Especial «Nuevas desigualdades en la Pandemia». Por Bernardo Kliksberg.

Hay una inequidad central en la pandemia. Las cifras de contagio, hospitalización, y víctimas fatales, son muy diferentes en los sectores más desfavorecidos de la población. Como lo subrayó el Secretario General de la ONU Antonio Guterres “No estamos todos en un mismo bote”. No lo estamos respecto al coronavirus ni tampoco ante los riesgos del cambio climático.

En estrecha interrelación con la pandemia han emergido nuevas desigualdades. El objetivo de esta nota es poner a foco varias de las más importantes: el acceso a vacunas, y las tasas de desocupación y trabajo expuesto. Se examinarán sumariamente.

  1. La Brecha En Las Vacunaciones

La puesta en marcha de la aplicación de las principales vacunas ha mostrado que la alta efectividad que se les adjudicaba en combatir el coronavirus se está cumpliendo También los márgenes de seguridad que surgieron en las etapas previas de prueba. La utilización conjunta de las vacunas y de un conjunto de prevenciones que cubren un amplio abanico, entre ellas el lavado de manos, los barbijos, la distancia, la evitación de concentraciones de personas, la extensión del teletrabajo, dan resultados concretos.

Así Estados Unidos, que fue el mayor epicentro de la pandemia hasta finales del 2020, ha registrado una notable mejoría. La gestión Biden prometió que en sus primeros 100 días alcanzaría cifras de vacunación más que duplicó. A mayo del 2021, el 41% de los adultos han recibido las dos dosis de la vacuna y el 56% una dosis, y el Presidente ha anunciado que para Julio esa cifra llegaría al 70%. Vigorosas políticas públicas hicieron uso maximizante de una producción en ascenso continuo de vacunas, y crearon oportunidades de recibir la vacuna, por muy diversos conductos para toda la población mayor de 16 años. Por ejemplo, New York que pasó por momentos de crisis aguda, bajó el coeficiente de contagios a un 1%, y el CDC que administra la salud ha autorizado el no uso de barbijos en grupos reducidos al aire libre.

Otros países que también han aplicado la vacuna en gran escala se han beneficiado sobremanera. Uno de los casos más destacados es el de Gran Bretaña, que después de pasar por momentos de crisis, redujo la incidencia de la pandemia al acelerar el esfuerzo de vacunación. A inicios de mayo había administrado una primera dosis al 40.2% de la población. Está liberando diversas áreas de actividad. También Israel que la aplicó al 60% de los adultos logró resultados considerables, bajando las infecciones al 0.4% y casi eliminando los decesos. Ha abierto completamente la economía. Asimismo, las vacunaciones mostraron su fuerte efectividad en países que tienen alta aplicación de las mismas. Entre ellos ya administraron la primera dosis Islandia (39.4%), Finlandia (35.8%), Canadá (34.1%), Singapur (32.5%), y otros países que lideran la tabla de avances.

Todos los mencionados son países desarrollados e industrializados. Un caso diferente significativo es el de Bután, el país que creó la medición del producto bruto de felicidad. Es una sociedad rural, pero de muy altos valores éticos, y disciplina social. En pocas semanas se aplicó la vacuna a más del 64.7% de la población. Apeló a su capital social. movilizando un ejército de voluntarios que llegó con esfuerzos ímprobos a cada una de las aldeas de difícil acceso de esa nación montañosa. Los indicadores de éxito en la contención del virus son óptimos.

La vacuna es decisiva como lo han verificado esas y otras experiencias, pero se ha creado una gran brecha en la posibilidad de contar con ella. Hasta el 21/5/21 se habían aplicado mil 160 millones de vacunas, pero el 83% en países de ingresos medios y altos, y solo un 0.2% en países de ingresos bajos. Mientras la tasa de vacunación se aproximaba al 70% en USA como se refirió, y era del 31% en la Unión Europea, era de 1.3% en África. Solo un 2% por ejemplo en Malawi, un 0.3% en Filipinas, y del 8% primera vacuna y 2.8% vacuna completa en la India (1.400 millones de habitantes). La India es hoy el país más afectado del mundo, con 350.000 contagiados y 3000 muertos por día.

La desigualdad radical en el acceso a vacunas es una de las causas principales por las que se ha llegado a las muy elevadas cifras mundiales de 158 millones de infectados, y 3.2 millones de víctimas fatales que empeoran a diario con desastres como el de India y el Brasil. Este país (215 millones de habitantes) es a pesar de sus potencialidades económicas otro epicentro de la pandemia, con 15 millones de infectados, y 422.000 muertos. Incidieron su altísima desigualdad (tiene uno de los peores coeficientes Gini del mundo), y la pésima gestión Bolsonaro que desconoció la existencia misma de la pandemia

El pronóstico es sombrío para gran parte de la humanidad por la extrema desigualdad en el acceso a las vacunas. Se estima que de seguir el problema a este ritmo, la mayoría de la población de los países pobres no estará vacunada hasta fines del 2024. Ello significará innúmeras víctimas evitables, y una muy complicada situación mundial, porque puede favorecer nuevas mutaciones, y retrocesos en países con progresos.

El mecanismo ideado por la ONU y apoyado por más de 192 países, el CEVAX que aspira a asegurar vacunas a los países pobres en base a donaciones y arreglos con los ricos, no ha podido funcionar adecuadamente porque no ha tenido los apoyos imprescindibles del mundo desarrollado. Ni siquiera se ha cumplido con gran parte de las contribuciones comprometidas por los países ricos cuando se creó. Entre enero y abril del 2021 proyectaba enviar a países pobres 235 millones de dosis, solo pudo conseguir y mandar 54 millones.

