La Red de Cruceros Costeros y Fluviales celebra su cierre de proyecto con un gran encuentro en Andalucía

Málaga, abril de 2025 – La Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF) celebrará del 6 al 8 de mayo su gran evento de cierre de proyecto en tres enclaves emblemáticos de Andalucía: Sotogrande, Benalmádena y Málaga.

Será un encuentro nacional en el que los socios de esta iniciativa –que une sostenibilidad, cultura y turismo náutico– compartirán resultados, aprendizajes e ideas de futuro tras más de dos años de trabajo conjunto.

Una clausura en tres actos

El programa comenzará el 6 de mayo en Puerto Sotogrande con una sesión de bienvenida institucional y una ruta interpretativa por las torres árabes del litoral andaluz, símbolo del legado histórico que la Red promueve a través del turismo náutico-cultural. Intervendrán representantes del puerto, Miguel Ángel Díez, director del puerto; Belén Jiménez y Eva Gil, en representación del Ayuntamiento de San Roque; Manuel Soliño, de AGAN+ como presidencia de la Red; y Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.

El 7 de mayo en Benalmádena, el Club Náutico Marítimo del Puerto acogerá la presentación de resultados por parte de los socios, entre ellos:

  • AGAN+
  • Experiencias del Destino (EDD)
  • Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero (AIMRD)
  • AZTUR (Asociación Zamorana de Turismo Rural)
  • Diputación de Valladolid
  • GEOCyL
  • SAIL IN
  • GDR Ribeira Sacra – O Courel
  • FACTOR OCIO
  • PIMEC
  • BERDEAGO

Además, se firmará un convenio marco con la Red de Destinos Turísticos Marineros (RDTM) que abrirá nuevas vías de colaboración en el desarrollo de proyectos ligados a fondos europeos NextGenerationEU.

Por la tarde, se realizará una travesía simbólica en el barco Starfish Dos, de Costa Sol Cruceros, acompañados por representantes como Verania Medina, vicepresidenta del CMMA; Manuel Cardeña, presidente de la Mancomunidad de Municipios; y diversas autoridades locales de la Costa del Sol.

El 8 de mayo, la Cámara de Comercio de Málaga acogerá en su sede la presentación de resultados de socios como:

  • Cámara de Ceuta
  • Clúster Marítimo de Baleares
  • TURITECH
  • Clúster Marítimo-Marino de Andalucía

La jornada finalizará con la Comisión Plenaria de la Red y una ruta náutico-cultural por la bahía de Málaga a bordo del catamarán Mundo Marino en el Muelle Uno, con una teatralización sobre la figura de Bernardo de Gálvez, héroe

malagueño de la independencia de los Estados Unidos y un almuerzo de cierre en el restaurante La Pérgola, a orillas del mar.

Una Red que deja huella

La Red CCF nació en 2022 con el objetivo de construir una plataforma colaborativa entre entidades públicas, privadas y del tercer sector, que revalorice los recursos costeros y fluviales de nuestro país a través de itinerarios náuticos sostenibles, integradores y transformadores.

A lo largo de su desarrollo, la Red ha pasado de 16 a 28 socios públicos, privados y del tercer sector, consolidándose como una de las apuestas más innovadoras en turismo con impacto positivo en el territorio y posicionándose como interlocutor nacional para el desarrollo de una oferta estandarizada de cruceros costeros y fluviales en España.

Este encuentro en Andalucía será el gran broche final de un proyecto que ha conectado ríos y mares, cultura y comunidad, sostenibilidad y turismo.

Se ha demostrado que la Red es mucho más que un conjunto de itinerarios: es un espacio de innovación, colaboración y sostenibilidad, con capacidad de generar impacto real en la diversificación del turismo y la cohesión territorial.

Contacto para más información:

📩 proyectos@aganplus.org

🌐 www.redccf.es

Red CCF: Navegando hacia un turismo con propósito.

Fuente: Patricia García Gómez

LÍDERES DEL TURISMO EN IBEROAMÉRICA DEFINIRÁN EL FUTURO DEL SECTOR EN EL II FORO DE SANTA MARTA 

La gran cita del sector público y privado en la que se analizarán las mejores vías para lograr un turismo sostenible, inclusivo e inteligente.

Representantes de destacadas instituciones, agencias de inversión y cooperación, Academia, empresarios y expertos de toda Iberoamérica analizarán las mejores vías para lograr un turismo sostenible, inclusivo e inteligente y profundizarán en la hoja de ruta para el sector, durante el II Foro de Turismo los días 14 y 15 de mayo en Santa Marta, Colombia. Compromiso y acción público privada; gobernanza, empleabilidad y formación; innovación social para un turismo sostenible; digitalización, tecnología, conectividad y logística; y el turismo de impacto, serán algunas de las cuestiones que se abordarán durante esta gran cita, que coincidirá con el VII Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano 2025. 

Bajo el lema “De la innovación social a la competitividad sostenible. El itinerario del cambio”, organizan esta segunda edición el Consejo de Empresarios Iberoamericanos CEIB; la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE; PROCOLOMBIA, y ONU Turismo, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB; CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe;  la Organización Internacional de Empleadores-OIE; ICEX Exportación e Inversiones y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia-COTELCO. 

Programa-II-Foro-Iberoamericano-de-Turismo-2025-3

El evento girará en torno a dos jornadas de gran interés. La primera de ellas, a puerta cerrada y en un formato de mesas ágiles, que se centrará en un diálogo entre representantes de gobiernos y los máximos responsables de las organizaciones empresariales del espacio empresarial iberoamericano, para debatir sobre el turismo de impacto, la importancia de las comunidades locales como actores en el turismo global o la gobernanza en el ámbito del turismo. El objetivo de este primer día es alcanzar y consensuar una serie de conclusiones e ideas que se recogerán en documento de prioridades sobre el presente y el futuro del turismo. 

Ese mismo día tendrán lugar también diversos talleres y actividades para todos aquellos que estén interesados en apuntarse y participar. 

