El evento celebrará este 2023 su 11° edición consecutiva, el mismo está coorganizado por IE University, y en este artículo los invitamos a conocer las 100 startups finalistas de su Startup Competition, que este año ha batido su récord de participación. Los proyectos finalistas, procedentes de 21 países, competirán por coronarse como la startup más innovadora del mundo durante la undécima edición del encuentro, que tendrá lugar del 7 al 9 de junio en La Nave de Madrid.
El centenar de proyectos que han entrado en la fase final de la competición han sido elegidos mediante un riguroso proceso de selección entre las aproximadamente 4.500 candidaturas presentadas de 125 países, lo que ha supuesto una cifra récord en la historia de la competición. De estas candidaturas, el 20% son españolas y el resto procede del extranjero.
Un comité de reconocidos inversores y expertos en innovación ha sido el encargado de esta elección, basándose en criterios como el nivel de innovación, la escalabilidad, el potencial interno de crecimiento, la capacidad de inversión y las características del equipo humano que compone cada startup.
Los emprendedores finalistas tendrán la oportunidad de hacer su pitch ante los líderes y actores más relevantes del ecosistema, incluyendo corporaciones y fondos de inversión, además de conectar con otras startups y conocer de primera mano las tendencias en el mundo de la innovación.
La mitad de las startups finalistas son de origen español, principalmente de Madrid, Barcelona y Valencia, mientras que la otra mitad proceden del exterior, con presencia de startups de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia o Suiza.
El lema para esta 11° edición es Today 2030, por South Summit Madrid 2023 pasará un importante plantel de speakers nacionales e internacionales, entre los que destacan: Pablo Isla, presidente del Consejo Rector Internacional de IE University; Pau Gasol, ex deportista e inversor y asesor en proyectos dedicados al deporte y la salud; Andrew Winston, manager de Winston Eco-Strategies, y Jenny Fielding, cofundadora de The Fund VC.
OdT| El observatorio del Trabajo será protagonista séptima vez y agradece muy especialmente a la Presidenta y Fundadora de South Summit María Benjumea y todo su equipazo por abrirnos los brazos siempre para aprender, interrelacionarnos y poder cubrir el evento, el cuál junto al portal líder del emprendimiento en Iberoamérica TodoStartups, estaremos realizando entrevistas a los líderes del ecosistema.
La creación del «Programa Empleo Verde» (Resolución 82/2023 MTESS, Boletín Oficial 23 de febrero de 2023), facilita implementar una iniciativa tendiente a promover una línea de trabajo sobre “Prevención de los riesgos laborales derivados del cambio climático”.
En Argentina, la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global (Boletín Oficial 20-dic-2019), en su artículo 3° inciso a) define cambio climático a la “Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”.
El Decreto 1030/2020 reglamentario de la Ley N° 27.520 en su Anexo, artículo 3° punto 7. define efectos adversos del cambio climático a los “Cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos”.
Respecto de los efectos nocivos a la salud, distintos autores señalan que las tareas al aire libre son las de mayor impacto en la salud y seguridad de las y los trabajadores[1], como consecuencia de los efectos adversos del cambio climático en las modificaciones de los entornos laborales.
Por ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) compiló una serie de sectores y ocupaciones de gran implicancia para la adaptación al cambio climático.[2]
Causas y consecuencias
El cambio climático afecta la salud de las personas que trabajan al aire libre debido a los aumentos de temperatura, mala calidad del aire, condiciones meteorológicas extremas, enfermedades transmitidas por animales, exposiciones industriales y daños a la infraestructura. Algunas de las ocupaciones afectadas por el cambio climático son:
agricultores, criadores de ganado, y otros trabajadores de la agricultura y la ganadería
pescadores comerciales
trabajadores de la construcción
paramédicos, bomberos, policía, y otros equipos de intervención inmediata
Enfermedades causadas por exposición a radiaciones ultravioletas (UV)
Radiación ultravioleta C (UVC): Absorbida por la capa de ozono, la exposición es producción artificial, como germicida
Radiación ultravioleta B (UVB): La más perjudicial para piel y ojos, no llega de forma intensa a la corteza terrestre (quemaduras y melanoma).
