Lo que no debes hacer si de verdad te preocupa el planeta. Episodio 6 sobre Tendencias, podcast de Silvia Leal.

La digitalización se ha convertido en una tabla de salvación para muchos ámbitos de nuestra vida, y podría serlo hasta para luchar contra la contaminación. Pero para que sea un camino sostenible y de largo plazo hay que dar a la ciberseguridad y a la gestión de nuestra privacidad la atención que se merecen. 

Es evidente que en internet todo tiene un coste y, cuando accedemos a un contenido o servicio gratuito, el pago lo hacemos cediendo nuestros datos. Estos pueden ser muy valiosos en la llamada «web oscura» y ahí por un perfil completo (incluidos los datos financieros) se están llegando a pagar hasta 870 euros. 

Por esa razón, tenemos que gestionar nuestros datos con sumo cuidado y, sobre todo, con mucho sentido común, entendiendo por qué se necesitan y para qué se van a utilizar. Hay que hacerse preguntas como: ¿Tengo claro que datos estoy cediendo?, ¿y a quién? ¿es eso lo que reflejan las condiciones de uso? Es más, ¿y qué pasa si no los cedo? 

Debemos prestarles la máxima atención, si no queremos terminar convirtiéndolos (y convirtiéndonos) en «carne fresca» para el mercado negro mundial de datos robados, aunque, por desgracia, este riesgo suele ser, en demasiadas ocasiones, infravalorado tanto por la sociedad como por las empresas y, como sociedad, aún nos falta acción y conciencia. 

No obstante, por favor, no malinterpretes mis palabras. Debo insistir en que no he dicho 

en ningún momento que no haya que compartir los datos; el mensaje es que hay que controlar y saber a quién se los «regalas». De hecho, entre otros, son imprescindibles para el avance de la ciencia así que, cuando vayas a tomar decisiones al respecto, hazlo con conciencia. 

Y es que, aunque los riesgos sobre nuestra privacidad no son nuevos, los avances son todavía insuficientes. Por eso, si lo tienes claro, comparte tu opinión, habla sobre este tema y participa en el debate social para que poco a poco, entre todos, podamos ir acabando con este problema. 

Si quieres saber más, no te pierdas el episodio 6 de Tendencias con Silvia Leal…

Por Silvia Leal . Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro.
Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster.
Grupo BCC Conferenciantes . Primera Agencia Internacional que promueve activamente desde 1992 Conferenciantes y Speakers hispanohablantes.

¿Cuáles son los retos para los emprendedores en el año 2022?

Vivimos tiempos de transformación y adaptación. Con la pandemia todas las organizaciones implementaron en tiempo récord nuevas tecnologías, diferentes modalidades de trabajo y debieron desarrollar habilidades digitales. 

Y todo indica que esto seguirá en el corto y mediano plazo. El sitio web Entrepreneur compartió los retos del 2022 para los emprendedores:

  1. Talento humano y tecnología

De acuerdo con la consultora DDI, el principal desafío a nivel mundial para el 2022, se centrará en el talento, pues el identificar y desarrollar al capital humano será una prioridad para los líderes de empresas. 

Por ello el uso de nuevas tecnologías aplicadas para la atracción del talento, así como las herramientas basadas en inteligencia artificial implementadas en los procesos de selección, se han vuelto muy relevantes, pues éstas son y serán de gran ayuda para detectar a los mejores candidatos para un puesto.

Además hay una nueva demanda de habilidades en los colaboradores; según la encuesta Talento Global 2021 realizada por Oxford Economics, las competencias más solicitadas serán las digitales. Por lo que el reto fundamental es que los emprendedores tomen en cuenta este escenario en las estrategias que busquen poner en marcha.

  1. Integración en equipos híbridos

La pandemia cambió la forma en la que nos relacionamos en el trabajo, haciendo de los modelos híbridos y el home office una realidad factible para muchos. Según un informe de Microsoft, 81% de los trabajadores quiere que se mantengan las opciones de trabajo remoto flexible, mientras que el 75% desea tener más tiempo en persona con su equipo después de la pandemia.

Esto nos muestra que, sin duda, el modelo híbrido es algo que se mantendrá en la nueva normalidad y a nivel de liderazgo representa un gran desafío, sobre todo en el sentido de poder manejar e integrar equipos eficazmente, sin importar que los miembros se encuentren físicamente o conectados desde cualquier lugar. Una gran alternativa para trabajar en esto es fomentar la autonomía laboral, dado que esto permite construir equipos independientes que favorecen el trabajo presencial y remoto.