En una segunda jornada, abierta al público, líderes de toda la región, entre ellos representantes de instituciones, agencias de inversión y cooperación, Academia, y empresarios abordarán temas de máximo interés en el transcurso de diversos paneles, enfocados en cómo se puede impulsar la participación de actores sociales y comunidades locales y que se beneficien del sector turístico y sus progresos; cómo avanzar hacia un modelo turístico más sostenible, inteligente e inclusivo, y cómo fomentar y aprovechar la innovación social y la tecnología en el sector. 

Los paneles de esta segunda jornada estarán acompañados por ponencias relacionadas con el lema del evento, que servirán para generar un espacio de diálogo enriquecedor, de experiencias y de buenas prácticas en el sector turístico. 

Contribuya a seguir construyendo Iberoamérica desde todos los rincones, en esta ocasión desde Santa Marta, para fomentar el desarrollo, progreso y crecimiento del turismo en la región. 

Les esperamos en el País de la Belleza para continuar con el debate que marcará la hoja de ruta del sector

No se lo pierda e inscríbase aquí


EL REAL CASINO DE MADRID VIVIÓ UNA EXCLUSIVA TERTULIA SOBRE EL FUTURO DEL TURISMO RURAL Y EL COLIVING TURÍSTICO

Madrid fue testigo de un evento que marcará un antes y un después en la conversación sobre el turismo experiencial y el desarrollo del mundo rural. En el majestuoso Real Casino de Madrid, un enclave de historia y elegancia, se celebró una tertulia-debate en la que se abordó el impacto del coliving turístico como una de las tendencias más innovadoras en la transformación de los destinos rurales.


El encuentro en la sala torito dentro del foro Juan Sebastián el Cano dirigido por José Luis Izaguirre estuvo liderado por Eugenio Rodríguez García quien presentó a Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO y autora del libro El Coliving Turístico: Los Beneficios de una Experiencia Compartida. Un volumen que ya está generando un intenso debate en los círculos de expertos en turismo, desarrollo sostenible e innovación territorial. En un salón repleto de invitados de excepción, Patricia presentó su obra y abrió el diálogo con profesionales de primer nivel en el sector.

@lagunadelvillardon

🏡✨ ¿Es Coliving turístico el futuro del turismo rural? 🏡✨ En la presentación de mi libro en el Real Casino de Madrid, José Luis Izaguirre me lanzó una pregunta clave: ❓ «¿Cuál es la diferencia entre el turismo rural de los años 60 y los hoteles rurales de hoy?» Mi respuesta fue clara: el coliving turístico vuelve a la esencia del turismo rural de antaño, pero con una visión renovada. 💡🌱 📜 En los años 60, el turismo rural no era solo alquilar una casa en el campo. Era vivir la cultura, compartir historias con los anfitriones, conocer la gastronomía local, entender las tradiciones y formar parte del lugar. 🌿👩‍🌾 Cada estancia era una inmersión en la autenticidad, donde los viajeros no eran turistas, sino huéspedes bienvenidos en una comunidad. 📢 Hoy, muchos hoteles rurales han perdido ese espíritu. Ofrecen comodidad, sí, pero han dejado de lado la verdadera conexión con el territorio y su gente. Ahí es donde entra el coliving turístico, un concepto que retoma esa esencia pero con un toque de innovación. 🚀🏡 🍷 CosmoRuralitas: Los guardianes de la tradición y la modernidad 💻📖 El coliving turístico no es solo un alojamiento, es una experiencia en la que el CosmoRuralita juega un papel fundamental. Estas personas apasionadas por su tierra son las encargadas de enseñar su cultura, su gastronomía y su patrimonio, pero sin quedarse anclados en el pasado. 🏺🌍 Porque modernizarse no significa perder las raíces, sino encontrar nuevas formas de transmitirlas. 🌍 Digitalización y legado: ¿Contradictorio? No. Complementario. 💡 Hoy en día, podemos conservar la esencia de nuestros ancestros mientras aprovechamos la tecnología para llevarla más lejos. Las redes sociales, el storytelling digital y las experiencias inmersivas nos permiten dar a conocer la riqueza de nuestros pueblos como nunca antes. ✨ El coliving turístico es un puente entre el pasado y el futuro. Es la prueba de que la tradición y la innovación pueden ir de la mano para ofrecer un turismo auténtico, sostenible y lleno de vida. 💭 ¿Y tú? ¿Prefieres el turismo rural clásico o una experiencia coliving donde realmente vivas la cultura de un destino? Cuéntamelo en los comentarios. 👇 📖 Descubre más en mi libro El Coliving Turístico: Los Beneficios de una Experiencia Compartida. Disponible en Amazon: 🔗 https://www.amazon.es/COLIVING-TUR%C3%8DSTICO-MUNDO-RURAL-EXPERIENCIA/dp/B0DSW6NV4P #ColivingTurístico 🏡 #CosmoRuralitas 🌍 #TurismoRural 🚜 #TurismoExperiencial#ViajarViviendo 🏞️ #ColivingRevolución 🔄 #RaícesYFuturo 🌱 #SostenibilidadRural 🌾 #ElTurismoDelFuturo 🚀 #HistoriasQueInspiran 📖 #EmprenderEnElRural 💡 #ConservarInnovando 🏛️ #CulturaYDigitalización 📲 #EconomíaNaranja #LIVEhighlights #TikTokLIVE #LIVE

♬ sonido original – Laguna del Villardón


Entre los asistentes destacaron representantes de Turespaña y SEGITTUR, dos instituciones clave en la promoción de España como destino turístico inteligente y sostenible. Junto a ellos, periodistas de medios nacionales e internacionales, podcasters especializados en viajes y emprendimiento, y blogueros influyentes aportaron sus perspectivas sobre el impacto del coliving turístico en la revitalización de los entornos rurales. También estuvieron presentes referentes del sector cultural y creativo, cuya visión enriquece la intersección entre turismo y el ocio de los territorios.