Radiación ultravioleta A (UVA): Fotones de baja energía, relacionadas con el envejecimiento de la piel
Enfermedades causadas por exposición a altas temperaturas
Erupción por calor (miliaria rubra)
Sudamina
Deshidratación y pérdida de minerales
Golpe de calor
Enfermedades causadas por alteración del ecosistema
Patología respiratoria (incluida asma por redistribución de periodos polínicos, plantas colonizadoras)
Patología infecciosa: Brotes infecciosos emergentes y reemergentes
Patología infecciosa por la calidad de aire interior: Legionella, Sindrome del Edificio Enfermo
Enfermedades transmitidas por vectores
Otros efectos por fenómenos climáticos extremos y catástrofes naturales
Incremento y dispersión de contaminantes químicos
Aparición de reservorios, enfermedades infecciosas
Alteraciones del comportamiento: Estrés, estrés post-traumático, conductas violentas
Políticas en materia de salud y seguridad en el trabajo (en el marco de las “Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos”, OIT, 2015)
Se espera que el cambio climático afecte el trabajo en aquellas ramas de actividad sensibles al clima (como la agricultura y el turismo) y aumente los riesgos ocupacionales de los trabajadores que desempeñan su actividad laboral al aire libre, debido al aumento de eventos extremos, la exposición a temperaturas elevadas y a enfermedades transmitidas por vectores.[5]
Un conjunto de acciones concretas son indicadas en el punto 33 de las directrices:
Los gobiernos y los interlocutores sociales deberían:
a) incluir aspectos de SST en los programas de certificación de la sostenibilidad, según proceda,
b) promover una formación adecuada sobre SST en los empleos verdes para los trabajadores (programas de capacitación profesional y programas de formación continua en SST) y para los empleadores, los miembros de los comités de seguridad y salud y los inspectores de trabajo, y
c) abordar los efectos del trabajo informal en la SST y facilitar la transición hacia la economía formal en actividades relacionadas con la ecologización de la economía, tales como la recuperación y el reciclaje de materiales, a través de iniciativas de formación, capacitación y certificación y, en caso necesario, de medidas legislativas.
De manera previa, el punto 32 enumera otros puntos en consulta con los interlocutores sociales, que los gobiernos deberían abordar. A nuestro entender tienen fundamento en los estándares laborales internacionales relevantes para las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático, tales como:[6]
Políticas de adaptación
Políticas de mitigación
Estrés en el trabajo inducido por el medio ambiente:Calidad peligrosa del aire: C.148 (Medio ambiente laboral (Contaminación del aire, ruido y vibraciones));Medidas para hacer frente al calor y otras situaciones de estrés en el trabajo: C.110 (Plantaciones), R.116 (Reducción de las horas laborales);Salud y seguridad en el trabajo (SST): C.155 y P.155 (SST), C.187 (Marco Promocional de SST), C.161 (Servicios de Salud).
Mejora de la capacidad de adaptación:Reducción de la pobreza: varios estándares laborales internacionales, incluidos aquellos que tratan derechos fundamentales en el trabajo, el empleo, la seguridad social y la SST; Mejora de la educación/el conocimiento y las habilidades: C.140 (Licencia por estudios paga), C.142 (Desarrollo de recursos humanos); C.155 y P155 (OSH);Promoción de los derechos de grupos vulnerables al cambio climático: C.111 (Discriminación), C.159 y R.168 Rehabilitación vocacional y empleo (Personas discapacitadas), C.183 (Protección de la maternidad), C.169 (Pueblos indígenas y tribales).