  1. Cambios en la cultura organizacional 

Con la implementación de diferentes modelos de trabajo, la constante aparición de nuevas tecnologías, y los cambios constantes en la manera de relacionarnos, el ambiente de trabajo se ha modificado. Esto representa un desafío para los líderes, quienes deben cuidar que el clima laboral de la compañía sea equilibrado y flexible; en general que se procure el bienestar de los colaboradores a nivel emocional y profesional.

De acuerdo con un estudio realizado por las Universidades de Berkeley y Stanford, los cinco elementos en los que las organizaciones pusieron mayor énfasis por el cambio cultural provocado por la pandemia fueron: flexibilidad, transparencia, solidaridad, decisión y confrontación de conflictos.

  1. Cuidado de la salud mental

Existen estudios que señalan que 6 de cada 10 microempresarios y dueños de Pymes sufren de estrés; los emprendedores deben trabajar en este aspecto y darle importancia pues se cree que el estrés laboral será la enfermedad más diagnosticada en los próximos años.

Durante el 2022 será imprescindible administrar el capital humano de una forma diferente, gestionar equipos híbridos, contar con culturas organizacionales más estratégicas y cuidar la salud mental en los colaboradores; sin duda estas tendencias representan una oportunidad para reinventarse y ser más competitivos. 

La buena noticia es que una de las principales características del liderazgo emprendedor es su capacidad de adaptarse a los retos.

En base a: https://www.rosario3.com/ecos365/noticias/Luego-de-la-pandemia-Cuales-son-los-retos-que-los-emprendedores-deben-sobrellevar-20211111-0019.html

El Doctor Julio César Neffa promovido al grado de Comandante de la Orden de las Palmas Académicas por la Embajada de Francia en Argentina.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo queremos felicitar Doctor Julio César Neffa quien la semana pasada fue promovido al grado de Comandante de la Orden de las Palmas Académicas por ser “el gran artesano del desarrollo y de la intensificación notables de las relaciones entre Francia y Argentina en los campos de las ciencias sociales y de la investigación desde hace varios años”.

Se destacó su trayectoria académica impresionante al servicio de las relaciones académicas y de investigación en el campo de la economía del trabajo y del empleo, de los procesos y organización del trabajo, las condiciones y el medio ambiente de trabajo, las relaciones de trabajo, la teoría de la regulación, la economía del desarrollo y la economía de las innovaciones científicas y tecnológicas, tan vigentes actualmente.

También se puso en relevancia su rol en la “organización de misiones de expertos franceses a lo largo de todos estos años, que dictaron seminarios intensivos y que promovieron la discusión y el debate de ideas con distintos públicos e interlocutores, desde asociaciones civiles hasta sindicatos, ministerios de trabajo de la Nación y de las provincias”.

Embajadora de Francia en Argentina, Sra Claudia Scherer-Effosse junto al Doctor Julio César Neffa. Foto: Embajada de Francia en Argentina

Desde el equipo de OdT| El Observatorio del Trabajo* Queremos destacar nuestra experiencia sobre sus valores de extraordinario ser humano y profesional  y el poder destacar su apertura a escuchar nuestras inquietudes e iniciativas hasta ayudarnos a materializar las mismas.

Durante el confinamiento obligatorio por la pandemia le propusimos dos acciones un ciclo de clases abiertas abiertas radiales sobre los riesgos psicosociales en el trabajo que se emitieron de Abril a Noviembre del 2020 , el apoyo y su supervisión para poder crear el primer Diplomado en Riesgos Psicosciales en el Trabajo y su Prevención junto al IAS – Instituto Argentino de Seguridad , Affor – Health y nuestro OdT* , el cuál lleva tres ediciones consecutivas con más de 140 profesionales formados y para el 2022 están programadas dos ediciones más. Y este 2021 tuvimos el honor de realizar los terceros martes de cada mes un ciclo radial de actualización en materia de Ciencias del Trabajo , teniendo al Dr. Neffa como protagonista.

Finalmente queremos hacer llegar el agradecimiento por intermedio de su Embajadora Sra Claudia Scherer-Effosse y por su intermedio a la representación diplomática de Francia en la Argentina por valorar a nuestros científicos , ya que en dicho acto se procedió a condecorar a otros distinguidos científicos argentinos.