El debate giró en torno a una pregunta fundamental: ¿cómo puede el coliving turístico transformar la manera en que exploramos el mundo rural? Se abordaron temas como la necesidad de generar experiencias auténticas, el papel del turismo en la economía naranja y la importancia de las comunidades locales en la creación de un modelo sostenible. La idea de que el turismo no se trata solo de alojamientos, sino de vivencias significativas, fue el eje central de la conversación.

PARA PODER COMPRAR EL LIBRO » EL COLIVING TURÍSTICO EN EL MUNDO RURAL«. CLIC AQUÍ


La velada no solo fue un ejercicio intelectual, sino también una experiencia inmersiva en sí misma. La atmósfera del Real Casino de Madrid, con su esplendor arquitectónico y su aura de exclusividad, aportó el escenario perfecto para un encuentro de esta magnitud. Los asistentes disfrutaron de las conversaciones fluyeron más allá del debate formal, permitiendo conexiones y sinergias que prometen materializarse en proyectos futuros.


Patricia García Gómez aprovechó la ocasión para agradecer a todos los que hicieron posible este evento, desde los representantes de las instituciones hasta los comunicadores que llevarán este mensaje a una audiencia más amplia. Su invitación a continuar el diálogo quedó abierta.
El turismo experiencial está escribiendo un nuevo capítulo en la historia del mundo rural, y el coliving turístico se consolida como una de las propuestas más estimulantes de esta transformación. La conversación no ha hecho más que empezar.

PARA PODER COMPRAR EL LIBRO » EL COLIVING TURÍSTICO EN EL MUNDO RURAL«. CLIC AQUÍ

FITURNEXT 2025 cierra una edición marcada por la apuesta por la sostenibilidad alimentaria en el turismo

El Observatorio de FITUR, en alianza con Aqualia, ha destacado la importancia de la replicabilidad en la adopción de buenas prácticas y ha premiado a iniciativas pioneras en la gestión sostenible de los alimentos.

Madrid, 12 de febrero de 2025.- FITURNEXT, el Observatorio de Sostenibilidad de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas, ha clausurado su sexta edición reafirmando su papel como referente en la promoción de buenas prácticas turísticas que fomentan una gestión sostenible de los alimentos. Durante cuatro jornadas, el Observatorio ha impulsado el debate sobre cómo la industria turística puede contribuir a la reducción del excedente alimentario y al aprovechamiento de los recursos a través de sistemas circulares e innovaciones tecnológicas.

Más de 600 personas asistieron a los 18 diálogos y presentaciones que tuvieron lugar durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid organizada por IFEMA MADRID. Reconocidos profesionales del sector como Rosario Sánchez Grau, Secretaria de Estado de Turismo, Marisa Dominguez Contador, jefa de Promoción, Ordenación y Productos Turísticos de la Junta de Extremadura,  Àlex Pàmies, Managing Director de Hurtigruten Cruises Spain, Marie Lindström, Country Director Manager Too Good To Go España, Rafael Fernández-Álava, Communication and External Affairs director de Costa Cruceros, Álvaro Sánchez López, Global Director of Sustainability en Iberostar Hotels & Resorts y Rosa Nordfeldt, Directora de Sostenibilidad de Air Europa, entre otras figuras destacadas, participaron en el programa compartiendo experiencias, iniciativas y reflexiones sobre cómo promover un turismo más responsable y regenerativo en materia alimentaria.

FITURNEXT 2025: un reconocimiento a la innovación en la gestión alimentaria

Uno de los momentos más esperados ha sido la entrega de premios a las iniciativas ganadoras del Reto FiturNext 2025, que han sido reconocidas por su capacidad de aportar soluciones sostenibles y escalables al sector turístico. Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura, impulsada por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, Hurtigruten Cruises y Too Good To Go, han sido las galardonadas de la edición por sus propuestas innovadoras que apuestan por la tecnología, la Inteligencia Artificial y la gastronomía como ejes de atracción turística y sostenibilidad.

Debates y reflexiones sobre el futuro de la sostenibilidad alimentaria en el turismo

También ha sido un espacio de diálogo en el que expertos del sector han compartido sus experiencias y visiones sobre la sostenibilidad alimentaria. Durante la mesa redonda ‘Destino: excedente cero’, con la participación de Fernández-Álava, Sánchez y Nordfeldt y moderada por Javi Creus, fundador de Ideas for Change, se abordaron retos y oportunidades en la reducción del desperdicio alimentario en la industria turística. 

A lo largo del evento, representantes institucionales y expertos han coincidido en la importancia de seguir impulsando prácticas responsables en el sector turístico. Uno de los puntos clave fue la mesa redonda dedicada a las políticas públicas moderada por Francisco Rodríguez, Head of Tourism en Ideas for Change, junto a Ana Díaz Perez, subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, y Mayte Alonso Gª de Vinuesa, de la Dirección General de Turismo de Extremadura. Por otro lado, el patrocinador de esta edición, Aqualia, organizó una serie de conferencias junto a alcaldes y autoridades socias de la empresa referente en la gestión del ciclo integral del agua. Lucas Díaz, director para España de Aqualia, destacó el compromiso de la compañía con la gestión eficiente de los recursos hídricos, afirmando que «contad con Aqualia como compañero de viaje para este camino hacia la sostenibilidad».

La replicabilidad como destino final de la industria turística

Desde el Consejo Asesor de FITURNEXT, Adela Moreda elogió el trabajo del Observatorio, asegurando que “FITURNEXT actúa como un faro, identificando historias de éxito en el turismo que inspiran y generan impacto positivo”.

La edición de 2025 ha consolidado al Observatorio como un espacio clave para la innovación y la colaboración en el ámbito de la sostenibilidad turística. Ha puesto de manifiesto la importancia de promover la replicabilidad de las buenas prácticas, poniendo valor iniciativas ganadoras de ediciones anteriores y las claves para adoptar las estrategias según los recursos, contexto y necesidades del destino. Con el cierre de esta edición, el Observatorio ya pone la vista en el Reto 2026 dedicado a cómo el turismo puede contribuir a la gestión eficiente y responsable del agua, cuyo objetivo será continuar promoviendo iniciativas transformadoras que contribuyan a la regeneración del turismo. FITURNEXT 2026 se celebrará del 21 al 24 de enero.