Compensación y protección para trabajadores en sectores afectados:Desempleo: C.102 (Seguridad social (Estándares mínimos), C.168 (Promoción del empleo y protección contra el desempleo);Compensación para las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales: R.181 (Prevención de accidentes industriales importantes);Compensación por haber sido eliminado de sus tierras tradicionales: C.169 (Pueblos indígenas y tribales);Niveles mínimos de beneficios para los trabajadores que sufren un accidente o una enfermedad relacionados con el trabajo: C.121 y R.121 (Beneficios por lesiones laborales), R.202 (Pisos de protección social).
Prevención del daño al medio ambiente:Medidas de prevención y protección: C.162 y R.172 (Asbesto); C.176 (Seguridad y salud en las minas); R.192 (Seguridad y salud en la agricultura);Gestión ambientalmente racional de la contaminación y la eliminación de residuos: C.162 y R.172 (Asbesto), C.170 y R.177 (Químicos), C.184 y R.192 (Seguridad y salud en la agricultura);Evaluación del impacto ambiental: C.169 (Pueblos indígenas y tribales).
Desplazamiento inducido por motivos ambientales (migración):Estándares específicos para la migración laboral: C.097 (Migración para conseguir empleo), C.143 (Trabajadores migrantes), R.100 (Protección de trabajadores migrantes); R.151 (Trabajadores migrantes).
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero:Relacionadas con la agricultura: C.184 y R.192 (Seguridad y salud en la agricultura);Relacionadas con la minería: C.176 y R.183 (Seguridad y salud en las minas).
Medidas para abordar desastres:Preparación para los desastres industriales y respuesta a ellos: C.174 (Prevención de accidentes industriales importantes);Preparación para los desastres naturales y otras situaciones de crisis, y respuesta a ellos: R.205 (Empleo y trabajo decente para la paz y la resiliencia).
Medidas de políticas sectoriales:Agricultura: C.184 y R.192 (Seguridad y salud en la agricultura);Químicos: C.170 y R.177 (Químicos);Gestión de residuos: C.170 y R.177 (Químicos), C.184 y R.192 (Seguridad y salud en la agricultura).
Diversificación de economías y reparación de desigualdades:Política de empleo: C.122 (Política de empleo), R.189 (Creación de trabajos en pequeñas y medianas empresas), R.198 (Relación de empleo), R.205 (Empleo y trabajo decente para la paz y la resiliencia);Habilidades: C.140 (Licencia por estudios paga), C.142 (Desarrollo de recursos humanos).
Patrones de producción y consumo sostenibles:Eliminación o reducción de los procesos de producción que puedan dañar al medio ambiente, y respeto por los umbrales ecológicos, así como también la minimización de los residuos: C.148 (Ambiente laboral, Contaminación aérea, ruido y vibraciones), C.162 (Asbesto), C.169 (Pueblos indígenas y tribales), C.170 (Químicos), C.174 (Prevención de accidentes industriales importantes), C.176 (Seguridad y salud en las minas), C.184 (Seguridad y salud en la agricultura).
Estándares laborales internacionales entrelazados
Diálogo social: C.087 (Libertad de asociación y protección del derecho de sindicación), C.098 (Derecho de sindicación y de negociación colectiva).
Desarrollo de habilidades: C.140 (Licencia por estudios paga), C.142 (Desarrollo de recursos humanos), C.155 y P.155 (SST).
De lo anteriormente expuesto, el impacto del cambio climático en la salud y seguridad de las y los trabajadores requiere de una política general y de una serie de programas particulares según las ramas de actividad y la exposición a los factores de riesgo en razón de las ocupaciones laborales.
Por tanto, en el marco de la Resolución 82/2023 MTESS, que crea el «Programa Empleo Verde» una iniciativa factible, es promover una línea de trabajo sobre “Prevención de los riesgos laborales derivados del cambio climático”.
[1] Maqueda, Jerónimo (2016) “Salud laboral y cambio climático” Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT), United States Environmental Protection Agency (US EPA, 2016), “El cambio climático y la salud de los grupos ocupacionales”.
Representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe coincidieron en la urgencia de impulsar acciones audaces y transformadoras para acelerar y corregir el rumbo hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, durante la inauguración de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra hasta el viernes 28 de abril en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
En la apertura del encuentro participaron Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, país que ejerce la presidencia de la CEPAL en el bienio 2022-2024; Amina Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas; Paula Narváez, Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, en su calidad de Vicepresidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
La Sexta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible reúne en esta versión a más de 1.000 participantes, entre delegados de gobierno y representantes de organismos internacionales y del Sistema de las Naciones Unidas, sector privado, academia y sociedad civil, que son convocados bajo el lema “Acelerar la recuperación después de la pandemia de COVID-19 y la plena implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a todos los niveles”.
El Canciller de Argentina, Santiago Cafiero afirmó que “Nos enfrentamos a un desafío colosal. Pese a que los avances tecnológicos nos deslumbran día a día dotándonos en muchos casos de mayores herramientas e instrumentos para afrontar las múltiples crisis, atravesamos un proceso sostenido de degradación y deterioro social, económico y ambiental nunca antes visto”
Agregó que es necesaria una nueva reorganización que sitúe a los derechos humamos en el centro en todos los sectores, a todos los niveles, en el diseño de las políticas y en todas las dimensiones del desarrollo sostenible.
“La Cumbre de los ODS en septiembre, que marcará el punto intermedio hacia el año 2030, supone un momento clave para diseñar un plan global para acelerar la puesta en práctica de estos objetivos. El compromiso de llevar adelante esta agenda debe seguir siendo un compromiso inclaudicable para todos y todas y debemos llevarlo adelante sin dejar a nadie atrás”, destacó.
Amina Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, instó a impulsar la cooperación y acelerar el rumbo para el cumplimiento de los ODS, y subrayó la importancia de invertir en el desarrollo sostenible.
“Debemos lograr un cambio transformador. Los líderes mundiales tendrán que tomar una decisión: cumplir su compromiso con un futuro mejor o dejar que se quede en el camino. El primer paso está aquí, en la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, afirmó la alta autoridad de Naciones Unidas.
Paula Narváez, Vicepresidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en tanto, instó a los países de la región a capaces de definir prioridades y compromisos de trabajo conjunto e identificar la cooperación que la región puede alcanzar para acelerar la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos.
“A siete años del horizonte del 2030, el camino a recorrer es tan importante como el resultado a alcanzar, pues sentará las bases del cambio de paradigma que se requiere para construir el mundo que heredaremos a nuestros hijos e hijas. La Agenda 2030 ofrece las condiciones para avanzar en las grandes metas comunes y América Latina y el Caribe es una oportunidad para el mundo”, expresó.
La CEPAL estima que solo el 25% de las metas sobre las que se cuenta con información muestran un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030. En cambio, se estima que el 48% de estas revela una tendencia correcta pero insuficiente para alcanzar la meta respectiva, mientras que el restante 27% exhibe una tendencia de retroceso. Por tanto, el 75% de las metas se encuentra en riesgo de no cumplirse, a menos que se ejecuten acciones decididas para recuperar la senda correcta.
“Esta situación convoca de manera urgente a los países de la región a reforzar el compromiso con los ODS. Se requieren acciones audaces, innovadoras, inspiradoras y, especialmente, transformadoras; de lo contrario, estaremos transitando por una nueva década perdida”, expresó.
Posterior a la inauguración, Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entregó un saludo en video en el que destacó la interrelación entre la Agenda 2030 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que este año conmemora 75 años desde su adopción.
“Sin derechos humanos no puede haber desarrollo sostenible. Es urgente integrar los derechos humanos en los planes de los países para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó.
