South Summit llega a Asia con South Summit Korea 2024

  • María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit: “South Summit Korea 2024 será un encuentro verticalizado en Deep Tech e Inteligencia Artificial, además de una gran oportunidad para conectar a Madrid con Asia y el resto de las regiones donde ya estamos, como Latinoamérica”.
  • Hoy se ha presentado oficialmente South Summit Madrid 2024, que generará una actividad económica de casi 35 millones de euros, un 25% más, según el informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2024’ elaborado por PwC.
  • Madrid se consolida como uno de los principales hubs de innovación europeos gracias a sus 2.645 startups, que crearon 48.000 puestos de trabajo en 2023, un 30% más que en el año anterior, y levantaron casi 775 millones de euros en inversión.
  • Como principal novedad de esta edición, South Summit sacará la innovación a la calle con el Festival de la Innovación en la Plaza de España de Madrid del 1 al 5 de junio.
  • Bajo el lema ‘Human by Design’, La Nave volverá a ser escenario entre el 5 y el 7 de junio de South Summit Madrid, que contará con más de veinte unicornios y grandes speakers internacionales, como Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix; Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa, y Jeff Hoffman, cofundador de Booking.

Tickets Madrid – South Summit

Madrid, 23 de abril de 2024. South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial, co-organizado con IE University, vuelve a demostrar que la innovación no tiene fronteras: María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha anunciado hoy que el encuentro llegará en septiembre a Asia de la mano de South Summit Korea.

“Corea del Sur es el país tecnológico por antonomasia, su apuesta por el ecosistema emprendedor es total”, ha afirmado Benjumea durante el acto de presentación oficial de South Summit Madrid 2024, celebrado hoy en el Jardín Botánico de Madrid. “Será un encuentro verticalizado en Deep Tech e Inteligencia Artificial, ya que Corea del Sur es un país puntero en estas materias. Será una gran oportunidad para conectar a Madrid con Asia y el resto de las regiones donde ya estamos, como Latinoamérica”.

Este anuncio coincide con la reciente celebración de la tercera edición de South Summit Brazil, que se ha consolidado como el principal dinamizador del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica, al reunir en Porto Alegre a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban 3.000 startups y más de 900 inversores con una cartera de 213.000 millones de dólares.

“El éxito de South Summit en Brasil, junto a nuestras Scaleup Series Europa -gracias a las que hemos reunido en los últimos meses a las principales startups e inversores en Múnich, Londres, París, Milán y Lisboa- reafirma nuestra convicción de que la innovación no tiene fronteras y que South Summit es la mejor plataforma para que las  ideas y oportunidades más punteras converjan, independientemente de su origen. Una idea que reforzamos hoy, con el anuncio de South Summit Korea, y reafirmaremos en South Summit Madrid 2024”, ha añadido María Benjumea.

Por su parte, Diego del Alcázar Benjumea, CEO de IE University, ha valorado que “el emprendimiento es clave para nuestra institución. Somos una universidad creada por emprendedores y para emprendedores. Y como aliados estratégicos de South Summit apoyamos este proyecto desde sus inicios y lo acompañamos en su crecimiento y expansión en Europa, en América Latina y este año por primera vez en Asia, con South Summit Korea. Y siempre desde nuestro compromiso con  la innovación, la sostenibilidad y las humanidades”.

Como gran novedad en esta 13ª edición, South Summit sacará a las calles de Madrid toda la innovación y novedades que puede ofrecer el ecosistema emprendedor con el Festival de la Innovación, el cual se celebrará del 1 al 5 de junio en Plaza de España.

El acto de presentación también ha contado con la participación del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien ha recalcado durante la inauguración “la capacidad de seguir creciendo y abrir nuevos horizontes que tiene South Summit en Europa, Brasil y ahora Asia. Una capacidad de innovación que concuerda especialmente con el espíritu de Madrid, una de las principales capitales del mundo con una gran capacidad de retención del talento y convocatoria de aquellos que tienen un sueño y un proyecto profesional y personal”.

Tickets Madrid – South Summit

South Summit Madrid, un gran impacto económico y laboral para la capital

South Summit Madrid 2024, coorganizado con IE University, se celebrará en La Nave de Madrid, del 5 al 7 de junio bajo el lema ‘Human by Design’ y generará un impacto económico de casi 35 millones de euros, lo que implicaría un crecimiento del 25% respecto a la edición del año pasado y una media de gasto de 1.572€ por cada visitante. Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2024’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2024.

El informe elaborado por PwC destaca también el carácter global del encuentro, que en su próxima edición reunirá a un 51% de asistentes de fuera de Madrid, y su músculo a la hora generar empleo. Así, se espera que #SouthSummit24 genere un 37% más de empleo que en la edición anterior, hasta llegar a los 3.011 puestos de trabajo, de los que el 55% se creará gracias a la llegada de asistentes de fuera de Madrid.

Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha destacado que “como dice el lema de South Summit, Human by Design, la tecnología debe estar al servicio de las personas y no nos tiene que dar miedo. Debemos estar preparados. En la Comunidad de Madrid estamos convencidos de que las personas deben estar en el centro de estas innovaciones, recibiendo talento y fomentando la atracción y la generación de ideas”.

