulpa, QI Tech y Slice. 
  3. Industry 5.0 (10): Actiz, Airway Shield, Automni Logística Robotizada, Bioreset, BITI9 Business IT Innovation Ltda., Eco Wave Power, Freto Soluções e Tecnologia SA., INSTOR, Motorista PX y NEU Energy. 
  4. Sustainability & ESG (11): Carbon Limit, Cowmed, DigiFarmz Smart Agriculture, Dropcopter, eAgro, Fregata Space, GreenPlat, SAVRpak Corp, VOLTERS, Solar Bot y Greenmotor. 
  5. Health (8): Accessercise, ControIN, Eniax Care, Epigenica Biosciences, Gcell cultivo 3D, Kidopi, MED y Sober Sidekick. 

Co-organizado por IE University, South Summit Brasil cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de Rio Grande do Sul. Bajo el lema “Shape the Future”, la segunda edición del encuentro en Brasil tiene el objetivo de ser un referente en cuánto a innovación y sostenibilidad. Por otra parte, South Summit Brasil 2023 contará con ocho escenarios por los que más de 400 speakers internacionales hablarán sobre las últimas tendencias en el marco de la innovación y el emprendimiento. Se espera, además, que en esta edición acudan más de 150 inversores de alto nivel y más de 80 fondos de inversión de todo el mundo.

SOUTH SUMMIT BRASIL 2023

Fecha: 29, 30 y 31 de marzo

Ubicación: Cais Mauá – Av. Mauá, 1050, Centro Histórico, Porto Alegre, Rio Grande do Sul

Entradas disponibles: Haga clic aquí.

Para más información: https://www.southsummit.co/brazil/

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 627 811 799 / +34 634 95 50 19

florita.vallcaneras@trescom.es / pablo.gomez@trescom.es

Por entrevistas y contacto Deborah Boechat ( Directora de Innovación OdT| El Observatorio del Trabajo & corresponsal South Summit Brazil 2023 . Email: deborah@onitcenter.com )

OdT martes 14/03 programa radial de gestión humana en las organizaciones. «Agenda 2023 del Foro Recursos Humanos en su 20° Aniversario»

Entrevistado del día: Francisco García Cabello CEO & Director de Foro Recursos Humanos

Tema :»Agenda 2023 del Foro Recursos Humanosen su 20° Aniversario» ( Tendencias, Actividades, Eventos)

Martes 14 de Marzo por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com  )

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación

Foro Recursos Humanos: Resumen | LinkedIn

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

10 tendencias marcarán el mundo del trabajo en 2023

Randstad, la compañía global de servicios de Recursos Humanos, identificó las 10 tendencias que marcarán el mundo del trabajo en este año 2023. Flexibilidad; trabajo por objetivos; brecha de habilidades y escasez de talento; trabajos freelance y por proyectos; valores y sentido de propósito; diversidad e inclusión; clima interno; inteligencia artificial; seguridad laboral y el eje en las personas son las más destacadas.

“Desde las cambiantes preferencias laborales de los trabajadores, hasta un contexto económico signado por una mayor incertidumbre, pasando por el avance de la transformación digital, los factores que inciden en un mercado laboral en transformación plantean grandes desafíos de cara al inicio del 2023. El empoderamiento de la fuerza laboral se ve claramente en las decisiones de carrera que adoptan las personas, en la priorización de la flexibilidad, la búsqueda de un buen ambiente de trabajo y la revalorización de la seguridad laboral y es un claro exponente de los factores más importantes que dan forma a las tendencias que dominarán la escena este año en materia de gestión del talento en las organizaciones”, asegura Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay.

El mundo del trabajo sigue en constante evolución en todo el mundo y, de acuerdo al contexto de la coyuntura actual del mercado laboral en Argentina, estas son las principales tendencias que según los expertos en reclutamiento y gestión del talento de Randstad serán claves en el año que comienza:

1. Importancia en ascenso de la flexibilidad.

En la continua búsqueda del equilibrio entre vida profesional y personal, la flexibilidad laboral en todas sus variantes continúa cobrando relevancia. Para la gran mayoría de los trabajadores resulta de vital importancia poder decidir desde dónde trabajar, en qué momento y cuántas horas al día, pudiendo intercalar responsabilidades profesionales y personales a lo largo de la jornada. Esto supone para las organizaciones establecer arreglos de formatos y esquemas de trabajo uno a uno, alineando las necesidades de la organización con las del talento.