En la jornada de inauguración de la reunión intergubernamental, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el documento América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración, que constituye el sexto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El reporte examina el avance general hacia la consecución de todos los ODS y luego, más en profundidad, el progreso hacia el logro de cinco de ellos que será revisados en el Foro Político de Alto Nivel, que se celebrará del 10 al 19 de julio en la sede de la ONU en Nueva York. Estos son: agua limpia y saneamiento (ODS 6); energía asequible y no contaminante (ODS 7); industria, innovación e infraestructuras (ODS 9); ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), y alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17).
Tema: “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.
Estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano. [ Escuchar parte 1° desde el minuto 0.15 al minuto 12.50 & parte 2° 31.02 al miunuto 54.43 ]
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:
Más secciones :
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre pasado, presente y futuro de la Pandemia SARS-CoV-2 , más buenas noticias RSC en esta oportunidad acciones del Papá Francisco y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista reflexiones del Talmud » Cuidar el buen nombre «[Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 26.02 al minuto 31.01]
Tema: “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.
Nos vamos a centar en conocer las estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano. [ Escuchar parte 1° desde el minuto» target=»_blank» rel=»noreferrer noopener»>31.02 al miunuto 54.43 ]
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el programa radial emitido el 09/05:
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Tema: “2023 Año del 40°Aniversario de la Democracia Argentina”. Hitos y Nuevos Desafíos.
Nos vamos a centar en conocer las estrategias que tiene la asocación para abordar los nuevos desafíos en el fortalecimiento de la Democracia Argentina y el Desarrollo Humano.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre pasado, presente y futuro de la Pandemia SARS-CoV-2 , más buenas noticias RSC en esta oportunidad acciones del Papá Francisco y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista reflexiones del Talmud » Cuidar el buen nombre «.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Entrevista del día : Vamos dialogar con Alvaro Garay Licenciado en Comunicación Audiovisual. Periodista. Productor. Locutor. Relator. Podcasters, radio y televisión. Fundador de Chipa Contenidos
Tema: Ventajas de una estrategia profesional de comunicación
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre los dilemas de Americalatina , más buenas noticias RSC en esta oportunidad el caso del Litio y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Simon Bolivar
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Se termina de publicar el nuevo informe internacional de felicidad patrocinado por la ONU. Nacido hace 10 años, ranquea a los países del mundo de acuerdo al grado de felicidad de sus habitantes. El Informe se apoya en las encuestas Gallup sobre diversos factores claves para la felicidad. En su introducción se resalta que los países han llegado a un doble consenso respecto al tema. En primer lugar, están de acuerdo en que la felicidad debería ser un objetivo prioritario. Hace 10 años atrás solo había un país que la medía, que era Bután, y parecía una tarea difícil de llevar a cabo. La ONU invitó a Bután a presentar su experiencia ante la Asamblea General. Como mostró Bután, la calidad de las políticas públicas debía evaluarse en primer lugar por su impacto de la felicidad en los ciudadanos. Actualmente la gran mayoría de los países están interesados en el tema, y las Naciones Unidas ha proclamado el 23 de marzo de cada año, como el día de la felicidad. La idea de Bután se generalizó. El segundo punto de consenso es que fueron avanzando los métodos de medición y hay acuerdos sobre ellos.
Los indicadores principales de que hay felicidad son: la esperanza de vida saludable, la cohesión social, el producto bruto per cápita, la libertad de cada persona para decidir sobre los aspectos fundamentales de su vida, la eliminación de la corrupción, el grado de solidaridad, y la armonía con la naturaleza.
Uno de los campos centrales de las mediciones es en los informes recientes la “brecha de felicidad” al interior de cada uno de los países. ¿Quiénes son los países más felices en la tabla 2023?.
Encabeza la tabla por décimo año consecutivo Finlandia. Completan el número de los 10 primeros Islandia, Israel, Holanda, Noruega, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelandia y Suiza. Todos ellos tienen altísimos puntajes en las dimensiones de felicidad antes mencionadas.