Por su parte, Mayte Ledo, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha querido destacar que “España es un país lleno de ideas, en el que la colaboración público-privada debe ser un elemento esencial. Además, necesitamos atraer a España el capital riesgo, imprescindible para las primeras fases de las startups”. Así mismo, Ledo ha valorado que “España es uno de los países pioneros en el debate social sobre la IA gracias a la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. Debemos recordar que estamos ante una revolución tecnológica protagonizada por la IA, que va más rápido de lo que esperábamos y que tiene tanto beneficios como incertidumbres”.

South Summit Madrid: garantía de crecimiento para las startups y el ecosistema

Las cifras del estudio ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2024’ no sólo certifican el impacto positivo que tiene el encuentro emprendedor en la capital y la Comunidad de Madrid, sino también en los cientos de startups que cada año participan en la Startup Competition para coronarse como el proyecto más innovador del mundo. Las 971 startups finalistas que han pasado por South Summit Madrid desde 2012 han levantado 11.895 millones de euros en inversión. Cabe destacar que un 70% de esta inversión total corresponde a proyectos españoles, con 8.338 millones de euros, de las que alrededor de la mitad, 4.191 millones de euros, son de origen madrileño.

El informe elaborado por PwC también revela que, sólo en la edición de 2023 la inversión levantada por las startups españolas finalistas de South Summit fue de 597 millones de euros, lo que supuso un aumento de la actividad económica en España de 1.044 M€. 

El ecosistema emprendedor español se revaloriza

Durante la presentación de South Summit Madrid 2024, Alberto Tornero y Jordi Esteve, socios de PwC España, han destacado “cómo, en un contexto de desaceleración mundial, el valor del ecosistema emprendedor -que es el resultado de la suma de las valoraciones de todas las startups- ha mantenido una senda positiva gracias las expectativas de bajadas de los tipos de interés, el aumento del número de startups y del valor de los unicornios, y los avances tecnológicos”.

Esta resiliencia se ve claramente en el ecosistema emprendedor español, beneficiado de la implementación de la ‘Ley de Startups’ a finales de 2022, que ha contribuido al impulso de la actividad económica y emprendedora en España. Por esta razón, el valor del ecosistema emprendedor español creció casi un 5%, al pasar de 93.600 millones de dólares en 2022 a 98.200 millones de dólares en 2023.

El tejido emprendedor español también se fortaleció en 2023 con la creación de nuevas startups. Concretamente, a cierre del año pasado, se contabilizaron un total de 12.354 startups, un 3% más que en 2022. También se vio incrementado el número de incubadoras (118) y aceleradoras (221), que crecieron un 8% y un 1% respectivamente.

Madrid se consolida como uno de los principales hubs europeos

En el ámbito nacional, Madrid y Barcelona se mantienen como los ecosistemas emprendedores de referencia. Madrid acoge el 41% de los inversores, el 33% de la inversión total del ecosistema nacional y el 31% de las startups, mientras que la Ciudad Condal acumula el 34% de los inversores, el 39% de la inversión y el 23% de las startups.

A nivel europeo, destaca la consolidación de Madrid como uno de los principales hubs. De hecho, la capital cuenta con un fuerte ecosistema emprendedor compuesto por 2.645 startups que crearon 48.000 puestos de trabajo en 2023, un 30% más que el año anterior, y levantaron 775 millones de euros en 128 operaciones. Además, Madrid ocupa la tercera posición europea en cuanto al número de aceleradoras de startups y la quinta en cuanto a atracción de inversión.

South Summit Madrid 2024

#SouthSummit24 contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así como de Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Endesa, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell.

El contenido de la 13ª edición de este encuentro global se dividirá en once verticales: Fintech, Health & Science, Agritech & Food, Smart Infraestructures, Spacetech, Climate Tech, Digital Culture, Innovation & Ecosystem, Trust Tech, Sports Tech y Growth.

South Summit Madrid 2024 contará también con más de una veintena de unicornios, como BlaBlaCar, Clikalia, Globant o SandboxAQ, así como speakers internacionales como Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix; Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa, y Jeff Hoffman, cofundador de Booking.

Para acreditaciones de prensa de South Summit Madrid 2024

Si quieres acudir South Summit Madrid 2024 como medio acreditado, envíanos tu nombre, apellidos, medio, e-mail, teléfono, fecha de nacimiento, número de DNI/Pasaporte y país de origen a: 

pablo.gomez@trescom.es ; ignacio.crespo@trescom.es 

Sobre South Summit

South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus once ediciones más de 36.000 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, ha salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y más de 15.007 millones de dólares en inversión levantada. 

South Summit Madrid prepara su 13ª edición, tras lograr resultados récord en 2023, al reunir a más de 2.000 inversores, con una cartera de más de 326.000 millones de dólares, y más de 4.500 startups se presentaron a su competición, el 80% de ellas de fuera de España.

Además, tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University y el Gobierno de Rio Grande do Sul, entre los pasados 20 y el 22 de marzo de este año. La pasada edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares, y más de 750 medios de comunicación acreditados.

Para más información: https://www.southsummit.co/

South Summit

Victoria Álvarez +34 628 93 12 40

victoria.alvarez@southsummit.io

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 627 811 799 / +34 634 95 50 19

florita.vallcaneras@trescom.es / pablo.gomez@trescom.es

Media Partner de South Summit TodoStartups & OdT | El Observatorio del Trabajo

Beiersdorf, entre las 20 mejores empresas para trabajar, de acuerdo con el ranking anual de Great Place to Work® en la Argentina

La compañía, que en 2022 fue distinguida como una de las mejores empresas para trabajar para las mujeres, consigue este importante reconocimiento y fortalece su liderazgo como marca empleadora

Buenos Aires, abril de 2024 – Beiersdorf, la compañía especialista en el cuidado de la piel con más de 90 años de presencia en Argentina logró posicionarse dentro de las veinte mejores empresas para trabajar en el país, entrando así en un prestigioso lugar en el ranking.