Han crecido aceleradamente las presiones de países, personalidades y opinión pública para lograr el uso libre de las patentes de las vacunas, para expandir la producción local. India, Sudáfrica y más de 60 países exigieron a la Organización Mundial de Comercio una excepción al respecto dada la emergencia. En abril 170 Expresidentes y Premios Nobel, le escribieron al Presidente Biden solicitando su intervención. Biden decidió dar ese gran paso, enfrentando a poderosos intereses económicos. Afirmó que esta situación excepcional requería medidas acordes de carácter temporario. Según las encuestas cuenta con el apoyo del 60% de la opinión pública americana, y solo se opone un 25%. Su propuesta de suspensión de las patentes tuvo asimismo un vigoroso apoyo del Papa Francisco en “nombre de la ética”.

El muy escuchado Dr. Anthony Fauci, considerado la máxima autoridad mundial en la pandemia, tomó posición. Señaló que los laboratorios líderes en la vacuna deben actuar o expandiendo fuertemente su capacidad de producción para suplir a otros países a un precio que resaltó debía “ser disminuido en extremo” o transfiriendo su tecnología a los países en desarrollo para que puedan hacer copias económicas. Afirmó: “Siempre he respetado las necesidades de los laboratorios de proteger sus intereses para poder seguir operando pero no se puede hacer a expensas de no permitir vacunas que pueden salvar las vidas de las personas que las necesitan. No es posible que haya personas en el mundo muriendo porque no tienen acceso a un producto, del que sí disponen las personas ricas”.

La ciencia, a través de personalidades como Fauci, ha puesto en el centro de la cuestión a la desigualdad. La Presidenta de la Unión Europea ha subrayado que “la vacunación es un derecho humano universal”.

Lo que está en juego fue muy bien resumido por Boston Zimba (citado por The New York Times, 5/5/21), un médico experto en vacunas de Malawi “Lo de las vacunas es una cuestión moral. Es una cuestión sobre la que los países ricos deberían reflexionar. Es acerca de su conciencia. Tiene que ver con cómo se definen a sí mismos”.

II. Desocupación: Los Perdedores

La pandemia ha causado profundos estragos en los mercados laborales elevando sustancialmente las tasas de desocupación. Sus consecuencias económicas han profundizado las agudas desigualdades ya vigentes en el mundo del trabajo. Una amplia encuesta laboral de Gallup realizada en 117 países (2020-2021) encontró que hay dos aspectos claves que influyen en las probabilidades de pérdida del trabajo: el estrato socioeconómico y el nivel educativo.

En 103 de los 117 países analizados, entre los que están en el 20% de menores ingresos han perdido sus trabajos el 41%. En cambio en los ubicados en el 20% de mayores ingresos, fue casi la mitad, el 23%.

El nivel de escolaridad alcanzado es también determinante. En 97 de los 117 países, los que han completado un primer grado universitario, que cuentan por tanto con 16 o más años de escolaridad, han podido sobrevivir mucho más en sus empleos, que los que están por debajo de esos logros. Entre los primeros perdieron sus trabajos solo el 16%. Entre los segundos más del doble, el 35%.

Entre otros ejemplos, en Filipinas y Kenia el 66% de los trabajadores sin educación universitaria inicial, perdieron sus ocupaciones en la pandemia. En la India, Zimbabue, Tailandia, y Perú, fueron más del 50%.

En cifras aproximadas, los trabajadores ubicados en el último quintil de la estructura social y sin educación universitaria inicial, han tenido un 100% o más de posibilidades de quedar desempleados que los otros.

  1. Los Más Expuestos

Las dimensiones referidas, estrato socioeconómico y nivel de educación son también definitorias en el tipo de trabajo. Las personas ubicadas en el 30% de menores ingresos tienen 4 veces más probabilidades de estar en trabajos que significan contacto físico directo y continuo con numerosas personas, que los que están en el 10% superior, lo que aumenta sensiblemente sus chances de contagiarse.

Un estudio en New York sobre las diversas causas por las que la población de color y la latina han tenido índices mucho más altos de contagio que la blanca en la primera ola, demuestra que muchos no than tenido otra alternativa que tomar ocupaciones más expuestas. Entre ellas, empleados en negocios que expenden alimentos, distribuidores de alimentos y todo tipo de artículos a domicilio, servicios públicos de transporte, y otros similares. Dice Wafaa El-Sadr, profesora de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia: “los trabajadores de la primera línea han cargado el peso de la primera ola de la pandemia…son personas que no han tenido el lujo de poder trabajar virtualmente”.

El grado de educación también incide. Los que tienen educación universitaria inicial han tenido muchas más oportunidades de operar desde sus casas en la pandemia.

  1. Alternativas

¿Hay vías concretas de hacer frente a la desocupación en la pandemia?. El informe Gallup muestra que los grados de desigualdad de un país son un importante predictor de lo que puede suceder en la materia.

En los países más igualitarios, los trabajadores con menores ingresos y educación son protegidos del desempleo masivo por políticas públicas activas, que buscan alianzas o subsidian a las empresas privadas para que no los despidan. Ello ha sucedido entre otros en Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, Holanda y Nueva Zelandia. En todos ellos la opinión pública ha mostrado un sólido apoyo a políticas proempleo de ese tipo. También ha tenido un fuerte peso la visión de que las personas que perdieran sus trabajos difícilmente puedan después recuperarlos. Si se los conserva en ellos aun con menos horas, la situación es mejor.

En esos países ha habido asimismo un apoyo significativo a las PYMES grandes creadores de empleos y las cooperativas, que buscan por principio garantizar las posiciones laborales. Hay 3 millones de cooperativas, que tienen más de 1000 millones de miembros. Se calcula que crean el 10% de los empleos.