Finlandia es un país con escasos recursos naturales, y hace 45 años atrás sus habitantes emigraban a Europa Occidental buscando mejorar sus vidas. Hoy entre otras áreas es uno de los que más logros tiene en educación y en ciencia y tecnología. Es también líder global en cooperativismo y en igualdad de género. Cinco mujeres lideran actualmente el país. El país de América Latina mejor ubicado en la tabla mundial es Costa Rica, que está en el lugar 23. Los peores países de la tabla son los que han sufrido guerras. Los dos últimos son Afganistán y el Líbano. Israel ascendió fuertemente en los años de la pandemia. En eso incidió el civismo y el trabajo colectivo con que la encaró.
El informe muestra que en general, pese a lo que se puede crear durante la pandemia, subió en un 25% el voluntariado, la filantropía, las donaciones de sangre y diversas formas de solidaridad.
Mostraron resiliencia frente a la pandemia. La brecha de felicidad es un punto muy importante. Cuanto menos distancia hay en la materia entre los distintos estratos sociales, mayor es la felicidad colectiva. Los seres humanos se sienten mejor en las sociedades donde hay menor desigualdad, y eso les agrega felicidad. Por lo contrario, cuando la brecha aumenta se sienten peor. Entienden por ejemplo que algo tan importante como la libertad de decisión personal, no está al alcance de amplios sectores de la población. La corrupción por otra parte, lo hace sentir que están viviendo en sociedades insalubres socialmente.
El mensaje del informe es esperanzador. Por fin la felicidad es una prioridad y el caso de los 10 más exitosos muestra que es viable.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
● El evento se celebrará el 10 de mayo en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y reunirá a los mayores expertos internacionales en gestión financiera e inversión de impacto social y medioambiental.
● Organizado por Social Nest Foundation, la plataforma líder en emprendimiento e innovación de impacto social y ambiental, Fi Impact Investing Forum abordará temas como los nuevos retos del sector de la inversión sostenible y de impacto, la inversión con perspectiva de género o las oportunidades de inversión en mercados emergentes.
Madrid, 20 de abril de 2023. Fi Impact Investing Forum, el mayor encuentro europeo sobre la inversión de impacto, celebra su quinta edición bajo el lema ‘The power of capital for a better future’, con el objetivo de poner en valor el poder transformador del capital y analizar las nuevas tendencias de la inversión de impacto.
Organizado por Social Nest Foundation, la plataforma global para inversores y emprendedores de impacto social y medioambiental, el foro será un punto de conexión entre inversores, propietarios y gestores de activos, para descubrir los retos del sector, así como nuevas oportunidades de inversión, con foco en atraer nuevos inversores internacionales interesados especialmente en el sur de Europa y Latinoamérica.
El evento, que tendrá lugar el próximo 10 de mayo en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid entre las 8:30h y las 19:00h, abordará temas como: el camino de la inversión sostenible a la inversión de impacto, la inversión con perspectiva de género, las oportunidades en mercados emergentes como África y América Latina, la inversión de impacto como catalizador del cambio sistémico o la importancia del capital para impulsar cambios sociales y medioambientales.
La jornada contará con la participación de algunos de los mayores expertos internacionales en gestión financiera e inversión de impacto social y medioambiental, entre los que destacan: Tim Radjy, presidente de Alphamundi; Ging Ledesma, directora de estrategia e impacto sostenible de Oikocredit International; Nico Blaauw, socio de Goodwell; Carolina Suárez, directora de
Latimpacto; Roberta Bosurgi, directora de EVPA; Bertrand Badré, fundador y socio director de Blue Like An Orange; Tammy Newmark, directora de EcoEnterprises Fund; Virgilio Barco, socio director de Alive Ventures; Tom Keheler, director de capital riesgo de Oikocredit; Pablo Valencia, socio de Q Impact; Tom Adams, cofundador y director de estrategia de 60 Decibels; Agi Veres, directora de la oficina del PNUD en Ginebra; Jingdong Hua, vicepresidente de ISSB y ex-vicepresidente del Banco Mundial, y Margarita Albors, presidenta ejecutiva y fundadora de Social Nest Foundation.