Gracias a la evaluación de los empleados y la metodología de medición de cultura de Great Place to Work®, la certificación confirma que el 94% de los empleados de Beiersdorf dicen que este es un excelente lugar para trabajar. 

Great Place to Work® es la autoridad global en la cultura del lugar de trabajo, la experiencia de los empleados y los comportamientos de liderazgo probados para generar un incremento de los ingresos en el mercado y una mayor innovación. 

En 2021, Beiersdorf Argentina retomó la participación en Great Place to Work® y durante los siguientes tres años logró la certificación como GPTW. La compañía obtuvo un 99% de participación de los empleados en esta edición, con una favorabilidad en las respuestas superior al 90%. A medida que la compañía fue revalidando la certificación año tras año, se fue superando en todos los indicadores, reforzando sus valores, donde el cuidado de la gente es prioridad, así como la cultura distintiva.

En 2022, la compañía de origen alemán fue rankeada a nivel nacional como una de las mejores empresas para trabajar para mujeres. En el camino de la búsqueda de la equidad de género en el mundo corporativo es un desafío enorme y un compromiso del mundo empresario. Fue un reconocimiento muy valorado, que la compañía recibió con mucho orgullo y lo convirtió en un desafío a seguir por el buen camino.

Los colaboradores de Beiersdorf reflejan la cultura corporativa y de recursos humanos, con una amplia gama de programas y beneficios, que buscan el bienestar y desarrollo profesional, como, programas de mentoría, programas de reconocimiento, políticas de horme office y working from anywhere y licencias de maternidad y paternidad extendidas, por mencionar algunas.

“Beiersdorf es sinónimo de Cuidado. Está presente en el propósito de nuestras icónicas marcas Nivea, Eucerin y Curitas, en nuestros valores corporativos y en nuestra estrategia CareBeyondSkin. Y una parte fundamental de ese compromiso, es nuestra gente, nuestro equipo. Hoy estamos super orgullosos de ser reconocidos por GPTW entre las mejores empresas para trabajar en la Argentina y la única de consumo masivo / farma en nuestra categoría. Un hito que no nos ocurría desde hace más de una década. Satisfacción plena por este logro, fruto de la vocación y la pasión que pusimos durante los últimos tres años cada uno de los que formamos Beiersdorf. Y mención especial para el fenomenal equipo de líderes que tuvo y tiene un rol clave en el clima y la cultura de nuestra organización”, señaló Iván Espósito, country manager de Beiersdorf Argentina. 

Acerca de Beiersdorf

Beiersdorf ha sido sinónimo de productos para el cuidado de la piel innovadores y de alta calidad, así como de investigación pionera sobre la piel durante 140 años. Marcas internacionales líderes como NIVEA, la número uno del mundo en el cuidado de la piel*, Eucerin (dermocosméticos), La Prairie (cosméticos selectivos) y Hansaplast/Elastoplast (apósitos y cuidado de heridas) son apreciadas día tras día por millones de personas en todo el mundo. Marcas reconocidas como Aquaphor, Coppertone, Chantecaille, Labello, 8×4, atrix, Hidrofugal, Maestro y Florena completan nuestro amplio portafolio en el Segmento de Negocios de Consumo. A través de la filial de propiedad absoluta tesa SE, Beiersdorf también es un fabricante líder mundial de cintas adhesivas técnicas y ofrece soluciones autoadhesivas para la industria, las empresas artesanales y los consumidores.

La empresa con sede en Hamburgo generó en el año fiscal 2022 unas ventas de 8.800 millones de euros y un resultado operativo (EBIT) de 1.200 millones de euros. Beiersdorf tiene más de 20.000 empleados en todo el mundo, que están conectados por valores fundamentales compartidos, una sólida cultura corporativa y el objetivo de Beiersdorf Care Beyond Skin. Con su estrategia comercial C.A.R.E.+, la empresa persigue un programa de inversión plurianual centrado en un crecimiento competitivo y sostenible. El programa es coherente con la ambiciosa agenda de sostenibilidad, con la que Beiersdorf genera un claro valor añadido para los consumidores, la sociedad y el medio ambiente.

* Fuente: Euromonitor International Limited; NIVEA por marca paraguas en las categorías Cuidado del Cuerpo, Cuidado del Rostro y Cuidado de las Manos; en términos de valor minorista, 2022.

Para mayor información, visite: www.beiersdorf.com

Fuente: Sol Burnichon

El Grupo Educativo CEF.- UDIMA, distinguido con el Premio Nacional Juan Pablo Duarte 2024 de Cooperación Internacional

La Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM) otorgó el miércoles, 3 de abril, el Premio Nacional Juan Pablo Duarte 2024, en la categoría de Cooperación Internacional, al Grupo Educativo CEF.- UDIMA, organización a la que pertenece CEF.- Santo Domingo, institución de altos estudios ubicada en el centro comercial Novocentro.