ESCAPADAS BONAERENSES EN SEMANA SANTA

La llegada de Semana Santa es una excelente oportunidad para realizar una escapada larga y conocer destinos que combinan historia, paisajes y bienestar. En la provincia de Buenos Aires, Carhué en Adolfo Alsina y los Pueblos Turísticos Saldungaray en Tornquist y Vuelta de Obligado en San Pedro se presentan como opciones ideales para disfrutar de días de descanso, conectar con la naturaleza y descubrir rincones llenos de encanto.

Saldungaray, bodegas y arquitectura enigmática

Este pequeño pueblo, a 500 kilómetros de La Plata, cautiva con su tranquilidad y su belleza natural. Rodeado por las imponentes Sierras de la Ventana, este destino es ideal para desconectar. 

Uno de sus puntos más destacados es el cementerio de Saldungaray, diseñado por el arquitecto Francisco Salamone. Su entrada, con una gran escultura circular de Cristo, imponente y enigmática, se erige como una de las obras más emblemáticas del modernismo en Argentina. 

Inaugurado en 1940, este cementerio se distingue por su monumentalidad y estética vanguardista, características que marcaron el estilo salamónico en diversas construcciones de la provincia de Buenos Aires. La imponente puerta de acceso y estructuras de concreto transmiten una atmósfera solemne y majestuosa.

El diseño monumental, con elementos que combinan lo funerario y lo arquitectónico del siglo XX, le otorga la singularidad que lo convierte en símbolo de la identidad regional.

A través del Centro de Interpretación de las obras de Salamone, que funciona en la localidad, se pueden conocer detalles particulares de cada edificación. 

Otra parada obligatoria de este Pueblo Turístico es el Fortín Pavón, la posta militar que dejó el ex gobernador de la Provincia, don Juan Manuel de Rosas, en 1833 durante la campaña del desierto. El sitio reconstruido ofrece visitas guiadas con reserva previa.“En este paseo recorreremos la historia, cómo funcionaba, la manera en la que vivían las personas y la importancia de la edificación para el origen y desarrollo del pago” , contó Carolina Dominguez, guía local.

El proyecto turístico @quinchahue, por su parte, propone descubrir el lugar con narraciones y circuito por los puntos más relevantes que incluyen caminatas, paseo en bicicletas antiguas y, para quienes buscan más aventuras, trekking en las sierras bonaerenses.

El viaje recién concluye con una buena degustación de vinos en la Bodega Saldungaray – www.bodegasaldungaray.com.ar- de Vinos Buenos Aires. “Somos productores de vinos y champagne, y estamos muy cerca de la zona urbana de la localidad. Tenemos ocho variedades implantadas con las que realizamos rosados, blancos, tintos y espumantes”, detalló Manuela Parra, propietaria del viñedo.

El emprendimiento abre de jueves a domingos y feriados con visitas guiadas de 30 minutos, sin reserva previa, entre las 11:00 a 18:00.  La entrada tiene un valor de $3.000 con degustación, “Recomendamos el espumoso de pinot noir, el bivarietal blanco sauvignon blanc-chardonnay y el cabernet franc con un toque de barrica de roble”, detalló la empresaria.

A pocos kilómetros de allí,  con actividades de senderismo y vistas panorámicas espectaculares, el Parque Provincial Ernesto Tornquist se erige como verdadero atractivo autóctono. 

Vuelta de Obligado: playa, cielo estrellado y símbolo de la soberanía nacional

Ubicada a orillas del río Paraná, San Pedro combina historia y naturaleza. A tan sólo 177 kilómetros de la Capital Federal, el destino ofrece lo mejor del ecoturismo, la contemplación astronómica y el conocimiento de una parte importante y prestigiosa de la historia argentina.

El ecoturismo local es parte central de la actividad turística para fomentar la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades, a partir de  visitas a áreas naturales.“Una forma sustentable de cuidar la biodiversidad son los recorridos guiados en lancha, donde se puede disfrutar de la naturaleza, la navegación por el río Paraná y el avistamiento, tanto de flora y fauna, como también de las estancias antiguas que prevalecen en la zona”, contó Regina Fabiana Sarco, guía de @ecoturismovueltadeobligado.

Además de generar ingresos a través de actividades responsables, contribuye a la preservación de recursos y al bienestar de las personas que dependen de ellos. “Promovemos conocer aves, mamíferos, plantas nativas y medicinales, siempre con el enfoque en que, conociendo lo natural, la gente pueda aprender a cuidar lo que es de todos”, agregó.

El astroturismo, una de las tendencias más fascinantes de los últimos tiempos, invita a explorar el cielo nocturno, observando estrellas, planetas y fenómenos astronómicos. Es por eso que se encuentra entre una de las bellezas indiscutidas del pago: un cielo desbordado de estrellas, sin contaminación lumínica.

Con telescopios y guías especializados, la vivencia conecta al ser humano con el universo: “El cielo siempre tiene algo para mostrar: hay historias, mitos y leyendas, el objetivo es informar sobre la mecánica celeste y cómo se mueven los astros” , afirmó Diego Toscan, de @turismo.sideral.

La experiencia también contribuye a la conservación de los cielos oscuros, sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de proteger los entornos naturales. “Hay un paisaje allá arriba que está desvalorizado, debemos generar conciencia sobre la contaminación lumínica e incorporar conocimiento sobre los planetas y las estrellas”, finalizó Toscan.

El Pueblo Turístico Vuelta de Obligado es uno de los sitios más visitados de San Pedro. Lugar clave en las batallas por la soberanía nacional, invita a conocer aquella historia donde el pueblo evitó el ingreso de las tropas y la mercancía inglesa. 

El Parque Histórico relata aquella lucha épica de la población: monumentos, museos y circuito por el Paraná proponen revivir ese momento.