Además de las presentaciones y los paneles que se desarrollarán en los dos escenarios principales, el evento contará con otros contenidos y formatos atractivos como talleres temáticos, sesiones de networking, un demo stage y espacios de matchmaking para fondos y empresas de impacto, así como para propietarios y gestores de activos.
Fi Impact Investing Forum cuenta con la colaboración de Oikocredit, Goodwell, Alphamundi, Invest in Madrid, Zubi Capital, Global Social Impact Investments y Q Impact.
Se puede obtener más información o consultar el programa completo a través de este enlace.
Sobre Social Nest Foundation
Social Nest Foundation nació en el año 2010 como plataforma global que proporciona a personas emprendedoras e inversoras de impacto los recursos necesarios para la consolidación y crecimiento de nuevas soluciones a los desafíos más urgentes que enfrentan a la humanidad. La Fundación lidera programas y actividades, en las que ya han participado más de 15.000 personas, con el objetivo de allanar el camino para la generación de un impacto social y ambiental positivo. En la actualidad cuenta con 300 emprendedores, 500 inversores y 50 empresas.
● El modulo, se compone de 14 bloques temáticos para fomentar la esperanza y la ilusión por vivir de este colectivo.
● Se presentó ayer en el «Encuentro del Té», un evento en el que expertos abordaron el suicidio desde la importancia de la salud mental, la autodefensa y los factores protectores como la educación y el empleo.
Madrid, 25 de abril de 2023. Más de 4.000 personas se suicidan cada año en España, o lo que es lo mismo, 11 personas se quitan la vida cada día en nuestro país. Unos datos al alza en los últimos años: los suicidios han aumentado más de un 8% entre 2017 y 2021, pasando de 3.679 personas a 4.003 en 2021, según cifras del INE. Pese a la ausencia de cifras oficiales, esta realidad es especialmente acusada entre las personas con discapacidad debido a la dificultad de participación social, la falta de accesibilidad universal, la baja autoestima, la soledad no deseada o el estereotipo que sufren.
Consciente de ello, Convives con Espasticidad, asociación dedicada a la inclusión de las personas que conviven con la discapacidad, presentó ayer su nuevo módulo de ‘Ilusiónate de nuevo con tu vida’ para prevenir el suicidio y recuperar la esperanza y la ilusión por la vida de este colectivo y sus familiares.
A través de la Escuela Convives, la asociación ha puesto a disposición de todas aquellas personas que lo necesiten un módulo con 14 bloques temáticos para combatir el suicidio, que van desde cómo ayudar a una persona que piensa suicidarse hasta la detección y el abordaje de las lesiones autolíticas. Cada bloque incluye un vídeo subtitulado, un PDF accesible para personas con discapacidad visual con contenido teórico y ejercicios prácticos , además de una versión de este mismo documento en lectura fácil. El alumnado también dispone de diferentes vías de interacción con los psicólogos de Convives con Espasticidad, aunque el propio equipo de la entidad advierte que esto no sustituye en ningún modo la consulta presencial.
El Encuentro del Té fue moderado por Claudia Tecglen -presidenta de Convives con Espasticidad, psicóloga y Premio Princesa de Girona 2022 en la categoría social- y contó con la participación de importantes expertos en la materia, que debatieron sobre la salud mental, la autodefensa y factores protectores como la educación y el empleo. En todo momento se recalcó que siempre hay que recurrir a la ayuda de los profesionales de salud mental.
En su bienvenida, Tecglendestacó que “tanto el módulo como la Escuela se crea y desarrolla a partir de las demandas de los usuarios que participan durante todo el proceso”. Asimismo, añadió que “ante la desesperanza no estamos solos, cada vez somos más personas para transformar la sociedad” y animó a pedir ayuda porque “siempre hay una salida: cuídate, quiérete, ilusiónate y proyéctate”.