El director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales, FEDODIM, Pedro Richardson, trasladó al presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras, que la institución académica es reconocida con este prestigioso premio en gratitud a sus acciones que han contribuido a la tecnificación, profesionalización e incremento de la productividad del poder municipal.

Este premio está dedicado a Juan Pablo Duarte, por ser el “primer municipalista de la nación, prócer y libertador de República Dominicana, ejemplo de dignidad, abnegación, desprendimiento y patriotismo”.

La entrega de los Premios Nacionales Juan Pablo Duarte 2024 tuvieron lugar este miércoles a las siete de la noche en la Sala de la República del Teatro Nacional, con la asistencia, entre otros, de Víctor D’Aza, presidente de la Liga Municipal de la República Dominicana, y Ramón Santos, presidente de FEDODIM.

La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, y el CEF.- Centro de Estudios Financieros es parte fundamental del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, que a su vez es matriz de CEF.- Santo Domingo, organización de altos estudios dedicada a formar a los dominicanos para que sean ejecutivos, emprendedores y funcionarios públicos adecuados a los nuevos tiempos, donde priman la inteligencia artificial, la web 3.0, la globalización comercial, el offshoring y la computación en la nube.

“Es muy grato haber sido reconocidos por los distritos municipales de República Dominicana. Nuestro compromiso con el país es aportar al fortalecimiento constante del capital humano, de modo que las instituciones públicas y privadas cuenten con las personas debidamente capacitadas con fines de mejorar la sociedad”, destacó el presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras.

En este evento, el grupo educativo estuvo representado, además de por Arturo de las Heras, su presidente, por Fredy Araujo, director de Relaciones Internacionales del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, mientras que por CEF.- Santo Domingo asistieron su rectora, Patricia Portela, y el vicerrector académico, Antonio Reina.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo queremos destacar la gran labor de internacionalización que viene liderando Fredy Araujo, director de Relaciones Internacionales del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, quien pudo concretar y consolidar un puente de unión entre España y América Latina. Se puede observar con esta premiación que la siembra de acciones de años ya van dando sus buenos frutos.

Fuente: Textual El Grupo Educativo CEF.- UDIMA, distinguido con el Premio Nacional Juan Pablo Duarte 2024 de Cooperación Internacional | CEF.- Santo Domingo

RUMARA – OIL GREEN, CONTINUA CON SU CONSOLIDACIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO CON UNA GRAN PERFORMANCE EXPOAGRO 2024

Del 5 al 8 de marzo, se llevó a cabo Expoagro 2024 edición YPF Agro en el predio ferial y autódromo de San Nicolás de los Arroyos de la Provincia de Buenos Aires. La empresa familiar bonaerense de San Andrés de Giles « RUMARA – OIL GREEN «, tuvo una exitosa presencia en la exposición con un stand, mostrando sus innovaciones, el aceite de soja y el expeller  de soja sustentables.

Su propietario, Gustavo Miroglio (*), declaro a OdT “Hemos tenido visitas de potenciales clientes y de autoridades nacionales y de diferentes provincias que han mostrado  intereses en nuestros productos y en nuestra región” y también destaco que durante el mes de abril vestirán la planta empresarios de la India.

También recuerdo las misiones comerciales en España, Dubai y nos reflexionó sobre los encuentros con empresarios de diferentes latitudes del mundo. Finalmente, agradeció el acompañamiento de OdT| El Observatorio del Trabajo y destaco que Argentina tiene todo para alimentar al mundo con el modelo agroindustrial sostenible .

Sobre Expoagro 2024

Se trata de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, se conocen las últimas tendencias sobre maquinaria agrícola, insumos, servicios y ganadería. Durante cuatro días se concentran compradores, vendedores, entidades financieras y rondas de negocios en un clima único, por lo cual ha sido bautizada Capital Nacional del Agro negocios.

Para la nueva edición, la exposición sorprenderá con nuevos contenidos, espacios y servicios. Más tecnología y mejoras en el predio.

RUMARA S.A es una empresa netamente familiar, creada en el año 1990, la misma está ubicada en san andrés de giles, en la Provincia de Buenos Aires , esta empresa se dedica al rubro agropecuario, de esta forma la empresa apunta a la producción de granos.

En el año 2023, han ensamblado una fábrica para la producción del primer aceite verde de soja del país, sin generación de residuos, abastecida por un parque de paneles solares, los mismos van hasta una sala cercana de los transformadores de media energía provista por la cooperativa de electricidad CETASA, en dicha sala están los inversores que transforman la energía continúa producida por el parque a corriente alterna, una vez hecho este proceso la energía pasa por un control e ingresa a la red general de la fábrica, esta energía es controlada por un reloj. Este 2024 en una primera etapa están incorporando mil panales solares más debido a la gran demanda que están teniendo de aceite de soja y de expeller para alimentación animal.

Contacto RUMARA -OIL GREEN | Email Rumarasa385@gmail.com | Móvil +54 9 2325 46-2260

Fuentes : RUMARA – OIL GREEN , Chacra TV (*) y propias

Como es será el mundo para los Alfa.

Los Alfas, hijos de los Millennials, son la primera generación completamente del siglo XXI. A diferencia de las anteriores generaciones reciben su primer celular a los nueve años, Estos chicos interactúan con chatbots, juegan con dispositivos IoT y no conciben otra forma de información que en tiempo real.  