2. Triunfo del trabajo por objetivos.

Sin dudas este ha sido uno de los grandes legados que ha dejado la pandemia en el ámbito laboral, que ha derribado el viejo paradigma de que la presencialidad y el control del horario aseguran la productividad laboral. A partir de la consolidación del trabajo por objetivos cada vez más compañías se permiten innovar y romper los preconceptos para encontrar formatos laborales más eficientes. De hecho, las organizaciones basadas en esquemas productivos más ágiles vienen implementando estos formatos desde tiempos pre-pandemia, poniendo el foco en la responsabilidad y autogestión de sus empleados, así como en el valor de la confianza mutua.

3. Brecha de habilidades y escasez de talento.

Con la tecnología como uno de sus impulsores, pero no el único, crece a ritmo acelerado la brecha entre las habilidades que las organizaciones necesitan y las que la fuerza laboral tiene actualmente, generando cada vez más cuellos de botella en los procesos de reclutamiento por la escasez de talento calificado. Y aquí la clave está en que podamos hacer el click y asimilar que el único camino posible, tanto para enfrentar el descalce de habilidades, como para asegurar la empleabilidad de las personas a futuro, tiene que ver con asimilar el sentido de urgencia de la necesidad de adecuar nuestras habilidades laborales y forzar un cambio estructural de los sistemas de formación hacia un nuevo paradigma, con eje en el aprendizaje permanente y a cualquier edad.

4. Más opciones de trabajos freelance y por proyectos.

Dado que la especialización y el conocimiento no reconocen formatos de contratación ni fronteras, la incorporación de talento freelance, por proyecto, temporario, part-time, y otros tipos de formatos por fuera de la relación de dependencia directa continuará creciendo de la mano de la tecnología como su gran facilitador. Esta tendencia está impulsada tanto por los trabajadores, como parte de una elección de estilo de vida, como desde las organizaciones, como una manera de enfrentar la escasez de talento.

5. Valores y sentido de propósito.

Uno de los factores emocionales más importantes y que influyen en que un trabajador quiera sumarse o permanecer dentro de una empresa es que sus propios valores estén alineados con los de la compañía. Esto genera una sensación de satisfacción y pertenencia en la persona, aumentando su compromiso con la organización y por consecuencia su productividad. Esa búsqueda de trabajos que puedan darle un sentido de propósito incide cada vez más en las decisiones de carrera, especialmente entre centennials y millennials.

6. Diversidad e inclusión en el centro de la escena.

El talento exige cada vez más que las empresas sean transparentes y se comprometan con una gestión sostenible, con la diversidad y la inclusión como valores centrales. Tanto sea para atraer a un grupo más amplio de talentos como para acceder a la licencia social que las organizaciones necesitan para operar, las iniciativas de inclusión con eje en la diversidad serán clave para impulsar los liderazgos. Después de todo, contar con ideas y perspectivas diversas es un ingrediente clave en la innovación y puede ayudar a impulsar una mejor toma de decisiones de negocios.

7. Relevancia del clima interno.

Hoy las personas quieren trabajar en empresas donde reine un ambiente de trabajo agradable, priorizan su bienestar, buscan la realización personal y en esa búsqueda lo que “viven” cotidianamente en el trabajo es un componente clave. Existen múltiples elementos que inciden en la conformación de este intangible en la percepción de los colaboradores, desde la relación con jefes y colegas, la motivación que se genera a través del reconocimiento y valoración por los resultados alcanzados, la buena comunicación y, por supuesto, una cultura organizacional que priorice el bienestar con valores que los colaboradores puedan sentir como propios.