Fuente: CEIL- CONICET : Biografia del Doctor Julio César Neffa , hacer clic aquí

Fuente: Embajada de Francia en Argentina

OdT| El Observatorio del Trabajo. Compartimos programa radial sobre Desafíos y Agendas de los Sindicatos. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Siendo nuestra entrevistada del día Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina. [ Puedén escuchar la entrevista aquí desde el minuto 33.31 a 53.35 ]

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Con motivo de 04/02/21 se conmemoro 150 años del nacimento de Friedrich Ebert , dirigente Social Democrata y primer presidente electo de la Republica de Weimar. Es que decidimos conocer las acciones que realizan desde la Fundación Friedrich Ebert en Argentina de la mano de la Directora de Proyectos Sindical Laboral en nuestro país Mónica Sladogna, siendo los temas centrales que se abordarán. ¿ Cuales son los principales proyectos que se están ejecutando para preparar a los representantes sindicales para hacerle frente a las agendas del presente y futuro del trabajo?. Desde los propositos de la FES , como robotica, teletrabajo, brechas inclusión y diversidad en otros temas fueron los los ejes de la conversación.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre el cambio climatico , más la situación del artico , los mares , las inundaciones y los incendios. Más buenasnoticias de responsabilidad ecologíca empresarial , acciones como las de la Administración Biden , más mercado inmobiliario edificios ecologicos y la reflexión espiritual de esta semana en esta oportunidad sobre el teologo Hans Küng y su mensaje sobre la ética responsable [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 2.15 al 14.00 ]

Innovación y transferencia de Tecnologí a cargo del Dr. Santiago Ini desde Haifa. Israel. Nos hablo del 10 de Noviembre se Celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, más Innovaciones de Israel vinculadas a ciencia, startups, inteligencia artificial y nos adelanto sobre los cursos de Ciberseguridad y culmino con un saludo para Marí Chaquí de Rosario [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 14.02 al 18.18 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 18.20 al 22.37 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre como implementar el Teletrabajo en las Organizaciones [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 22.38 al 25.30 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo Nos hablo sobre posibles soluciones para superar el desempleo[ Puedén escuchar aquí desde el minuto 25.32 al 28.46 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 28.47 al 30.15 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Rody Boechat CEO de Onit Center (Sao Pablo – Nueva York). Nos hablo sobre Tendencias de Negocios Pospandemia [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 30.17 al 33.30 ]

Entrevista del día Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina. [ Puedén escuchar la entrevista aquí desde el minuto 33.31 al 53.35 ]

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Todos los Martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal
22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa radial de Ciencias del Trabajo, Octubre 2021.

Los invitamos a escuchar entrevista del día a cargo del Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y como profesor universitario en casas de altos estudios.

Tema: Ciencias del Trabajo Octubre/2021. Naturaleza, Significación e Implicancias del Teletrabajo. [ Escuchar entrevista desde 36.20 al minuto 54.37 ]

Haciendo PLAY podrán escuchar el programa radial del pasado 19 de Octubre 2021

Adjuntamos articulo Naturaleza, Significación e Implicancias del Teletrabajo. Por el Investigador Superior del CONICET Dr. Julio César Neffa. Publicado en la Revista Praxis Psy (ISSN 2735-6957) N° 35 del mes de Sepiembre del 2021. Pagina 6. Praxis Psy  es una revista académica que se estructura en torno a tres áreas temáticas: “Psicología Social: sujetos y prácticas sociales”; “Psicología clínica, psicoterapia y psicoanálisis”; “Neurociencia humana y  neuropsicología”

Copia-de-156-Texto-del-artículo-254-4-10-20210923-2-2-2

Como cada tercer martes de cada mes ponemos en la agenda de nuestra comunidad temas vinculados a las Ciencias del Trabajo con analisis que nos birindan tres espacialistas de primer nivel como el Investigador Superior del CONICET Dr. Julio César Neffa. El Presidente de la Asociación Española de Ergonomía, Dr. Javier Llaneza y el Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad Dr. Gabriel Cutuli más los especialistas que cada semana nos mantienen actualizados con noticias y tendencias de dimensiones que definimos como prioritarias para el mejor analisís de los lideres que toman desicones en la organizaciones.