Es cierto que los Alfas verán más progreso en los vehículos eléctricos autónomos que en los automóviles comunes. También les llegará la pizza en dron y la segunda opinión médica sobre una resonancia magnética será de IA. 

Pero, si se puede proyectar la experiencia de la pandemia, la brecha entre ricos y pobres tendrá consecuencias tangibles en el caso del acceso a esta tecnología.

Lo dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras un estudio técnico sobre dos países, “uno avanzado y el otro en desarrollo”, centrado en “tres factores de producción: mano de obra, capital y robots”. Las nuevas tecnologías como la IA “amenazan con ampliar la brecha entre los países ricos y pobres al desviar la inversión hacia las economías avanzadas, donde la automatización ya está consolidada”.

Eso tendría consecuencias negativas para el empleo en los países pobres, “ya que amenazaría con reemplazar, en lugar de complementar, su creciente fuerza laboral”.

Actualmente, el costo del acceso a la mejor versión de ChatGPT es de USD20, mientras, por ejemplo, el salario mínimo en Kirguistán es de USD 26; o el de Tanzania de USD 56.

La expansión de la IA y sus desarrollos más significativos no se distribuyen de manera uniforme y su concentración notable en ciertos países profundiza el desequilibrio. Millones de chicos en países subalternos tienen un nivel socioeconómico y educativo que no les permite enfrentar esa brecha de IA en el futuro inmediato. Y en 2030 el 10% de la fuerza laboral global será Alfa.

Acaso porque son chiquitos, los Alfas muestran preocupación por las realidades más duras: según un estudio de VML, el 59% de ellos quiere trabajar salvando vidas y el 51% desea emplear la tecnología para marcar una diferencia. Su otra gran preocupación es el cambio climático: según YPulse, el 87% de los adolescentes de 13 a 15 años creen que depende de su generación detenerlo.

Y probablemente porque son chiquitos, los Alfas no se preocupan aún por el surgimiento de una élite tecnológica con gran poder social y económico; tan grande que podría desafiar conceptos básicos con los que crecieron los X, los Millennials y los Centennials, como la libertad y la democracia.

Fuentes:

https://www.infobae.com/tendencias/2024/03/12/los-ninos-de-la-inteligencia-artificial-como-la-tecnologia-define-a-la-generacion-alfa/

https://www.infobae.com/tendencias/2024/03/12/los-ninos-de-la-inteligencia-artificial-como-la-tecnologia-define-a-la-generacion-alfa/

Jorge Potente, investigador social noticias OdT| El Observatorio del Trabajo

La demanda de habilidades en IA y big data  ponen de manifiesto la necesidad de invertir  en formación 

La creciente demanda de habilidades en inteligencia artificial (IA) y big data es un  reflejo del papel fundamental que estas tecnologías están desempeñando en diversos  sectores. Sin embargo, existe un déficit de profesionales capacitados en estas  tecnologías.  

Ante este contexto, los expertos de The Valley analizan el impacto de lo que supone  tener una buena preparación académica en IA y big data a nivel profesional. 

Madrid, 25 de marzo de 2024. La inteligencia artificial (IA) y el big data están transformando la  forma en que las empresas operan, toman decisiones y ofrecen productos y servicios a sus  clientes. Estas disciplinas se están aplicando a una amplia gama de áreas, desde el análisis de  datos para mejorar la eficiencia operativa, hasta la personalización de experiencias de usuario  y la automatización de procesos. Sin embargo, ante el auge de estas tecnologías, las empresas  están teniendo dificultades para encontrar talento especializado que pueda comprender,  implementar y optimizar soluciones basadas en IA y big data de manera efectiva. 

Actualmente, la cantidad de datos generados por empresas, ciudadanos y la sociedad en  general crece exponencialmente cada año, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar  con habilidades para aprovechar al máximo su potencial, como en big data. En este sentido, el  avance y la inclusión masiva de la IA en la mayoría de las empresas ha creado un entorno  propicio para aprovechar esos datos de manera efectiva. De hecho, el 98% de las empresas  afirma que es necesario y urgente implementar tecnologías de IA en sus negocios, según  el informe AI Readiness Index. Esta situación ha generado una brecha de habilidades en IA: el  70% de las empresas muestran una preferencia por contratar talento especializado en el uso  de esta tecnología; pero, solo el 20% encuentra perfiles con la formación adecuada, debido  a la escasez de habilidades específicas en el actual mercado laboral, tal y como señala un  estudio de Access Partnership y Amazon Web Services.  

Por su parte, los especialistas en big data se posicionan entre los perfiles más demandados y  mejor pagados del ámbito tecnológico. A esto se suma que la Comisión Europea ha establecido  el objetivo de que la implantación del big data en los países europeos sea del 75% para  2030. Además, a nivel nacional, el Gobierno ha fijado como meta que, para el 2025, el 25% de  las empresas españolas incorporen ambas disciplinas en sus operaciones diarias, una  cifra que todavía está lejos de ser alcanzada. 

Juan Luis Moreno, director de innovación de The Valley, declara que “la IA proporciona las  herramientas y técnicas necesarias para analizar grandes volúmenes de datos de manera  rápida y eficiente, extrayendo insights valiosos y patrones que de otra manera podrían pasar  desapercibidos. Además, si se complementa con big data, se puede potenciar el papel de esta 

tecnología en las empresas. Además, es importante que esta formación esté actualizada con  las últimas tendencias y avances en IA y big data, ya que estos campos evolucionan  rápidamente”. 