8. La inteligencia artificial (IA) en auge.

Mantenerse al día con el avance tecnológico es todo un desafío, tanto para las empresas como para los trabajadores. En este contexto, todo indica que el 2023 será el año en que las herramientas de IA muestren todo su potencial. No exenta de desafíos y controversias, estas herramientas empiezan a considerarse parte formal de la fuerza laboral en las organizaciones, por creciente impacto que tienen en las tareas y procesos, haciendo ineludibles las definiciones de ética y regulación, tanto como para asegurar el control humano y la eliminación de sesgos, como para que, en lugar de reemplazar a las personas, las ayuden a ser más productivas y a obtener resultados de mayor valor en sus tareas laborales.

9. Revalorización de la seguridad laboral.

Si bien el salario sigue siendo uno de los drivers más importantes a la hora de elegir un empleador, definitivamente hace años que ya no es ni el primero ni el único. Si hablamos de atraer, retener y comprometer al talento, vemos un aumento significativo en el atractivo de los beneficios laborales no monetarios como parte integral de la propuesta de valor de las organizaciones, con el ambiente laboral en primer lugar. En este sentido, y en un contexto donde la coyuntura económica a nivel global muestra señales de debilitamiento, los trabajadores están dándole una mayor importancia a la seguridad laboral sin resignar el resto de los factores, para hacer frente a la incertidumbre económica.

10. Las personas en el centro.

Sin dejar de lado la búsqueda de eficiencia y productividad, las empresas han aprendido que deben impulsar ámbitos laborales más amigables, con el foco puesto en el talento. Algo tan sencillo como tener claro que trabajamos con personas que buscan que sus trabajos los ayuden a lograr su realización personal. En este contexto los procesos, las políticas y los liderazgos tienen que poder aggiornarse para priorizar el bienestar físico y emocional de sus colaboradores como parte de la experiencia del trabajo.

Respecto a estas tendencias que dominarán el ámbito laboral a lo largo del año, Andrea Ávila agregó: “La competencia por el talento crece día a día, adquiere un alcance cada vez más global y se hace más compleja por la creciente brecha de habilidades y la escasez de talento. En este contexto resulta vital para las empresas poder identificar las tendencias que se están dando en el ecosistema laboral y comprender la profundidad de los cambios en marcha, de manera de evolucionar y adaptarse a tiempo para planificar estrategias de reclutamiento y gestión del talento efectivas, con eje en la construcción de una marca empleadora potente y sólida que le permita atraer y retener al talento”.


Fuente: https://www.randstad.com.ar/quienes-somos/press-releases/estas-10-tendencias-marcaran-mundo-del-trabajo-2023/

El Gobierno Argentino creo un programa de empleo verde

Por medio de la resolución 82/2023, el Ministerio de Trabajo creó el Programa con la premisa de favorecer aquellas actividades de la economía que sean más cuidadosas en el uso de los recursos naturales y en el impacto ambiental.

El Empleo Verde es aquel que cumple con los estándares de empleo decente o trabajo digno y que contribuye además a preservar y restaurar los recursos naturales, el ambiente y/o la biodiversidad tanto en sectores tradicionales como en sectores emergentes.

Este programa busca acompañar la transición hacia una sociedad más justa en términos sociales, económicos y ambientales. Sus objetivos son: impulsar la creación de empleos verdes; promover la formación profesional en perfiles ocupacionales que sean ambientalmente sustentables; acompañar a trabajadoras y trabajadores en procesos de transición justa para reducir el impacto negativo que pueden generar los cambios en el mercado de trabajo.

También se propone favorecer la movilidad de trabajadoras y trabajadores y de empresas hacia sectores de actividad verdes en función del producto final o el proceso de trabajo; identificar oportunidades estratégicas a nivel sectorial y territorial para la promoción y creación de empleos verdes; impulsar la formalización de trabajadoras y trabajadores y unidades productivas que realizan actividades ambientalmente sostenibles; acompañar y sostener el empleo en la transición hacia una economía verde.

El Programa Empleo Verde promoverá la participación de empresas que lleven adelante procesos productivos ambientalmente sustentables, así como también de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales que desarrollen acciones para el abordaje de la problemática ambiental.

Más información : https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-mteyss-creo-el-programa-empleo-verde