Todos los martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre » La voz de los Lideres Empresarios » Encuentro de Biosfera (Datos como el 70 % de los corales desaparecerán en los proximos 20 años y los peces que se alimentan del mismo , interrupción de los ecosistemas entre otros temas) & Glasgow , más las buenas noticias en esta oportunidad nos presenta una acción de una aceria Australina que migra a energias limpias y la reflexión espiritual que tiene como protagonista al Papa Francisco con el ingreso minimo universal y la reducción de la jornada laboral [ Escuchar entrevista desde 1.49 al minuto 14 ]

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS). Nos presento el XI Congreso Internacional & XV Nacional de Ergonomía y Psicosociología. APORTACIONES DE LA ERGONOMÍA PARA EL TRABAJO QUE VIENE que se realizará los días 11 y 12 Noviembre 2021. La novedad es que este año será la primera edición en «Formato Híbrido”. (Presencial y Virtual). Universidad Laboral, GijónAsturiasEspaña. Inscripciones virtual y presencial https://lnkd.in/eF–W5ax [ Escuchar entrevista desde 14.01 al minuto 22.28 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar entrevista desde 22.29 al minuto 28.15 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos habla de algunos problemas psicologicos que puede significar el teletrabajo [ Escuchar entrevista desde 28. 20 al minuto 31.35 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo . Nos habla del daño en la salud de los desempleados y excluidos  [ Escuchar entrevista desde 31.36 al minuto 34.58 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar entrevista desde 34.59 el minuto 36.20 ]

Los invitamos a escuchar entrevista del día a cargo del Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y como profesor universitario en casas de altos estudios.

Tema: Ciencias del Trabajo Octubre/2021. Naturaleza, Significación e Implicancias del Teletrabajo. [Escuchar entrevista desde 36.20 al minuto 54.37 ]

Haciendo PLAY podrán escuchar el programa radial del pasado 19 de Octubre 2021

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT| El Observatorio del Trabajo. Newsletter mes de Octubre 2021.

Hola, gracias por permitirnos acercarles los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo. El presente boletín está dividido en dos secciones. La primera parte contiene artículos sobre temas como RSC- Responsabilidad Social Corporativa, Formación para ejecutivos HR y especialistas de las Ciencias del Trabajo , Comunicación & Evento Virtual de Riesgos Psicosociales el Sector Hotelero y Gastronómico  y en la segunda parte podrán acceder a descubrir la Sinergología, Podcast sobre Tendencias , Desarrollo de Negocios, Pymes y el sello sustentable  Bien Argentino. Seguidamente les ampliamos más los contenidos que les proponemos para el mes de Septiembre/2021.

La primera parte contiene artículos de RSE | Responsabilidad Social Empresaria por Bernardo Kliksberg. Las novedades en materia de Formación para Ejecutivos de Recursos Humanos como para los profesionales vinculados a la Ciencias del Trabajo con la convocatoria al XI Congreso Internacional & XV Nacional de Ergonomía y Psicosociología que se realizará los días 11 y 12 Noviembre 2021, la gran novedad es que este año será la primera edición en Formato Híbrido. (Presencial y Virtual). , como también las reflexiones sobre la comunicación por la  Dra. Ana Lamas

Finalizando esta primera parte con el Evento Virtual de Riesgos Psicosociales el Sector Hotelero y Gastronómico que se realizará el próximo 27 de Octubre por Affor| Prevención Psicosocial de España .

La segunda parte contiene artículos sobre Sinergología que nos hizo llegar el Instituto Español de Sinergología. Seguidamente tendremos los aportes con Tendencias los Podcast de Silvia Leal en esta oportunidad nos presenta el Episodio 5 Así ahorran dinero los gurús de la tecnología y además cuidan el planeta. , más Desarrollo de Negocios por Deborah Boechat quien nos aporta sobre Elegir ser ecológico no es realmente una elección.. Como también un artículo sobre la situación de las Pymes en la Pandemia por Armando Tauro y cerrando esta nueva edición Andrea Fontana, Directora de Comunicación de Bien Argentino nos trae el caso de Farmacoop una empresa recuperada por los trabajadores de Argentina que busca crecer generando desarrollo económico y trabajo para los Argentinos. 

Agradecemos la oportunidad que nos brindan en poder hacerles llegar estos contenidos, los  que hemos seleccionado con mucha rigurosidad para poder añadirles valor.

Leer nuestro Newsletter Octubre 2021: Aquí

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General y Conducción

OdT | El Observatorio del Trabajo

Para poder leer el Newsletter del mes de Sepiembre/21 de OdT| El Observatorio del Trabajo hacer click aquí.