A continuación, Luis Miguel Bascones, consultor social de ILUNION Accesibilidad, presentó las principales conclusiones del estudio ‘El suicidio en las personas con discapacidad en España’, y destacó que “en España tenemos un hándicap en comparación con el resto de países de nuestro entorno, que es el acceso a los recursos de salud y, principalmente, la atención a la salud mental, donde estamos muy por debajo”.
Factores protectores
Si hablamos de factores protectores, Isabel Martínez, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, aseguró que “la educación tiene que ser un instrumento empoderante que nos ayude a encontrar nuestro lugar en el mundo, por lo que hay que garantizar el progreso desde metodologías inclusivas”, mientras que Francisco Javier Cantera, presidente de AUREN Consultoría y de la Fundación Personas y Empresas, afirmó que “es fundamental sentirse útil. Cada persona dentro de una empresa genera una huella humana; la gente con diversidad funcional deja una huella única. Por eso es tan importante fomentar la diversidad laboral: las empresas que se abren a la diversidad son más proclives a tener un mejor clima profesional, lo que se traduce en una mayor productividad”.
Autodefensa
Pilar Villarino, directora ejecutiva de CERMI ESTATAL, incidió que “todas estas situaciones están originadas por una situación de discriminación, que en este caso está causada por la discapacidad. Una de las razones del suicidio para este colectivo es esa soledad no deseada, un aislamiento que viene dado por esa discapacidad. Las organizaciones que representamos a este colectivo estamos ahí para acompañar en ese proceso de lucha de reconocimiento de derechos, ofreciendo herramientas para la autodefensa, uno de los ejes más importantes de nuestra estrategia”. Por su parte, Antonella Broglia, especialista en Public Speaking, defendió que “desde la palabra hay que buscar transformar, no defenderse”.
Salud mental
Para finalizar, Ana López, gerente de ASAPME, afirmó que “la gente con pensamientos suicidas no quiere dejar de vivir, quieren dejar de sufrir. Las personas con problemas de salud mental necesitan una persona que les entienda. El suicidio es un cúmulo de circunstancias, no
Nota de prensa
sólo hay una causa”. Mientras que el Dr. Darío Fernández, coordinador adjunto de Escuela Convives: 1ª Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, no solo dio pautas eminentemente prácticas para cuidar la mente y el cuerpo, sino que también señalo que “es fundamental contar con un plan de seguridad de prevención frente al suicidio». Y destacó que “dentro del módulo el alumnado tiene a su disposición un documento que les puede servir de guía para elaborar este plan”.
El módulo ‘Ilusiónate con tu vida’ se ha creado gracias a la colaboración de Fundación MAPFRE y Fundación ”la Caixa”. También gracias a la colaboración de Fundación Ibercaja, Fundación A.M.A. Hemiweb y Fundación Mapfre se cuenta con Becas Afronta. Para más información puedes consultar la página web de la Escuela Convives.
La presentación completa de ‘Ilusiónate con tu vida’ se puede visualizar ( Ver video)
Sobre Convives con Espasticidad
Su misión es promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven con espasticidad y cualquier otra discapacidad, utilizando las nuevas tecnologías.
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
Hacienco PLAY en el siguinete enlace escuchar programa radial de gestión humana en las organizaciones del mes de abril 2023:
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad, Los nuevos desafios de la RSE, » las inteligencias artificiales » & las energias limpias , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana. [ Escuchar contenido desde el minuto 8.21 al minuto 27.31 ]
Incluye entrevista del día: Eduardo Manrique. Director Regional Sr. de Recursos Humanos con más de 25 años de trayectoria Temas: Summit People & Health de Affor Health en México & Tendencias de Gestión Humana en las Organizaciones 2023 Top Employers
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.