Ante este contexto, los expertos de The Valley, la escuela de referencia en business & tech,  analizan las ventajas que supone la formación en IA y big data a nivel profesional: 

1. Alta presencia en el mercado laboral actual. Actualmente, las empresas buscan  poder capitalizar el poder de los datos y la automatización. Esto, junto con el auge  exponencial de herramientas tecnológicas en los últimos años, ha generado que la  demanda de profesionales con habilidades en IA y big data sea elevado y con una  proyección positiva hacia el futuro. En este sentido, contar con formación en estas áreas  aumenta las oportunidades de encontrar empleo y progresar en la carrera profesional. 

2. Incremento de la productividad del profesional. El informe Work Trend Index Special  Report de Microsoft, destaca que el 67% de los profesionales que emplea IA en su día  a día declara que ahorran tiempo para dedicarlo en trabajos más importantes. En este  sentido, la formación en IA y big data es clave para hacer aprovechar al máximo su  potencial y conseguir un aumento significativo en la productividad laboral, gracias a la  automatización de tareas rutinarias, la optimización de los procesos empresariales y la  realización de análisis complejos. Además, la IA permite realizar tareas repetitivas con  precisión y consistencia, lo que libera a los profesionales para concentrarse en  actividades de mayor valor añadido, permitiéndoles aumentar la eficiencia del trabajo y  mejorar la calidad de los resultados obtenidos. 

3. Mayor número de oportunidades laborales. La capacitación en estas dos tecnologías  abre una variedad de oportunidades de carrera en roles como científico de datos,  ingeniero de IA, analista de datos, entre otros. Estos roles suelen ofrecer salarios  competitivos y oportunidades de desarrollo profesional a largo plazo. Del mismo modo,  la alta demanda actual de estas habilidades está relacionada con salarios más altos. De  hecho, el estudio de Access Partnership y Amazon Web Services muestra cómo las  empresas españolas afirman que pagarían hasta un 33% más a perfiles que cuenten  con habilidades en IA. 

4. Mejora de la capacidad de enfrentarse a retos. La IA y el big data son herramientas  poderosas para analizar grandes volúmenes de datos y extraer conocimientos  significativos. Los profesionales formados en estas tecnologías tienen la capacidad de  analizar grandes volúmenes de datos y extraer conclusiones significativas y basadas en  evidencia. Gracias a ello tienen la capacidad de tomar decisiones fundamentadas, lo  que puede conducir a mejores resultados empresariales. Además, la comprensión de  estas tecnologías permite a los profesionales encontrar soluciones innovadoras a  problemas complejos, fomentando la creatividad y la mejora continua en el trabajo. 

5. Adaptabilidad ante un sector en constante cambio. La tecnología evoluciona  rápidamente, y los profesionales capacitados en IA y big data están mejor preparados  para adaptarse a estos cambios y mantenerse al día con las últimas tendencias y  avances. Esta situación, convierte a estos perfiles en activos valiosos para las empresas  que buscan implementar estrategias de transformación digital, ya que pueden liderar  proyectos y proporcionar conocimientos especializados en estas tecnologías clave.

Acerca de The Valley  

The Valley es una escuela de negocios especializada en business&tech, que ofrece soluciones formativas en digital y  tecnología para la selección de talento, la capacitación y la innovación. Está compuesto por la escuela de negocios The Valley  Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para  startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para  empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley  Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios 

de software B2B. Con hubs en Madrid y Barcelona, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre  profesores, alumnos y emprendedores con el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Cristina Mateos (cristina.mateos@trescom.es) 

91 411 58 68 / 609 60 10 48

Inclusión laboral tecnológico-social intergeneracional, 1° parte. Arte y literatura en la capacitación innovadora. Por la Dra. Ana Lamas

Hace unos meses, dentro de mis tareas de asesoramiento, mantuve una entrevista con el gerente de recursos humanos de una empresa radicada en el interior de la provincia de Buenos Aires que produce alimentos para exportar productos derivados de la leche. Me preguntaba el gerente: cómo trabajar con la inteligencia artificial incorporada recientemente dentro de la planta procesadora de alimentos, en la que conviven generaciones de gran amplitud etaria y formaciones muy diversas. Se refería a los necesarios procesos de inclusión laboral de la generación plateada[1] (+50) con la generación Z (nacidos a partir de la década del 90), dentro de los procesos productivos cuidando, desde el rol y funciones de gerente, el bienestar de los trabajadores. La respuesta que le di a mi interlocutor estuvo basada en los argumentos que desarrollo en este artículo y que continúo en el próximo. El problema apuntado, se centraba en la escasez de jóvenes en condiciones de incorporarse a la empresa con las competencias laborales blandas necesarias, junto a la generación adulta que necesita reconvertir sus competencias duras para continuar trabajando con la robotización implementada. La evidencia demostraba además la consecuente descalificación que se producía entre ambos grupos etarios. En síntesis, se trataba de responder a la pregunta ¿Qué significa y cómo llevar adelante la inclusión laboral tecnológico- social intergeneracional?