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace:

Contamos con los apoyos institucionales:

Top Employers Institute Affor | Prevención Psicosocial Jobsora Startup Olé Foro Recursos Humanos 

Un tema crítico, la inseguridad alimentaria. Por Bernardo Kliksberg.

Debería estar al tope de las prioridades. Ya en 1948, la ONU declaró el acceso a alimentos un derecho humano fundamental. Las revoluciones verdes, han incrementado crecientemente las disponibilidades de calorías y proteínas per cápita. El mundo genera alimentos que podrían satisfacer a una población un 40% mayor que la que tiene. Sin embargo, la reciente Cumbre Mundial sobre los Sistemas Alimentarios realizada por la ONU en New York mostró un panorama inquietante, y demandó cambios de fondo.

821 millones de personas están en estado de hambre severa. No saben que comerán hoy. Otros 3000 millones no están en condiciones de pagar una dieta saludable. Los impactos sobre los niños son devastadores. Como ha resaltado la UNICEF, los primeros 1000 días de vida son decisivos. Si no hay la nutrición necesaria, habrá secuelas irreparables. Las mediciones de UNICEF concluyen que actualmente el 50% de los niños entre 6 y 23 meses no reciben el número de comidas recomendadas. En África padecen de hambre crónica una de cada cinco personas.

Junto a los déficits en nutrición hay un extendido problema de malnutrición. Los estudios de UNICEF en 91 países, hallaron un marketing agresivo dirigido a los niños destinado a impulsar la venta de pseudo alimentos y bebidas gaseosas, repletos de grasas ultrasaturadas, azúcares y sales. Son productos muy rentables para los grandes conglomerados comerciales, pero regresivos en términos de salud. La Organización Mundial de la Salud considera que son uno de los disparadores más importantes de la obesidad en general, y la obesidad infantil en particular. Las personas con obesidad o sobrepeso sobrepasan ya los 2000 millones, y la obesidad infantil excede en muchos países el 35% de los niños.

En su conjunto la Cumbre Mundial estimó que una cuarta parte de la humanidad carece de acceso seguro a alimentos, mientras que otra cuarta parte está mal nutrida.

No se puede argumentar solo problemas de producción. En el 2020/21 hubo una cosecha récord de trigo que podría alimentar a 14.000 millones de personas (hay 7800), pero los precios están fuera del alcance de los grandes sectores de bajos ingresos.

Los pequeños agricultores, de menos de 2 hectáreas, son el 80% de las explotaciones agrícolas, y generan 1/3 de los alimentos pero reciben míseras remuneraciones que no les permiten siquiera cubrir sus propias necesidades. Son asimismo muy vulnerables a la pandemia y al cambio climático.

La Cumbre propuso fortalecerlos por todas las vías, Así, darles crédito, apoyo tecnológico, más tierra, nuevas semillas, empoderarlos. Por otra parte, desarmar la activa especulación en los precios de los alimentos y enfrentar los intereses económicos que lucran con ella. Fomentar iniciativas de interés colectivo, como entre ellas: cooperativas (han sido vitales en los éxitos agrícolas de países como Israel, Finlandia, y otros), hacer posible la participación de las mujeres campesinas y los jóvenes en el diseño de políticas y programas de reforma, expandir los comedores escolares, granjas locales, ferias comunales, centros de nutrición, la agricultura urbana.

60 países liderados por Francia y Noruega, la Administración Biden, y la Fundación Gates ofrecieron ayudas concretas para reformar los sistemas alimentarios.

La urgencia es máxima. El hambre y la malnutrición quitan a diario su derecho a crecer a la mitad de los niños menores de dos años del mundo, y atormentan millones de familias en inseguridad alimentaria.

Bernardo Kliksberg. Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

Novedad: Adelantamos la NUEVA OBRA DE BERNARDO KLIKSBERG

«Por un mundo mejor«. presentada en México

Apareció en España y en Latinoamérica un nuevo libro de Bernardo Kliksberg,reconocido Gurú de la Ética para el Desarrollo, y la Responsabilidad Social Empresarial «Por un mundo mejor. Algunas reflexiones estratégicas«. 

La obra fue presentada el 30 de septiembre de 2021  en México por destacadas personalidades y contó con una disertación del autor. Le hacemos llegar el video de la presentación que le puede ser de  interés.