La tranquilidad que trae el agua y la exuberancia de la vegetación acompañan el viaje que se vuelve armónico en cada paseo.

Carhué y la sanación de sus aguas termales

A 600 kilómetros de la ciudad de La Plata, por la ruta Provincial 6 hasta Cañuelas y luego por la ruta Nacional 205, el camino lleva al encuentro con el descanso y el bienestar. Carhué, ubicada a orillas del Lago Epecuén, en Adolfo Alsina, es famosa por sus aguas termales con propiedades terapéuticas. 

Uno de los atractivos más impactantes de la localidad son las ruinas de Villa Epecuén, la antigua ciudad que quedó sumergida tras una inundación en 1985 y que emerge como un testimonio histórico fascinante. Sus calles cubiertas de salitre y sus estructuras fantasmagóricas generan una postal única y conmovedora.

También es conocida por su arquitectura colonial y su ambiente cálido y acogedor, con amplia oferta de alojamientos y restaurantes típicos. Perfecto para escapar del bullicio urbano hacia un entorno de paz.

Carhué es el lugar para disfrutar de un spa termal con termasdecarhue.com, de Termas Buenos Aires, donde distintos complejos ofrecen tratamientos de fangos y aguas mineromedicinales para revitalizar el cuerpo y la mente. “Sus propiedades ayudan a relajarse y a mejorar el equilibrio vital. Muchas veces, un baño caliente es la mejor forma de eliminar tensiones. Aca se encuentra un lago termal donde bañarse no sólo sirve para relajar, también para tonificar el cuerpo, respirar mejor y revitalizar el organismo”, detalla la página oficial.

Cada destino, con su esencia particular, invita a vivir experiencias inolvidables, ya sea recorriendo viñedos, navegando por el Paraná o sumergiéndose en aguas termales, estas escapadas son una excelente opción para pasar un fin de Semana Santa bueno, bonito y bonaerense.

Créditos de imágenes: Turismo Sideral, Bodega Saldungaray, Escuela Fotonaturaleza Sergio Massaro, Fortin Pavón.

Valentín Díaz Gilligan fue reelecto presidente del Consejo Federal de Turismo

El titular del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires continuará al frente del organismo por segundo año consecutivo.

En el marco de la 170º asamblea del Consejo Federal de Turismo, reeligieron a Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires, como la máxima autoridad del CFT por segundo año consecutivo. De esta manera, estará al frente del CFT hasta marzo de 2026.

“Volver a ser elegido para encabezar el CFT es un reconocimiento al trabajo realizado durante el último año, no sólo en el consejo, sino también en la ciudad de Buenos Aires. El CFT es una herramienta clave para crecer en conjunto con todas las provincias y lograr que cada uno de los destinos turísticos del país se desarrolle, desde las ciudades más reconocidas hasta los pueblos emergentes”, manifestó Díaz Gilligan.

Durante el último año los destinos hicieron hincapié en implementar la tecnología para promocionar los destinos; generar incentivos para que más empresas inviertan segmentos estratégicos como el MICE y el turismo deportivo; y el trabajo en conjunto con las aerolíneas para mejorar la conectividad aérea en el país.

En el encuentro estuvieron presentes Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación; Germán Bakker, director nacional del Consejo Federal de Turismo; Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo; y los jefes de las carteras turísticas provinciales.

Tras la ratificación de las autoridades ante el INPROTUR y el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), durante la asamblea se presentó la Asociación Argentina de Parques y Atracciones y se abordaron temáticas como la presentación de la 5° edición de Best Tourism Villages, el lanzamiento del Pasaporte Nacional Sanmartiniano y el anuncio del Foro Nacional de Turismo en San Juan, entre otras.

Qué es el Consejo Federal de Turismo

El CFT es un órgano federal de carácter consultivo integrado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación y un representante de la cartera turística de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El objetivo del organismo es fomentar el trabajo conjunto entre los referentes provinciales y nacionales del sector público para continuar posicionando el turismo argentino en Latinoamérica. A través del CFT, se entablan acuerdos y se definen proyectos interjurisdiccionales, uniendo a las provincias en el diseño y consolidación de las políticas turísticas sustentables con una clara vocación federal.

Fuente: Prensa Entur

FITUR 2025 desborda sus previsiones en un año de cifras récord. Corresponsal de prensa de OdT en IFEMA MADRID Patricia García Gómez

La Feria Internacional de Turismo clausura su 45ª edición con cerca de 255.000  asistentes y revalida su posición de liderazgo gracias alrespaldo empresarial y al  fuerte apoyo institucional. 

IFEMA MADRID anuncia que FITUR 2026 se celebrará del 21 al 25 de enero.  

Madrid, 26 de enero de 2025.– La 45ª Feria Internacional de Turismo, organizada por  IFEMA MADRID, cierra sus puertas con unos excelentes datos de participación y  asistencia. Así, FITUR ha anunciado que ha superado sus expectativas, acercándose, en un  primer balance, a los 255.000 visitantes, con especial crecimiento en sus tres primeras jornadas, que habrían recibido a total de 155.000 profesionales

Estos datos reflejan el buen momento de la industria turística global en 2024, cuando se ha  alcanzado la recuperación con un volumen de 1.400 millones de llegadas de turistas  internacionales, según ONU Turismo, así como en España y Madrid, que registran nuevos  hitos de 94 y 16 millones de visitantes, respectivamente. A nivel mundial, los ingresos  relacionados con turismo alcanzan la cifra de 1,9 billones de dólares americanos, y España  y Madrid siguen esta estela y las cifras de gasto turístico crecen hasta los 126.000 millones  a nivel nacional y los 16.000 millones en la Comunidad de Madrid. Además, estas cifras de  FITUR anticipan la previsión de que en 2025 viajeros y gasto turístico sigan creciendo  impulsados por una fuerte demanda. 