  1. Una Conclusión

En un mundo con inequidades inéditas y pobreza en gran escala, la pandemia atacó en medida mayor a los sectores más débiles, profundizando aún más las brechas. Junto a ello, han surgido nuevas y críticas formas de desigualdad, que marcarán el futuro.

La del acceso a las vacunas es decisiva. Es imprescindible que haya cambios de fondo que como lo ha pedido la ONU, el Papa, y los países en desarrollo, restablezcan el derecho universal a la vacuna hoy negado en la práctica. No se puede condenar a gran parte de la humanidad a los sufrimientos humanos y sociales inmensos que acarreará la negación de ese derecho, y obligarla a esperar dos o tres años más, conviviendo a diario con el virus. Asimismo, es imperativo cuidar los trabajos, generar nuevas fuentes de empleo y proteger mucho más a los trabajadores expuestos.

Enfrentar estas nuevas desigualdades no admite espera alguna.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de múltiples obras de extendida difusión, entre ellas “Primero la Gente” que escribió con el Nobel Amartya Sen. Profesor Honorario y Doctor honoris causa de numerosas Universidades de América Latina, Europa y Asia.

Articulo publicado en LE MONDE DIPLOMATIQUE mes de Mayo/21 y autorizada su publicación por el autor Bernardo Kliksberg

Dormir mal puede incrementar en casi un 30% la incapacidad laboral

Los trastornos del sueño pueden ser muy diversos, pero según un análisis de la US National Library of Medicine, la apnea del sueño puede aumentar la incapacidad laboral en un 29,41% y en un 31% la discapacidad de realizar actividades, ambas cifras en relación a una persona sana.

El neurólogo chileno Mario Díaz, dice que “el sueño es fundamental para un rendimiento adecuado al día siguiente. Una persona que duerme poco o mal tiende a presentar diversos malestares físicos como dolor de cabeza, irritación, mareos y falta de ánimo y de concentración”. 

“Dormir una cantidad adecuada de horas por la noche es importante también porque durante las etapas profundas del sueño nuestra memoria se consolida, al igual que nuestros aprendizajes. Si se tiene un sueño deficiente, es probable que una persona comience a experimentar dificultades para aprender o retener información”.

Y destacó que en ocasiones es difícil saber qué ocurrió primero, si la ansiedad y el estrés o si el trastorno del sueño: “Si bien se sabe que la ansiedad provoca un mal dormir, la privación de sueño también puede ser causa de ansiedad y estrés”.

Por otro lado, los tipos y la cultura de trabajo también pueden afectar a la calidad de sueño e indirectamente disminuir la productividad y eficiencia de los trabajadores. Por ejemplo, “algunas personas deben madrugar porque ingresan a sus labores muy temprano, perdiendo horas de sueño REM. Otras trabajan bajo sistemas de turno con trabajo nocturno, que no están pensados en base a la fisiología humana”, sostuvo Díaz.

Por ello recomiendan, entre otras cosas: 

Tener Rutinas ordenadas, como levantarse siempre a la misma hora y procurar acostarse temprano para dormir una cantidad de horas adecuadas. 

El dormitorio es solo para dormir, Uno de los mayores vicios que ha generado el teletrabajo es que las personas tienden a hacer de todo en la cama: comer, jugar, trabajar, estudiar, etc. Si la cama y la pieza se usan permanentemente el cerebro asociará este lugar a la actividad, que es lo que no queremos. 

Generar un ambiente relajado: Para dormir bien, las personas deben bajar las revoluciones del día y disminuir su ritmo. Por ejemplo escuchar música relajante o darse una ducha tibia para regular la temperatura del cuerpo antes de acostarse.

Controlar la luminosidad: Los especialistas recomiendan disminuir la exposición a luces brillantes al menos 2 horas antes de acostarse.

Organizar de manera realista los tiempos durante el día: Antes de tomar otro tipo de actividades laborales o académicas fuera del horario de trabajo pensar muy bien en el tiempo que se asignará al descanso.

Fuente: La Tercera.com. Rendimiento en el trabajo: Dormir mal puede incrementar en casi un 30% la incapacidad laboral del 10/05/2021

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo. Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario en casas de altos estudios

Dialogaremos sobre «El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores«.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

En el marco del ciclo de reflexiones sobre el trabajo y empleo. El profesor Julio César Neffa nos brindara un análisis sobre el estado de situación del Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores. Abordaremos temas como los contextos actual como histórico, causas y consecuencias de el estado la salud, factores y riesgos más comunes. ¿Hay que poner foco en el proceso de trabajo.?. ¿ Asignatura legislativa? entre otros grandes temas.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 18 de Mayo

HORARIO ;

16 h. a 17 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien abordara ¿ Lo psicosocial va más allá de lo mental ?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Clima, las alertas del Presidente de Estados Unidos Joe Biden y SS. Papa Francisco. Por Bernardo Kliksberg.

40 Presidentes de países líderes se reunieron convocados por el Presidente Joe Biden para analizar la crítica situación ambiental. Biden advirtió: “estamos en peligro”, y exhortó a drásticos cambios. “Es un imperativo moral y económico” destacó, y transmitió que USA se proponía recortar para el 2020 las emisiones de gases invernadero, en un 50% respecto a las del 2005. Dobló las metas de Obama.

Fuente: CNN en Español

La Emergencia Climática Crece

Las emisiones de dióxido de carbono fueron récord histórico en el último año, 420 partes por millón. Bajo su impacto el calentamiento global se acerca al temido umbral de 1.5% más que en la pre revolución industrial. En diversas regiones ya se ha superado esa cifra.