Frente a los gravísimos problemas del mundo actual : pobreza,pandemia, cambio climático, disparada de las desigualdades, discriminaciones de género ,racismo,y otros el autor muestra experiencias ejemplares superadoras,  propone soluciones concretas y apuesta por la esperanza. Kliksberg ha escrito  66 obras, algunas de ellas best sellers mundiales como entre otras «Primero la Gente» que escribió con el Premio Nobel Amartya Sen (30 ediciones en diversos idiomas),  «Mas etica mas desarrollo (20 ediciones), Ética para empresarios» (en francés y chino), y ha creado la exitosa serie de TV «El informe Kliksberg» nominada al Premio Emmy, el máximo galardón internacional. Es actualmente consultor de la ONU, y Preside la Cátedra Sur Sur creada por la UBA y la ONU, que dirige Hugo Varsky,

El acto fue organizado por la Universidad UAEM de México y la Academia Internacional de Ciencias Político-administrativas y Estudios del Futuro.

Destacó en el panel Ricardo Ovalle prominente catedrático de la UNAM de México «Kliksberg nos brinda una tormenta de ideas renovadoras para los grandes dilemas de un mundo turbulento, es una obra de lectura imprescindible»

Señaló Donald Klinger, Profesor Emeritus de Colorado University «fecunda el debate, es clave». Resaltó Roberto Moreno, Presidente de la Academia Internacional «Una contribución maestra a mejorar el mundo, profunda, rigurosa, impactante, estimulante «.

PortalaLibro-PorUnMundoMejor-3

El libro se halla disponible en Mercado Libre

¿Qué es la Sinergología y cómo aplicarla a mi empresa?

Estamos siendo testigos de una transformación radical en el modo en el que nos relacionamos. En este nuevo ecosistema tener herramientas como la Sinergología®, que nos permite gestionar las comunicaciones de forma más efectiva, aportará valor estratégico a nuestra empresa. 

Cada vez es más importante saber transmitir mensajes complejos en un espacio muy breve de tiempo, por lo que conocer el lenguaje no verbal de la otra persona nos ayudará a seleccionar mejor nuestros mensajes y obtener mucha información muy útil de las profesionales con los que interactúas, que ahora pasa desapercibida y es vital en el mundo de la empresa hoy en día.

En el mundo empresarial la Sinergología® puede ser tu mejor aliada. ¿Quieres saber qué es y cómo puedes aplicar esta disciplina a tu negocio? Hoy te contamos todos los detalles en este post.

Qué es la Sinergología®

La Sinergología® es la disciplina de decodificación y lectura de la comunicación no verbal no consciente. Es decir, analiza e interpreta los gestos, micromovimientos y actitudes corporales que se realizan de forma involuntaria. 

Fundada en 1994 por el Doctor Philippe Turchet, esta disciplina tiene como objetivo comprender mejor al interlocutor mediante el análisis y la observación del lenguaje corporal. 

Aunque el objetivo final de la Sinergología® esté centrado en conseguir una mayor comprensión del interlocutor, se trata de una disciplina muy versátil que tiene múltiples líneas de aplicación prácticas en diferentes ámbitos profesionales. 

Cómo la Sinergología® puede cambiar tu empresa

En cualquier ámbito de la vida es imprescindible una buena comunicación y aún más cuando hablamos del mundo empresarial. La Sinergología® te ayudará a mejorar la comunicación en un entorno donde las relaciones humanas son constantes, partiendo de una mejor comprensión del otro. 

Icono

Descripción generada automáticamente

Liderazgo y gestión de equipos

Antes se solía creer que un jefe debía ser alguien autoritario, que siempre estuviese por encima del resto. Cada vez son más los estudios que respaldan justo lo contrario: la efectividad de una plantilla aumenta cuando el líder establece una comunicación horizontal comprensiva.

La Sinergología® ayuda a decodificar el lenguaje corporal de los colaboradores, lo que resulta muy útil para detectar puntos de desacuerdo o acuerdo (en espacios como las reuniones de equipo) y poder reconducir la actividad laboral en concordancia. 

Además, esta información te permite conocer diversos factores de tus trabajadores, como su nivel de motivación o ánimos, que te ayudarán a ganar mayor eficacia. Piensa que al conocer mejor a tu equipo podrás saber cuáles son sus debilidades, y fortalezas para así potenciarlas.

Icono

Descripción generada automáticamente

Negociación

Aplicar la Sinergología® en la negociación empresarial nos ahorrará tiempo y dinero. La detección de las incoherencias entre lo que dice el cliente y lo que realmente está mostrando te ayudará a distinguir mejor cuales son sus motivaciones y hasta qué punto está siendo receptivo a nuestras propuestas.