Empiezo por la incorporación de la tecnología, particularmente de la inteligencia artificial generativa (IAG) como “actante no humano” en el proceso de comunicación entre humanos y en los procesos productivos. En el enfoque clásico ese proceso se llevaba adelante entre seres humanos -actores sociales-. El término «actor» tiene una carga simbólica ligada a «ser personas», en cambio el término “actante” se refiere a objetos capaces de dialogar correctamente con actores sociales, imitando la forma en que los humanos aprenden, razonan y se comunican.  La IAG funciona con un entrenamiento por ensayo y error que se perfecciona con los aciertos. Esto permite al software aprender automáticamente de patrones o características de los datos. Machine learning (máquina que aprende) no es lo mismo que human learning (actor social, persona que aprende). En resumen, la IAG funciona combinando grandes cantidades de datos con procesamiento rápido, iterativo[2] y algorítmico.   Sin embargo, es necesario considerar cómo interviene ese “actante” no humano en el proceso de comunicación con actores sociales de muy diferentes edades, intereses y competencias.

El tema de la brecha generacional no es nuevo, sin embargo, hoy el (des)vínculo entre la generación plateada y la generación Z es complejo e inédito y vale la pena analizarlo desde todos los ángulos posibles.  Entre otras cuestiones porque hay una tradición de “viejismo” en la cultura occidental moderna, de desprecio por los adultos y adultos mayores como seres anacrónicos y una valoración exacerbada también por la publicidad, sobre la estética de la eterna juventud.  Tal vez, uno de los sectores más explorados sea el del aspecto económico, que da lugar a pensar en números, estadísticas y probabilidades, lo que no solo es correcto, sino que es también necesario; la población adulta pronto será la mayor franja etaria poblacional superando a niños y jóvenes. En efecto, según datos de la ONU para el 2050, en el mundo, 1 de cada 6 personas será adulto mayor.  Pero, además de los números, las personas muestran emociones y se relacionan con “otros” sociales y ahora con dispositivos digitales y sotfware. Sin embargo, no hay demasiada información sobre el análisis de la convivencia intergeneracional, sus intereses, curiosidades e imaginación a través de otras formas de expresión humana, como el arte y la literatura en sus multifacéticas formas como anticipadores de futuros y motivadores de la innovación

El tema es actual porque la pedagogía y los pedagogos teniendo en cuenta la velocidad del cambio, el uso ubicuo de lo digital en la vida cotidiana, la globalización de los saberes y los problemas vinculares entre los actores sociales, han puesto la mirada en la necesidad de una formación y capacitación general e integral.  La sigla STEAM en inglés que se traduce en español como: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática; se está expandiendo en el currículo más innovador. Lo singular es la incorporación del arte como imaginario de futuros en donde poder expresar lo que se intuye y no puede probar sino a través del género fantástico o vanguardista.  En efecto, se ve en la ciencia ficción con Julio Verne (Siglo XIX) y La vuelta al mundo en 80 días entre otros títulos, o con Borges en El brujo postergado (1935) en el que interactúan las generaciones o más recientemente con Asimov en su libro Yo robot (1950) o con el guionista de Los Simpsons, el físico y divulgador Simon Singh (1998) que anticipó en 14 años la estrucutra del bosón de Higg. También el dibujo y la pintura como el caso de Leonardo da Vinci (siglo XVI) que anticipó la posibilidad de volar como las aves en sus bocetos o como el caso de Cecilia Vicuña cuando presentó en Madrid (2021) Veroir el fracaso iluminado por nombrar alguna anticipación que aún no se concretó tal como ella señaló cuando dijo: mi arte se basa en la idea de que la belleza y la justicia del intercambio puede transformar la realidad. Se ha demostrado con otros tantos ejemplos más, que el arte y la literatura constituyen anticipaciones y motivaciones para el desarrollo científico constituyendo el germen de las ideas innovadoras. Hoy se considera el arte y la literatura como herramientas para plantear interrogantes movilizadores predictivos de los muchos futuros que se hicieron presente, o podrían hacerse presente.

Ese fue parte de mi argumento para dar la respuesta al gerente de recursos humanos: capacitar en el arte y la literatura y a través de ellos llegar a la sensibilidad humana base de las competencias bandas necesarias para el acercamiento intergeneracional y mejorar las competencias duras. El discurso de la verdad y el de la ficción serían dos caras de una misma moneda, como lo señaló Borges. Por consiguiente, la ciencia está ensamblada con el arte y de enseñarse como un todo se formarían y capacitarían polímatas o generalistas.  De eso me ocuparé en el próximo artículo.

Podríamos concluir junto a Oscar Wilde que al fin de cuentas la realidad imita al arte.


[1] Generación plateada se refiere a las personas +50 años que cuentan con experiencia y voluntad de aprendizaje permanente y pueden ser eficientes en el trabajo y llegar a la etapa de adulto mayor de forma activa.

[2] Iterativo es un término que se usa en programación y hace referencia a una secuencia de pasos e instrucciones que tienen como objetivo que las instrucciones se puedan ejecutar en repetidas ocasiones.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

El Municipio de Luján lanza el programa de promoción  turística “Descubrí Luján” 

El Municipio de Luján comunicó el lanzamiento de un programa de reactivación turística llamado   “Descubrí Luján” que busca recuperar los números de ocupación hotelera y de permanencia en el destino por parte de los visitantes. En este sentido, los turistas y visitantes que se registren en el programa podrán acceder a un listado de prestadores con beneficios exclusivos que alcanzan al 50 por ciento. 

En primer lugar, desde la Secretaría de Culturas y Turismo se convocó a prestadores del sector turístico a participar en esta primera edición con el objetivo de potenciar la actividad durante los fines de semana largos. 