El calor está achicando rápidamente el Ártico. Los mares se calientan y desbordan. Su temperatura es superior a los 30 años anteriores. Un 35% de los corales base de la vida marina, fueron aniquilados por el calor. Aumenta la violencia de los huracanes, su tiempo de estadía en tierra, y las inundaciones. Por otro lado, las tierras se secan, las sequías son más prolongadas, disminuye el agua, y caen las cosechas. Los bosques grandes absorbedores de dióxido de carbono se auto incendian por los calores y la sequedad. Se pierde biodiversidad. Han desaparecido un millón de especies vegetales y animales. La destrucción de ecosistemas favorece la diseminación de los virus y las epidemias.

Daños Y Víctimas

De seguir estas tendencias el producto bruto mundial caerá en 23 trillones de dólares anuales, y para el 2050 baría en un catastrófico 14%.

Los países en desarrollo son los que menos emisiones envían pero los más afectados. Si como se prevé la temperatura asciende en un 2.6% en el 2050, el PNB de India caerá en 35%, el de Indonesia en 40%, los de Malasia, Filipinas, y Tailandia en 50%. Ya el cambio climático ha hecho que las desigualdades entre países ricos y pobres aumenten en un 25%. Las economías pobres se achican y las ricas crecen apoyadas en la explotación de energías sucias contaminadoras. Se está dando según diversos economistas la mayor transferencia regresiva de ingresos de la historia.

El cambio climático acorrala a los campesinos pobres, los pescadores y los 1700 millones de marginales urbanos. Las migraciones desesperadas y los refugiados climáticos se multiplican. El 20% de las muertes anuales, la gran mayoría de pobres, se deben a la polución disparada por los desequilibrios climáticos.

Un caso de riesgo muy grave es el del Brasil (1/3 de la población de América Latina). Las políticas públicas depredadores de la gestión Bolsonaro han llevado a que el Amazonas, principal reserva planetaria de selvas tropicales, pierda en el último año el 21% de sus bosques por los incendios intencionales de intereses que quieren quedarse con la tierra y la minería salvaje, ambos con total impunidad. A pesar de la crítica mundial, el presupuesto gubernamental para protección ambiental 2021 será el menor de las últimas dos décadas. 

Hay Soluciones

Junto a USA, la Unión Europea se fijó cortar las emisiones en un 55% para el 2030. Ambos se proponen incentivar al máximo la generación de energías limpias, solar, eólica, mareomotriz, e hidrógeno, cerrar las minas de carbón, pasar masivamente a autos eléctricos, eficientizar el uso de energía en las ciudades. Sus referencias son países pioneros al respecto como Israel, los nórdicos, Costa Rica, algunos asiáticos.

Fuente: Vatican News . Video mensaje Papa Francisco para el Día de la Tierra

La humanidad se halla al borde del abismo. Hay pocos años antes de que los daños ecológicos sean irreversibles. El Papa Francisco advirtió a los 40 Presidentes, y al mundo, “Hemos llegado al límite”.

Bernardo Kliksberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

Río Negro busca posicionarse como productora de Hidrógeno Verde

El hidrógeno verde, también conocido como hidrógeno renovable o e-Hydrogen es el combustible que fuera definido por Bill Gates, como la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero.

Los líderes en su producción mundial son Australia, Países Bajos, Alemania y China

La provincia argentina de Rio Negro comenzó a desarrollar estudios para conocer su potencial en materia de generación de este combustible limpio, renovable y con alta demanda en todo el mundo.

El objetivo es promover el desarrollo provincial y nacional de una tecnología probada en el mundo, y avanzar en la producción de este tipo de combustible.

También se busca reducir la huella de CO2 en la industria argentina mediante el consumo local de Hidrógeno Verde producido en Río Negro, generando valor agregado a los productos de exportación de dichas industrias.

La gobernadora Arabela Carreras dijo “Hemos puesto el cambio climático en nuestra agenda. Tenemos observaciones alarmantes de los efectos que este fenómeno produce en la provincia, que nos obliga a tomar medidas para avanzar en la protección de las poblaciones”.

Una vez abastecido el mercado interno se plantea trabajar en satisfacer la demanda internacional a largo plazo, motorizada por la Comunidad Europea, Asia y Australia.

La gobernadora explicó que, en lo personal y con su equipo de trabajo, se viene analizando esta temática desde hace diez años. “Cuando empezamos a trabajar este tema, no estaba desarrollada la tecnología que se requería para un uso masivo. Hoy ya se alcanzó esta tecnología”. 

Fuente:

https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/04/19/107381-rio-negro-busca-posicionarse-como-productora-de-hidrogeno-verde-el-combustible-del-futuro

Caritas Argentina impulsa la educación como herramienta para la inclusión social

La pandemia ha dejado en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. Las actuales condiciones de emergencia sanitaria golpearon especialmente la vida cotidiana de los sectores más vulnerables de nuestro país, limitando u obstaculizando aún más el ejercicio de sus derechos y haciendo visible la ausencia de condiciones materiales adecuadas y herramientas de tecnología digital.

A partir de un relevamiento de necesidades realizado por Cáritas Argentina entre las familias que asisten a sus espacios educativos, en julio de 2020, se observó que:

el 84,1% de las familias presenta dificultades para la conectividad, lo cual limita el acceso de los niños, niñas y adolescentes a las tareas escolares virtuales y al sistema educativo.

El 75% se ve en dificultades para obtener vestimenta.

– El 70,5% tiene grandes dificultades para acceder a la compra de insumos básicos de higiene y bioseguridad.

– El 52,3% presenta dificultades para adquirir elementos de protección personal (tapabocas).

– El 40,9% de los encuestados convive con otras problemáticas sociales (consumos o abuso de sustancias, violencia familiar, etc).

Por lo tanto, constatamos que para las comunidades más vulnerables, la cuarentena constituyó una pauta muy exigente y compleja de concretar, que planteó nuevos desafíos educativos en nuestro país.