De este modo podrás reconducir la reunión hacia un acuerdo en el que ambos salgáis vencedores, como una presentación de propuestas mejor adaptada a sus necesidades y saber gestionar o anticipar las objeciones que el cliente pueda hacer.

Icono

Descripción generada automáticamente

Selección 

En las entrevistas de selección la Sinergología® resulta especialmente útil para conocer aquello que el entrevistado no quiere decir abiertamente. Por mucho que el candidato se prepare un discurso, si la afirmación que está haciendo no es completamente real su cuerpo acabará hablando por él. 

Hay determinados gestos de comunicación no verbal que nos ayudarán a ir decodificando la entrevista, cada uno de ellos tiene un significado muy concreto y nos permitirá ver más allá. Como por ejemplo, cruces de piernas, sujeción de objetos o movimientos involuntarios en la silla.

Aprende Sinergología® aplicada con las formaciones de Intervenia Neuromanagement

Desde Intervenia Neuromanagement ofrecemos una amplia variedad de servicios enfocados a esta disciplina que te permitirán ponerla en marcha. Además, contamos con el aval del Instituto Español de Sinergología®, siendo su único partner en España para la formación de la disciplina en su vertiente aplicada.

La Sinergología® cuenta con un registro de más de 1200 gestos no conscientes o semiconscientes que te ayudarán a decodificar el lenguaje corporal de tus interlocutores en negociaciones con proveedores, compañeros o superiores, detectando incoherencias entre lo verbal y lo no verbal, para obtener así mejores resultados.

Si quieres saber más sobre la Sinergología® y cómo utilizarla en tu empresa visita nuestros servicios para encontrar la formación que mejor se adapte a tus necesidades. Si tienes dudas o quieres más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Eva García Ruiz.
Socia Directora del Instituto Español de Sinergología® y de Intervenia Neuromanagement

Fuente: Valle López-Quesada Gil, Directora de Desarrollo de Negocio en INTERVENIA Neuromanagement – Desarrollo de neurohabilidades para profesionales.

Instituto Español de Sinergología®

Hechos sagrados, opiniones libres. A 100 años de la frase de Prestwich Scott en The Guardian. Por la Dra. Ana Lamas

Ante la conocida frase: Hechos sagrados, comentarios libres,escrita por Charles Prestwich Scott, en el famoso periódico inglés The Guardian, hace 100 años, me pregunto ¿La representación de los hechos documentados por la fotografía, el video, el observador y el texto que los describe, son una muestra de datos verdaderos o “sagrados” según la famosa frase? ¿Aún tiene vigencia esa afirmación?

Para “entrar en calor” con el tema que planteo, viene al caso recordar una exposición de la obra de Antonio Berni, a la que concurrí hace unos años en la Quinta Trabuco de Vicente López. La protagonista de la muestra era Ramona Montiel, un personaje quizás no tan conocido como Juanito Laguna. ¿Existió Ramona Montiel? ¿Por qué recordarla? Porque Berni, a través de la pintura sintetizó la vida de mujeres que conoció primero a través de su actividad como reportero. En efecto, con su cámara oculta y en los prostíbulos de la ciudad que lo vio nacer, Rosario, tomó fotografías de las muchas mujeres que trabajaban con su intimidad, en una Argentina todavía prejuiciosa. Imágenes –datos- que dieron lugar a noticias informativas publicadas en los diarios locales.  

Más tarde, el reportero y conocido pintor, según su mirada crítica, interpretó aquellas vidas en un solo personaje: Ramona Montiel. Con pinceladas maestras que hablan por sí solas, opinó sobre la vida en los prostíbulos y algunas realidades femeninas, sin letras ni frases, solo con trazos y colores a partir de la foto.

 ¿Qué se lee en esas imágenes fotográficas?  Hechos que se documentaban en los medios gráficos. Pero Berni, también expresaba opiniones a través de sus representaciones plásticas como las de Ramona Montiel, en donde destacaba hasta los mínimos detalles tal vez invisibles a las cámaras de la época, que resignificaba desde su posición personal, en los tiempos de “compadritos”, “prostitutas” y desigualdad social.

Existen muchas maneras de informar públicamente, de describir hechos, de develar lo oculto, de representar derechos ciudadanos y de opinar en editoriales hasta en un artículo con la llamada nota de color. Algunos lo hacen con palabras, otros con fotos, videos o infografías; tal vez, con alguna forma mixta. En ocasiones, las referencias informativas son explícitas y en otras son delineadas intencionalmente en formas simbólicas, por temor o por inclinación.