Junto a estas sobresalientes cifras de asistencia, y con un total de nueve pabellonesFITUR 2025 consolida su liderazgo también por participación y acoge más de 9.500 empresas a lo largo de 884 stands y reúne a 156 países del mundo, destacando que 101 participan con representación oficial. Esta afluencia, además, tiene un impacto  económico en Madrid de 445 millones de euros

Con el lema ‘Orgullosos. Somos Turismo’, FITUR ha celebrado una edición en la que todos  los actores han defendido los criterios de sostenibilidad para garantizar un crecimiento  global equilibrado y viable a medio y largo plazo para el planeta y las comunidades  locales. Además, los expertos han puesto el acento en cómo, a través de la diversificación  y la desestacionalización de la oferta y la integración de nuevas herramientas  tecnológicas, se está impulsando un modelo de turismo inclusivo y competitivo que asegura un futuro más sustentable para todos, impulsando distintas tipologías turísticas  que contribuyan a este desarrollo como pueden ser el turismo deportivo, cinematográfico  o idiomático. 

El progreso hacia este modelo de turismo sostenible es necesario asimismo para  preservar el derecho de viajar para las generaciones futuras, asegurando que el acceso  a los viajes siga siendo una realidad accesible y enriquecedora. 

Con Brasil como País Socio, la Feria fue inaugurada el 22 de enero por SS.MM. Los Reyes  de España y ha contado con la participación de todos los agentes de la cadena de valor de  la industria turística, que han presentado las últimas tendencias, han reflejado el  dinamismo del sector a través de numerosas operaciones de negocio y han intercambiado conocimiento y buenas prácticas para seguir definiendo el desarrollo sostenible del sector. 

IFEMA MADRID trabaja ya en la edición de FITUR 2026, que se celebrará del 21 al 25 de  enero, con México como País Socio.

OdT El Observatorio del Trabajo tuvo el honor de cubrir este gran evento del sector del turismo mundial que se realiza en el mes de enero de cada año en IFEMA MADRID siendo la gran protagonista en la corresponsalía y como una productora de acciones con impacto de la gran líder Patricia García Gómez

Alejandra Elorza – Jefe de Prensa FITUR

Tel.: +34 629 64 49 68

aelorza@ifema.es  

Helena Valera – Prensa Internacional

Tel.: Tel.: +34 629 64 42 08

evalera@ifema.es

Empoderar a las Mujeres Rurales: Valorar económicamente su Trabajo, la Clave de un Futuro Sostenible.

El jueves 23 de enero, durante FITUR 2025, se celebró la mesa redonda “Experiencias que Transforman: Mujeres Liderando el Cambio Rural”, organizada por Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) en IFEMA, ha centrado sus actividades en el empoderamiento de las mujeres rurales y su relación con el turismo sostenible, en la que destacadas mujeres del ámbito rural compartieron sus experiencias y proyectos innovadores reflexionando sobre el papel de las emprendedoras rurales como agentes clave del desarrollo sostenible.

Giovanna de Calderón inauguró el encuentro, dando paso a Carolin Zobel, fundadora de Way2Culture y moderadora, quien destacó que las mujeres rurales son el motor de sus comunidades,

preservando tradiciones y liderando iniciativas innovadoras. Zobel destacó la importancia de crear sinergias entre las mujeres rurales y los agentes turísticos para impulsar proyectos que beneficien tanto a las comunidades locales como a los visitantes.

La mesa estuvo integrada por tres destacadas ponentes que ofrecieron sus perspectivas únicas:

  • Amada Álvarez Pico, presidenta del Club de Guisanderas de Asturias, resaltó cómo la gastronomía rural ha evolucionado en una herramienta económica y cultural. “La gastronomía es mucho más que cocina: es identidad, historia y futuro”.
  • Verónica Fernández de Córdoba y Aznar, propietaria de El Molino Blanco, explicó cómo la innovación y la tradición pueden coexistir para potenciar productos locales. Además, destacó la importancia de la formación y digitalización como herramientas indispensables para el éxito de las emprendedoras rurales.
  • Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO y referente en coliving turístico, abordó cómo esta modalidad revitaliza comunidades despobladas al atraer talento y generar ingresos. subrayó que el coliving no solo ofrece una experiencia única a los viajeros, sino que también fomenta la creación de comunidades sostenibles y colaborativas en entornos rurales. “El coliving es una oportunidad para revitalizar zonas rurales que han sufrido despoblación, ofreciendo a las mujeres la posibilidad de emprender y liderar proyectos turísticos innovadores”, explicó García durante su intervención.

Durante su intervención, Patricia también presentó su libro, en el que comparte su experiencia promoviendo el coliving turístico como modelo innovador para revitalizar el medio rural. Invitó a los asistentes a adquirirlo como un gesto de apoyo tangible:

«Cada compra no solo apoya mi lucha, sino la de todas las mujeres rurales que trabajan para construir un futuro mejor. Es una manera de transformar palabras en acciones y sueños en realidades.»

A lo largo del debate, surgieron tres pilares fundamentales para impulsar a las emprendedoras rurales:

  • Educación: La formación específica y continua es esencial para el desarrollo de proyectos sostenibles y exitosos.
  • Digitalización: El acceso a tecnología y plataformas digitales es vital para expandir mercados y dar visibilidad al trabajo de las mujeres rurales.
  • Reconocimiento económico: El pago justo por sus servicios es indispensable para garantizar su empoderamiento y el progreso de sus comunidades.

El evento concluyó con un mensaje claro: valorar y remunerar el trabajo de las mujeres rurales es una prioridad. Este cambio cultural debe estar respaldado por políticas públicas, inversiones en formación y digitalización, y el compromiso de empresas y consumidores de pagar precios justos por productos y servicios rurales.

El empoderamiento femenino comienza cuando a la mujer se le paga a la altura de su trabajo. No podemos hablar de igualdad si no hay una retribución económica justa que reconozca el esfuerzo y la dedicación de las mujeres en el ámbito rural.

La mesa redonda fue un espacio de inspiración, reflexión y acción, demostrando que un futuro más justo y sostenible para las mujeres rurales es posible si todos, desde las instituciones hasta los consumidores, asumimos nuestra parte del compromiso.