Cáritas considera que la educación es el proceso que hace libres a las personas, sin distinciones, y que quienes acceden a ella se constituyen en agentes de transformación de su propia realidad, porque cuentan con herramientas para cuestionarla, problematizarla e involucrarse para mejorarla.

Para promover la educación como herramienta para la equidad y la inclusión social, Cáritas impulsa desde el 2007 el Plan Emaús, actualmente presente en 20 provincias argentinas con 186 espacios educativos, que alcanzan a un total de 19.500 asistentes.

Emaús es una propuesta integral de asistencia que puede ser adaptada según la realidad particular de cada comunidad. Cada uno de los espacios educativos es coordinado por asistentes técnicos locales, que cuentan con formación pedagógica y social. La función principal de estos espacios es acompañar procesos educativos, para lo cual cuentan con equipamiento de calidad y llegan a ser centros socioeducativos y culturales de abordaje integral.

El Plan Emaús ofrece una ayuda económica y espacios de formación para adultos, a las familias que se encuentran en extrema pobreza. Actualmente, por medio de un programa de becas familiares, se acompaña a 1.211 niñas, niños y adolescentes de nivel inicial, primario y secundario y a 919 jóvenes que desean continuar sus estudios a nivel terciario y/o universitario (en su mayoría, primera generación en su familia y/o comunidad en acceder a estudios del nivel superior).


Otro programa destinado a jóvenes es el de Mochileros que los capacita como animadores socioculturales. Este programa, que acompaña a 947 jóvenes, incluye el equipamiento y la capacitación en actividades lúdicas, de expresión artística y recreación.

Cáritas en pandemia

Frente a la cuarentena, uno de los primeros desafíos fue el de adaptar los procesos y metodologías de cada programa a formatos virtuales y a distancia, articulando con los materiales provistos por el Ministerio de Educación de la Nación, y elaborando materiales didácticos, lúdicos, artísticos y recreativos propios.

Adicionamente, en este contexto tan difícil, desde el Plan Emaús se realizaron múltiples acciones que trascienden el ámbito educativo a las que se incorporaron más de 800 nuevos voluntarios, con el fin de brindar un acompañamiento integral a las familias: colaboración en la gestión de subsidios nacionales (IFE y tarjeta AlimentAR); entrega de insumos médicos y de higiene acompañados de campañas de concientización sobre pautas sanitarias; distribución de cuadernillos educativos y kits artísticos; reorganización de la entrega de alimentos en los domicilios de las familias, en lugar de convocar a las familias a los comedores para su retiro. 

La educación es una herramienta fundamental para la inclusión social y la equidad, que permite entender críticamente la realidad. Por ello, te invitamos a renovar tu compromiso y esfuerzo para que más niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de acceder y sostener sus estudios.

El día es hoy. ¡Sumate!

Fuente: Caritas Argentina

California será el primero en abordar el problema de los microplásticos

Los pedazos de plástico, algunos tan pequeños que solo se pueden ver con un microscopio, han contaminado el medio ambiente y los cuerpos de los animales alrededor del mundo: 

Núcleos de hielo en el ártico, invertebrados en la Antártida, ballenas jorobadas en el mar del norte, focas y aves marinas en el Océano Austral, pescados y mariscos en seis continentes.

Billones de partículas micro plásticas están flotando en la superficie de los océanos del mundo, con un peso de al menos 100,000 toneladas. Y eso no incluye las cantidades desconocidas en los ríos y lagos de agua dulce, o las partículas que se han hundido en los océanos, arrastradas a la costa o consumidas por la vida marina.

Los investigadores han alimentado con microplásticos a los roedores y han informado cambios en su sistema inmunológico y tejido del corazón, por ejemplo.

Ante este panorama, el estado de California está preparado para emitir las primeras pautas del mundo para los microplásticos en el agua potable. 

El objetivo de ese estado es adoptar un enfoque de precaución, avanzando para abordar las amenazas potenciales que plantean los microplásticos.

Sin embargo existen grandes obstáculos para una acción tan temprana: 

La investigación sobre las consecuencias de ingerir pequeños fragmentos de plástico aún está en su infancia. Nadie sabe cuán extendidos están realmente los micro plásticos en el agua potable de California. Ni siquiera existe un método estandarizado para probarlos. Y nadie sabe qué dosis puede ser “segura” de consumir, ya que los efectos sobre la salud humana son en gran parte desconocidos.

Los investigadores aplauden los esfuerzos de California para avanzar, aunque advierten que no se cree que el agua potable sea la mayor fuente de microplásticos que consumen las personas. La gente probablemente absorbe más simplemente respirando.

Si bien muchos dudan que pueda lograr un estándar exigible con el peso de una regulación. En cambio, probablemente consideran que será una guía preliminar para ayudar a los proveedores y consumidores a evaluar los niveles de contaminación en su agua.

Adjuntamos link de la fuente : ¿Prematuro o precautorio? California es el primero en abordar los microplásticos en el agua potable | CalMatters

XVIII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad & Exposición Virtual Paralela de Equipos y Elementos de Seguridad.

El martes 20 y 21 de Abril del corriente el IAS – Instituto Argentino de Seguridad organiza el XVIII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad & Exposición Virtual Paralela de Equipos y Elementos de Seguridad.

Abajo adjuntamos programa: ( Recordamos que la actividad se inicia a las 9 AM hora Argentina & a las 14 PM España).

CONGRESO-PROGRAMA-ACTIVIDADES-DETALLE-HORARIOS

Inscripciones: XVIII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad & Exposición Virtual Paralela de Equipos y Elementos de Seguridad.