Sin embargo, como algunos aducen, los hechos no son neutrales y por lo tanto se tiñen de subjetividad, dado que desde la selección del hecho o desde la óptica con que se lo enfoque existe intencionalidad o parcialidad.  Además, en ocasiones la lectura personal de los hechos es dudosa, como lo prueba el VAR en el fútbol. Lo cierto es y siguiendo la comparación con el fútbol que, en los partidos, la mayoría de las jugadas vistas desde distintos ángulos arrojan datos semejantes.

 De acuerdo con lo señalado, la información del hecho puede resultar en textos noticiosos no objetivos, ¿Cómo? Con información imparcial, lo que implica informar con las múltiples miradas del hecho- con todas las voces-. Sin embargo, el debate sobre ideología y neutralidad, objetividad y subjetividad, entre hechos y opiniones que producen los periodistas, sigue abierto. Y en la actualidad, es corriente encontrar que distintos medios de comunicación y periodistas presentan hechos por opiniones, que no es lo mismo que, hechos con opiniones. Por eso, vale detenerse, en la frase de Leonardo Suárez Montoya, que encontré en una publicación de la Fundación Gabo. Allí sostiene que la objetividad es una mentira bien contada que se la vendieron a los periodistas con afán positivista. No somos neutros, pero menos jueces; no tomar parte es una razón estratégica para la credibilidad y por ello, debemos dar igual oportunidad a todas las voces de una historia.

Una vez que estén descriptos los hechos desde sus múltiples ángulos… las opiniones y los comentarios son libres, pero es necesario que todos puedan expresarse honestamente, sin censura previa y con las mismas oportunidades. Bajo estas consideraciones la frase de Prestwich Scott, aún tiene vigencia.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”.
Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo.
Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Presentaron proyecto para convertir planes sociales en empleo.

El Gobierno nacional presentó el proyecto de ley , que diseñó e impulsa el presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Sergio Massa, para comenzar a convertir los planes sociales en empleo.

El programa promueve una transformación gradual y establece facilidades como el mantenimiento de los planes sociales por 12 meses como complemento del salario y el acceso a obra social y ART.

En la propuesta legislativa también se indica que los trabajadores deberán capacitarse y completar cursos de formación. Además, se aclaró que también podrán participar empleados de cooperativas municipales y de organizaciones sociales.

Por un lado, propone la reducción de hasta el 100% de las contribuciones patronales para las nuevas relaciones laborales por hasta 24 meses por cada empleado, considerando como tope máximo la suma equivalente a dos salarios mínimos por cada uno y con una nómina tope incremental de 5 a 20 empleados.

De manera complementaria, se promueve un esquema de protección y regularización de situaciones laborales precarias, para que las MiPyMES puedan regularizar relaciones laborales vigentes e iniciadas con anterioridad a la ley. 

De esta forma, las empresas podrán rectificar la remuneración real o la fecha real de inicio de la relación laboral sin que se le puedan iniciar acciones penales por el no pago de aportes y contribuciones.

Además, podrán subsanar la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) y obtendrán la cancelación de la deuda por capital e intereses y multas por falta de pago de aportes y por las relaciones laborales registradas irregularmente.

De todas formas, para no afectar a los empleados incluidos en la regularización, el Estado computará los aportes no ingresados por los empleadores por hasta por 60 meses.

Para poder acceder a estos beneficios, las MiPyMES no podrán reducir la nómina laboral ni tener ningún empleado no registrado; no podrán registrar obligaciones previsionales de pago líquidas y exigibles por seis o más períodos fiscales, teniendo la posibilidad de regularizar esta situación dentro de los 30 días de la intimación administrativa y no podrán registrar sanciones laborales que impliquen que sean incorporados en el REPSAL.

La medida busca acompañar el aumento del empleo en la salida de la pandemia: Considerando los puestos de trabajo declarados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se registra un crecimiento de 140.742 puestos de trabajo entre junio del año pasado y de este año, esto es un 1,8% de crecimiento.

La construcción y la industria manufacturera son los sectores de mayor desarrollo, concentrando 2 de cada 3 de estos nuevos puestos de trabajo, lo que los hace grandes beneficiarios de esta iniciativa.

Fuente: https://www.losandes.com.ar/politica/el-gobierno-presento-su-proyecto-para-convertir-planes-sociales-en-empleo/