La asociación **Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE)**, declarada de Utilidad Pública, lleva desde 2005 trabajando para fortalecer a la mujer a través de la educación, promover la igualdad y fomentar el acercamiento entre diferentes culturas. En esta edición de FITUR, MDE ha puesto el foco en las mujeres rurales y su papel clave en el desarrollo de un turismo más sostenible y equitativo.

Además de la mesa redonda, MDE organizó otras actividades durante FITUR 2025, como una minicata de aceite y la entrega de los VI Premios Tourism Women Friendly (TWF), que reconocen a los mejores destinos y experiencias turísticas que promueven la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

MDE continúa trabajando para visibilizar el papel de las mujeres en el turismo y promover iniciativas que contribuyan a un desarrollo más justo y sostenible.

Corresponsal de OdT en FITUR 2025- Patricia García Gómez

FITUR 2025, también fue el escenario de un gran lanzamiento literario sobre coliving turístico rural

FITUR 2025 ha sido el lugar donde Patricia García Gómez ha presentado oficialmente su esperado libro El coliving turístico en el mundo rural: los beneficios de una experiencia compartida. La prestigiosa feria internacional de turismo se convirtió en el marco ideal para destacar esta obra que promete revolucionar la visión sobre el turismo rural y el coliving como herramienta de transformación social, económica y cultural.

En un momento clave durante la feria, Patricia entregó personalmente un ejemplar del libro a la comitiva que acompañaba a los Reyes de España Don Felipe VI y Doña Leticia. 

Además, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, recibió directamente de las manos de la autora un ejemplar de la obra, subrayando la importancia que esta temática tiene en el panorama actual del turismo y el emprendimiento en el medio rural.

Patricia expresó su deseo de que tanto los Reyes como el Ministro lean su historia y apoyen este nuevo modelo de turismo, reconociendo el impacto positivo que puede generar en las comunidades rurales.

Un libro para transformar el mundo rural

El coliving turístico en el mundo rural: los beneficios de una experiencia compartida es una obra que nace de los sueños realizados y por realizar de Patricia García Gómez. La autora, conocida por ser una innovadora en coliving turístico, plasma en sus páginas una combinación de reflexiones personales, anécdotas inspiradoras y una guía práctica para

aquellos que desean transformar su alojamiento, emprender o simplemente disfrutar de una experiencia de coliving turístico.

El libro explora cómo el turismo experiencial y la economía naranja pueden convertirse en herramientas clave para revitalizar los pequeños pueblos, combatiendo la despoblación y fomentando la colaboración y la creatividad entre quienes deciden vivir esta experiencia. No se trata solo de un alojamiento, sino de un espacio donde ocurren cosas, donde se tejen redes y donde se vive de una manera única.

En sus páginas, Patricia describe cómo el gestor de un coliving se convierte en un «CosmoRuralita», un conocedor del territorio que facilita el networking entre los huéspedes, y cómo el coliving turístico fomenta la economía local y la

sostenibilidad medioambiental. También analiza el impacto emocional y social que esta modalidad genera, tanto en los visitantes como en las comunidades rurales que los reciben.

Temas destacados de la obra

  • El turismo experiencial como motor de desarrollo rural: El libro pone en valor la autenticidad del mundo rural, invitando a los lectores a descubrir su riqueza cultural, gastronómica y paisajística.
  • La economía naranja: Patricia aborda cómo las industrias culturales y creativas pueden dinamizar las comunidades rurales, desde eventos artísticos hasta proyectos de innovación social.
  • La eno-gastronomía y el turismo sostenible: La conexión entre la riqueza culinaria local y el turismo responsable es otro de los puntos

clave que explora la autora.

  • El uso de la tecnología para atraer a nuevas audiencias: Patricia subraya la importancia de las estrategias digitales para promocionar los destinos rurales y captar la atención de emprendedores e inversores.

La autora, una vida dedicada al mundo rural

Patricia García Gómez, nacida en Zamora capital pero profundamente arraigada al mundo rural, es una reconocida emprendedora e innovadora en el ámbito del coliving turístico. Vive en la casa de sus antepasados, ubicada en Villarrín de Campos, donde combina tradición e innovación para transformar su entorno.

A lo largo de su trayectoria, Patricia ha destacado por su compromiso con la revitalización de los pueblos, especialmente a través de proyectos que

promueven la economía naranja, la digitalización y el turismo experiencial. Además, es presidenta de ANCYCO (Asociación Nacional de Coliving y Coworking) y ha liderado iniciativas como congresos internacionales y talleres de formación en nuevas tecnologías para mujeres y jóvenes en zonas rurales.

La autora ha querido reflejar en este libro no solo su experiencia profesional, sino también su historia personal y su profundo amor por el mundo rural, con la esperanza de inspirar a otros a seguir su ejemplo y apostar por el desarrollo de los pueblos.

Un inicio prometedor para una nueva etapa

Durante la presentación en FITUR 2025, Patricia comentó emocionada: «Este libro no solo refleja los últimos diez años de mi vida, sino también mis sueños para los próximos diez. Espero que, con vuestra ayuda, pueda escribir una segunda parte

que cuente la historia completa de mi casa y de cómo hemos logrado transformar nuestro entorno».

El coliving turístico en el mundo rural ya está disponible para su compra en Amazon, y la autora invita a todos los lectores a ser parte de esta aventura. «Comprando este libro, estáis contribuyendo a que el próximo tenga un final feliz, porque el éxito de esta historia está en vuestras manos», añadió Patricia.

Dónde adquirir el libro

El libro puede adquirirse ya en Amazon, en tres formatos tapa dura, tapa blanda y E-book digital, lo que permite llegar a lectores de todo el mundo interesados en descubrir una nueva forma de entender el turismo rural y el emprendimiento.