A raíz de que el 21 de Abril se conmemora el Dia de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en la Argentina , siendo este el principal motivo que da el marco de la Semana de la Salud y Seguridad en el Trabajo en la Argentina, es así que desde OdT | El observatorio del Trabajo adherimos y apoyamos este XVIII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad & Exposición Virtual Paralela de Equipos y Elementos de Seguridad , desarrollándose el 111° Encuentro Nacional Multidisciplinario de Prevención de Accidentes, siendo un elemento a desatacar la participación de la Comisión Permanente de Seguridad e Higiene y Medicina Laboral de la Republica Argentina y el Investigador Superior del CONICET Julio César Neffa , la CEO de la Consultora líder en el cuidado de la salud mental y emocional de las personas Affor| Prevención Psicosocial Anabel Fernandez Fornelino y el Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad Dr. Gabriel Cutuli , este ultimo colega es el organizador de este tan importante evento.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

OdT | El Observatorio del Trabajo

La Radio Online Platense «Radio Olazabal». Convoca a Ciclo Debate e Ideas sobre Salud & Trabajo.

El próximo viernes 16 de Abril del corriente año a partir de las 18 h. a 19 h. la radio online de la Cuidad de La Plata RADIO OLAZABAL convoca al ciclo DEBATE e IDEAS sobre SALUD y TRABAJO.

Participaran de la jornada:

Beatriz Morrone. Investigadora Superior UNMdP

Julio Cesár Neffa . Investigador Superior del CONICET

Pedro Borgini . Secretario General de ATSA La Plata y Secretario de Finanzas de la Federación de Empleados de la Sanidad de la Republica Argentina FATSA.

Coordina: Ricardo Padron. Secretario General Adjunto de ATSA de la Seccional La Plata.

viernes 16 de Abril del corriente año a partir de las 18 h. a 19 h. la radio online de la Cuidad de La Plata RADIO OLAZABAL convoca al ciclo DEBATE e IDEAS sobre SALUD y TRABAJO.

La jornada tiene un alto valor diferencial porque sus contenidos serán desde las ciencias del trabajo y la plena mirada empírica de la experiencia sindical.

Para lo que le sugerimos a los profesionales e interesados de los contenidos vinculados al mundo del trabajo a que inviertan su tiempo en escuchar las ponencias.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

OdT | El Observatorio del Trabajo

viernes 16 de Abril del corriente año a partir de las 18 h. a 19 h. la radio online de la Cuidad de La Plata RADIO OLAZABAL convoca al ciclo DEBATE e IDEAS sobre SALUD y TRABAJO.

SOBRE EL TELETRABAJO: ENTRE POSTURAS Y POSICIONES. Por el Dr. Javier Llaneza. Presidente de Asociación Española de Ergonomía (AEE)

La pandemia ha puesto en evidencia de forma brusca y repentina que algo que antes era anecdótico y de grandes empresas: el teletrabajo, puede ser una nueva forma de organización del trabajo, que bien empleada, llegará a acabar generalizando y convertirse en una alternativa eficiente frente al clásico trabajo (analógico) basado en la presencialidad, el control directo y el tiempo “in itinere” añadido. El trabajo remoto, trabajo en casa, trabajo a distancia o trabajar sin salir de casa son algunas de las muchas maneras de referirse a lo mismo: el fin del presentismo o ir a trabajar. Si la confusión, aunque sea más terminológica que conceptual, es el primer paso hacia el conocimiento, debemos de estar a punto de convertirnos, (y el número de webinars sobre el asunto, lo confirman) en unos expertos; también se empiezan a conocer los resultados sobre las “consecuencias” y en particular de los efectos del teletrabajo para la seguridad y salud laboral.  Los siempre intencionados apriorismos o posiciones de partida del tipo favorable: “el teletrabajo permite una mejor conciliación de la vida personal, familiar y profesional, reduce costes, reduce los desplazamientos y dota de mayor autonomía al empleado” o el reducir la destrucción de empleos, contrastan con los datos de esas evaluaciones/investigaciones y muestran que el trabajo en el domicilio tiene una parte oscura, o más sombras que luces, y la incidencia de los riesgos ergonómicos y psicosociales es relevante.

Entre los ergonómicos, destacan el sedentarismo y las dificultades añadidas a la configuración psico-ergonómica de encontrar un lugar para trabajar en un espacio compartido diseñado para vivir, en familia y con la familia. Privados de la adrenalina del tráfico a la ida y a la vuelta, aislados de los colegas y de la maquina de socializar (máquina de café), desconectados de los compañeros que nos dan apoyo social o instrumental pero conectados digitalmente de forma permanente y tecnológicamente estresados (siempre falla o falta algo en lo digital), la carga de trabajo aumenta como la incertidumbre por el aislamiento y en consecuencia la salud mental va a peor (ansiedad, depresión, miedo, etc.). También los malos hábitos, el confinamiento, el aislamiento, la incertidumbre, la desesperación y la desesperanza llevan a un aumento del consumo de alcohol y drogas (prohibidas en las empresas)

Los riesgos psicosociales del teletrabajo pueden ser la causa de los daños psicológicos diagnosticados por los médicos de Atención Primaria, reconocidos en la CIE-10 y que pueden conllevar una IT (fobias, trastornos mixtos, trastorno por estrés postraumático); no son tiempos para el estrés ni para el acoso, pero sí para los suicidios, aunque lo fácil sea pensar que el vínculo laboral es inexistente. No son solo por los problemas psicológicos, también han aumentado los trastornos del sueño, que pueden estar relacionados con: los cambios de hábitos, pasar más tiempo ante la pantalla de visualización, menor exposición a la luz y una reducción en la práctica de actividad física, el sedentarismo. 