Para comprar el libro ingresar al siguiente link: https://amzn.eu/d/2Osf2mB

Contacto para prensa y eventos

Para entrevistas, colaboraciones o más

información sobre el libro y la autora, se puede contactar a través del perfil oficial de Patricia García Gómez | LinkedIn o en su cuenta de Instagram @patriciacoliving.

Sobre Patricia García Gómez

Innovadora en coliving turístico y defensora del mundo rural, Patricia García Gómez ha dedicado sus últimos años de vida a dar a conocer los beneficios de este nuevo modelo de turismo, a destacar el papel de la mujer y la tecnología en estos entornos. Su pasión por el desarrollo rural y su capacidad para conectar tradición e innovación la han convertido en una figura clave en el turismo experiencial en España. Ahora, con la publicación de su primer libro, Patricia da un paso más en su misión de inspirar a transformar comunidades rurales.

La Red de Cruceros Costeros y Fluviales: Un paso más hacia el turismo sostenible, presentada en FITUR 2025

El pasado 23 de enero, en el marco de la feria internacional de turismo FITUR 2025, la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (RedCCF) tuvo el honor de presentar su proyecto en el auditorio del Stand de Turespaña, consolidando su papel como una iniciativa pionera en el turismo náutico sostenible.

Durante la presentación, que se realizó a las 14:30, se destacó el propósito fundamental de la RedCCF: fomentar un modelo de turismo sostenible enfocado en la riqueza natural y cultural de nuestros ríos y costas. Este evento contó con la participación de destacados expertos y líderes en el ámbito turístico y marítimo,

quienes aportaron su visión y compromiso con este proyecto.

Ponentes destacados

La mesa de intervención estuvo compuesta por grandes referentes del sector, quienes han contribuido activamente al desarrollo y consolidación de la RedCCF:

  • José Manuel Fernández Gómez – Vicepresidente de Agan+.

Con una amplia trayectoria en la gestión de proyectos sostenibles, destacó la importancia de la colaboración entre sectores para alcanzar metas comunes.

  • Manuel Soliño Bermúdez – Presidente de la RedCCF y de AGAN+.

Presentó la evolución de la Red y su impacto positivo en la diversificación del turismo en España.

  • Yolanda Piedra Mañes – Presidenta del Clúster Marítimo de las Illes Balears.

Subrayó la necesidad de integrar iniciativas sostenibles que impulsen la economía local respetando el medio ambiente.

  • Daniel Brasé Arnau – Vicepresidente de PIMEC Turisme.

Enfatizó el valor de la innovación en el turismo náutico como motor económico para pequeñas y medianas empresas.

  • Miguel Ángel Díez García – Director General del Puerto de Sotogrande.

Apuntó cómo los puertos deportivos pueden convertirse en hubs de sostenibilidad y experiencias únicas.

  • Rosario Sánchez Grau – Secretaría de Estado de Turismo.

Reiteró el apoyo institucional al proyecto como una vía para posicionar a España como referente en turismo sostenible.

Un modelo de turismo náutico

sostenible

Durante el acto, se puso de relieve la importancia de implementar medidas para reducir la huella ambiental de las embarcaciones que operan en los destinos de la RedCCF. Entre las iniciativas, se destacó la colaboración en el impulso de la remotorización de embarcaciones de cruceros costeros y fluviales, mediante ayudas económicas y otras fuentes de financiación. Este esfuerzo permitirá que embarcaciones y buques profesionales adopten sistemas de propulsión más sostenibles tanto ambiental como económicamente.

Además, en el marco de FITUR 2025, AGAN+, en su rol como presidencia de la RedCCF, anunció la firma de cinco importantes acuerdos de colaboración para la creación de delegaciones de la Red en cinco comunidades autónomas:

Andalucía, Cataluña, Islas Baleares, Extremadura y Comunidad Valenciana. Estos acuerdos representan un paso crucial hacia la expansión de la Red, permitiendo el desarrollo de nuevos destinos náuticos y proyectos colaborativos en dichos territorios.

Las entidades firmantes, que destacan por su representatividad en el sector marítimo y empresarial, incluyen:

  • Clúster Marítimo de Illes Balears.
  • Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.
  • PIMEC (Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña).
  • Clúster del Turismo de Extremadura.
  • Clúster Marítimo de Levante.

Esta colaboración no solo fortalece la presencia de la RedCCF en estas regiones, sino que también sienta las bases para la integración de más comunidades autónomas en el proyecto. Según el

presidente de la RedCCF, Manuel Soliño Bermúdez, “Este es solo el comienzo. Próximamente firmaremos convenios con otras comunidades autónomas, con el objetivo de desplegar todo el potencial de la Red en toda España”.

RedCCF: Innovación y sostenibilidad

La RedCCF no solo busca crear rutas náuticas que conecten ríos y costas, sino también ofrecer experiencias únicas que combinen turismo cultural, gastronómico y deportivo. Esta propuesta está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la preservación del entorno natural y el desarrollo económico local.

En palabras de Manuel Soliño Bermúdez, “La RedCCF representa una oportunidad única para integrar el turismo náutico con

el respeto por el medio ambiente y la valorización de las comunidades locales. Es un proyecto hecho por y para el futuro.”

Un 2025 lleno de oportunidades

La presentación en FITUR 2025 marcó un hito para la RedCCF, reafirmando su compromiso con el turismo responsable y su capacidad para involucrar a socios estratégicos en su misión. Con 16 socios implicados en el proyecto, la RedCCF se consolida como un ejemplo de colaboración público-privada para la promoción del turismo náutico en España.

Entre los planes futuros, destaca la creación de nuevas rutas náuticas y la organización de actividades culturales y deportivas que atraigan tanto a turistas nacionales como internacionales. Asimismo, los acuerdos firmados en FITUR abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y

crecimiento, consolidando a la RedCCF como un referente en turismo sostenible.

Contacto para más información:

Proyectos AGAN+: proyectos@aganplus.org

¡Gracias a todos los socios y colaboradores por hacer de la RedCCF un proyecto de referencia en turismo sostenible!

Corresponsal de OdT en FITUR: Patricia García Gómez