El teletrabajo conduce a la reducción de los desplazamientos diarios a pie a la oficina o dentro de la empresa, y a estar más tiempo sentado. Esto puede causar TMS y tener otros efectos sobre la salud, como un mayor riesgo cardiovascular. Y no podemos dejar de recordar que (en España) una tercera parte de los accidentes de trabajo son por infartos, ¿y si ocurre teletrabajando en casa?, pues a activarse, buscar un abogado y pelear por los derechos. A levantarse, como dijo Mario Benedetti,la gloria no consiste en no caer nunca, sino más bien en levantarse las veces que sea necesario”. Y para prevenir los daños del teletrabajo, hay que levantarse.

Levántate y anda

Nadie va a esperar como Lázaro una voz que le diga: ¡levántate y anda¡, y la respuesta: ¡no puedo!, al menos ¡no hasta que no haya acabado este informe!, y entonces la atención estará dirigida a ese dolor en la cabeza, en el cuello o en las lumbares, un dolor relacionado con la postura mantenida o la falta de acondicionamiento del lugar donde se trabaja y que puede servir para tomar conciencia de la falta de formación e información en materia de Ergonomía. Un Plan personalizado de asesoramiento ergonómico (PAER) de consultas y atención con un coste mínimo, puede ser prestado por las empresas y organismos públicos a sus teletrabajadores; recomendaciones ergonómicas particularizadas para adquirir equipos o mobiliario, analizar las condiciones ambientales y mejorar el lugar para trabajar en casa, a través del teléfono y acompañado de fotos y videos remitidos por el empleado que recogen el trabajo real, sin descartar caso de ser necesario, la concertación de visitas del ergónomo al hogar. El conocimiento de los recursos disponibles y las condiciones reales de implantación de los equipos son la clave para una eficaz intervención, algo que los consejos generales y los manuales de autoayuda, como las recomendaciones para sentarse bien, tienen eficacia y efectividad limitada. Ya lo dice el refranero: “Con meros consejos, no se va muy lejos”.

Pintura sugerida por el autor del articulo. Javier Llaneza. La resurrección de Lázaro es un cuadro del pintor Juan de Flandes, realizado entre 1510 y 1518, que se encuentra en el Museo del Prado.

Uno de los fundadores de la Asociacion Española de Ergonomia, Antonio Bustamante, arquitecto y artista, ha dedicado una parte de su vida profesional a investigar sobre el daño corporal y nuestra relación con los objetos, llevando a cabo diversas investigaciones y propuestas sobre el diseño de las sillas de oficina y la postura sedente (son muchos los arquitectos que han diseñado sillas, y muchas son potros de tortura, como el trabajo/tripalium  y al poco tiempo de estar sentado) y es autor  de una estupenda monografía titulada: “Sentarse como Dios manda” y que seguramente Lázaro, dado quien daba la orden, hubiese aceptado, como paso previo antes de ponerse a caminar, siguiendo las instrucciones del Hijo. Mucho peor ha sido siempre el imperativo “siéntate y no te muevas” y quizás por eso hace ya 40 años, se fabrican sillas con todo tipo de regulaciones incluyendo mecanismos de ajuste automático en los respaldos y diseñadores nórdicos como Peter Osvik crean las sillas/mecedoras (Balans o Pendulum) para que siguieras sentado, incluso arrodillado, sin dejar de moverse (dinámicamente), aunque no fueras a ninguna parte. 

Los puestos de trabajo sentados pasaron de los artesanos (Ramazzini ya los menciona) a la excepcionalidad en la industria y la generalidad con la llegada del ordenador y las nuevas tecnologías, y surgieron las sillas “ergonómicas” y simbólicamente se convirtieron en el mobiliario estrella con sus variaciones y regulaciones para el puesto con pantalla de visualización; y del ordenador se pasó al que daba órdenes que aunque no tenía ordenador (tenía secretaria) y que por estatus, estaba más interesado en la altura del respaldo que en las regulaciones.

También había sillas aparentes “hergonómicas”/económicas y de deficiente calidad que se rompían (respaldo, soporte o apoyabrazos) y podrían causar graves accidentes, y los ergónomos forenses estaban en esas demandas por daños. Una página recomendable para quienes han sufrido un accidente en la silla, en casa o en el trabajo: Ingresar aquí

Son tiempos para alternar las posturas y entender que la peor postura es la forzada por factores de riesgo organizacionales (diseño puesto o ritmo de trabajo) o psicosociales. La flexibilidad o la autonomía no es una postura, pero puede ser una imposición determinante para el diseño.  

La mejor postura es la próxima postura

Este es uno de los aforismos más repetidos desde la Ergonomía, y la pregunta que a veces se le hace a un ergónomo cuando no se sabe cuál es (¿cómo tengo que sentarme?) o se la confunde con la higiene postural (que tampoco se sabe muy bien lo que es). Quien fuera presidenta de la Asociacion de Ergonomia ecuatoriana (AEERGO) la profesora Martha Kenny Velez, la define como. “La ciencia del equilibrio humano en todas condiciones fisiológicas”; me gusta todo tipo de equilibrio, la vida es la búsqueda permanente de ese equilibrio.

De posturas están sobradas las normas técnicas de Ergonomía, sobre la forma de evaluarlas hay muchas técnicas (todo un juego de letras o colección de acrónimos: OWAS, RULA, OCRA, etcétera) y de su papel como uno de los factores de riesgo de las enfermedades profesionales más comunes, los trastornos musculoesqueléticos (TME) literatura e investigaciones abundantes. Su origen puede estar relacionado con la realización de trabajos que requieran ejecutar movimientos repetitivos o el mantenimiento de una postura estática durante largos periodos de tiempo, y sin tiempos de descanso para recuperarse de la fatiga. Y en casa hay algunos de esos riesgos, incluyendo la autoimposición.

Exigencias impuestas que superan los límites fisiológicos y biomecánicos de las extremidades superiores, una sobreutilización que sobrepasa la capacidad de recuperación del organismo. Es un proceso que como cualquier otra enfermedad. evoluciona “lenta y paulatinamente”; tiene un desarrollo progresivo muchas veces sin síntomas aparentes, que se manifiesta en algunas ocasiones de forma súbita y evoluciona rápidamente.

Estirar las piernas

Cuando en Europa creíamos que el reglamento (directiva europea específica de 1989) sobre el trabajo con pantallas de visualización era anacrónico, el teletrabajo la ha vuelto a ponerla de actualidad y lo revalida la reciente publicación del INSST (NTP 1150. Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visualización), recogiendo cuestiones que siempre estuvieron presentes en las intervenciones del especialista en Ergonomía, y particularmente en los trabajos en las salas de control de procesos. Al respecto conviene recordar la existencia del método (otro acrónimo, ROSA, Rapid Office Strain Assessment) para valorar el riesgo ergonómico del teletrabajo con el ordenador; como siempre mejor medir que tomar medidas y el acondicionamiento del lugar de trabajo, la adquisición de productos ergonómicos (mouse/ratón, atril, etc.) no muy costosos mejoran la manera de trabajar (¿confort?).

La expresión común “estirar las piernas”, se explica cómo moverse para cambiar de postura, ir al frigorífico, hacer una pausa en el viaje (un alto en el camino) o dar un paseo después de haber permanecido inmóvil durante largo tiempo. Hace siglos era equivalente a la expresión “estirar la pata” uso coloquial para momentos tan diferentes como los de ahora y las más trágicas consecuencias de la pandemia; hasta el día de hoy más de 2,7 millones de personas han estirado la pata, y entre ellos amigos y colegas.

Siempre es preferible, al menos para el promedio, el ofrecimiento de Procusto (posadero de Ática en la mitología griega) a los huéspedes de su posada, estirarse las piernas o cortarlas para ajustarlas al tamaño de la cama. Estirar la pata es sinónimo de morir, de pasar de este mundo a otro mejor, pero no sabemos si igual de placentero o confortable. Antiguamente se empleaba la expresión estirar las piernas, suponemos que hasta el desmembramiento. 

La disminución de la actividad física, que tiene una relación directa con el sedentarismo, es la cuarta causa de muerte y la sexta causa de pérdida de años de salud en los países desarrollados. Se ha relacionado de una manera más o menos concluyente con problemas cardiovasculares, metabólicos, algún tipo de cáncer, estrés y por supuesto los ya descritos TME. Interrumpimos el trabajo, desconectemos, salgamos de casa, caminemos; el confinamiento de la pandemia ha dado lugar a todo tipo de absurdas excusas que pueden reutilizarse: comprar el pan en la otra punta de la ciudad, contemplar las estrellas desde la colina cercana o quedar con un colega cuando sale del trabajo presencial. Levántense, muévanse, circulen …no debe haber ninguna excusa para implantar pausas y cumplirlas estrictamente.

Ayudar a los trabajadores incluyendo a los que teletrabajan con ergónomos y profesionales de la salud mental es básico. Pero no solo, las organizaciones también deben delimitar la jornada como un requisito necesario para poder teletrabajar en condiciones legales de seguridad y salud.

No soy ni adivino ni futurólogo, y no sabemos cuánto va a crecer el teletrabajo. La Ergonomía es etimológicamente la ciencia del trabajo y uno de sus objetos de estudio son las condiciones en las que se realiza el trabajo, de manera global y considerando sus interacciones, también en el hogar. Es sobre estos aspectos y cómo los cambios pueden afectar a la seguridad y a la salud de las personas que trabajan, y ante la incertidumbre que ni los más ilustrados y videntes fueron capaces de anticipar, recurrimos al maestro Yoda, sabio entre los sabios, cuando afirma: “Imposible ver el futuro es”.

Dr. F. Javier Llaneza Alvarez 

Formación . Doctor por la Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología 
Ingeniero en Metalurgia, Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo.  Diplomado en Ergonomía y Ecología Humana por la Universidad de París 1- Sorbona. Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Técnico Superior en PRL en Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Seguridad en el Trabajo e Higiene  Industrial. 
Actividad profesional 
Ergónomo. Coordinador del Área de Ergonomía en ARCELORMITTAL. (1987) 
Resp. de Higiene Industrial y Ergonomía. Servicios de Prevención de ARCELORMITTAL Perito judicial en Ergonomía y PRL 
Docencia 
Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Escuela de Relaciones Laborales. Asignaturas de  Seguridad y Salud en el Trabajo, y Ergonomía y Condiciones de Trabajo (2006-2012) 
Profesor invitado y conferenciante en: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Pública de  Navarra, empresas e instituciones españolas y latinoamericanas (Ecuador, Chile, Colombia…).  
Investigación 
Director de proyectos europeos de investigación en Ergonomía (1989-1996) en el marco de la CECA  (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).  
Publicaciones: Libros (6) 
Autor: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DEL  ESPECIALISTA. 15 ed. Lex Nova. ERGONOMÍA FORENSE. 3ª ed. Lex Nova. Thomson Reuters.  PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PRL. CASOS PRÁCTICOS. 1ª ed. Lex Nova. Thomson Reuters 
Co-autor: MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Ed.  Lex Nova. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE AUDITORES EN PRL. Ed. Lex Nova 
Más de 50 artículos sobre Ergonomía y Prevención en revistas especializadas, y en la red: 
https://www.prevencionintegral.com/actualidad/editorial/2016/11/07/que-es-unico-en-practica-forense ergonomía-es-su-aplicación-cuestiones-jurídicas 
https://prevencionar.com/2017/07/26/javier-llaneza-no-todo-vale-en-prevencion/ 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856730 
Director, organizador y ponente en congresos nacionales e internacionales, seminarios y jornadas. 
Fundador y presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE, 1989) y de la Asociación  Asturiana de Ergonomía (PREVERAS, 1999).