Asimismo, en caso de que contraten servicios de los rubros hotelería o gastronomía, tendrán acceso al KIT PREVIAJE -que incluye entradas libres y gratuitas a la oferta museográfica de la ciudad de Luján, descuentos en la cartelera de espectáculos del Teatro Trinidad Guevara y promociones para visitar la Basílica Nacional, entre otros beneficios.  

“El programa de promoción turística Descubrí Luján busca dinamizar la actividad durante los fines de semana largos de 2024, ofreciendo descuentos y beneficios a los visitantes que se registren y reserven servicios en la ciudad”. explicó el Director de Turismo, Juan Campos.  

Desde el 15 de marzo quienes quieran aprovechar este programa podrán ingresar a www.descubrilujan.ar y registrarse para obtener todos los beneficios.  

La primera edición del programa abarcará el próximo fin de semana largo de Semana Santa, que va desde el jueves 28 de marzo al martes 2 de abril al acoplarse con el feriado por el Día del  Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. 

Para el resto del año están previstas otras cuatro ediciones, finalizando el fin de semana largo del mes de octubre.  

“El objetivo es ir sumando más prestadores y beneficios a lo largo del año, y en paralelo darle una fuerte difusión al programa en los principales mercados emisores de turistas a nuestra  ciudad”, completó Nicolás Capelli, Secretario de Culturas y Turismo.  

Descubrí Luján es una iniciativa de la Secretaría de Culturas y Turismo de la Ciudad de Luján, con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Turismo PBA

María Benjumea: “Gracias a la colaboración de todos los actores del ecosistema, South Summit Brazil es un éxito que impulsa a Porto Alegre como capital del emprendimiento e innovación”

  • Arrancó la primera jornada de esta tercera edición de South Summit Brasil, en la que participaron, entre otros, con Uri Levine cofundador de los unicornios Waze y Moovit; Felipe Feistler, General Manager de SHEIN en Brasil; Joaquim Lima, partner de Riverwood Capital, y Leandro Balbinot, CTO de Whole Foods Market.

Madrid, 21 de marzo de 2024. South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró ayer miércoles 20 de marzo su tercera edición. Bajo el lema “Decoding Complexity”, South Summit Brazil 2024 reunirá, hasta el viernes 22 de marzo, a los principales actores y expertos del ecosistema emprendedor de América Latina y el resto del mundo en la ciudad de Porto Alegre.

María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, afirmó en el acto de bienvenida en Porto Alegre que South Summit Brazil es un éxito de la colaboración entre todos los actores del emprendimiento implicados, y esta colaboración ha sido clave para posicionar a Brasil y a Porto Alegre como capital del emprendimiento y la innovación”.

En el acto de inauguración participó Juan José Güemes, Vicepresidente Económico de IE University y Presidente del IE Center for Entrepreneurship and Innovation, quien destacó que “IE University es una institución fundada por emprendedores para emprendedores. El 30% de nuestros graduados emprenden a lo largo de su carrera profesional. El emprendimiento forma parte de nuestro ADN, y por eso nos llena de satisfacción formar parte de South Summit, una aventura extraordinaria para apoyar a los emprendedores e impulsar su crecimiento en todo el mundo”.

Además, Eduardo Leite, Gobernador de Rio Grande do Sul; Sebastião Melo, Prefeito de Porto Alegre; José Renato Hopf, presidente de South Summit Brazil, y Jorge Audy, profesor de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) pusieron en valor en la inauguración la proyección y crecimiento del ecosistema emprendedor e innovador de Río Grande do Sul. 

En la primera jornada de South Summit Brazil 2024 destacó la keynote protagonizada por Uri Levine, cofundador de los unicornios Waze y Moovit. Bajo el título “Fall in Love with the Problem, Not the Solution”, Levine destacó en su charla la importancia de comprender los problemas de los clientes o usuarios antes de idear soluciones, además de dar las principales claves para innovar centrándose en el usuario o para aprovechar los fracasos como oportunidades para aprender.

A lo largo del primer día de #SouthSummitBrazil24 también intervinieron otros expertos y actores de renombre en el ecosistema emprendedor latinoamericano y mundial, como Felipe Feistler, General Manager de SHEIN en Brasil; Joaquim Lima, partner de Riverwood Capital, o Leandro Balbinot, CTO de Whole Foods Market.

La tercera edición del encuentro continuará hoy con las charlas e intervenciones de speakers como: Paula Ganem, responsable regional de mercados de capitales para Canadá y América Latina en la Bolsa de Nueva York, o John Elkington, socio fundador y presidente ejecutivo de Volans.

South Summit Brazil 2024 continuará hasta el viernes 22 de marzo, día en el que se dará a conocer la startup ganadora de la Startup Competition, en la que este año hay 45 startups finalistas, procedentes de 13 países distintos y seleccionadas entre más de 2.000 candidatas.

SOUTH SUMMIT BRAZIL 2024

Fecha: 20,21 y 22 de marzo

Ubicación: Cais Mauá – Av. Mauá, 1050, Centro Histórico, Porto Alegre, Rio Grande do Sul

Para más información: https://www.southsummit.io/brazil/ 

Sobre South Summit

South Summit es la red de conexión más valiosa para el emprendimiento y para los negocios entre corporaciones, startups, emprendedores, inversores e instituciones de todo el mundo. Por South Summit han pasado más de 36.000 startups y por su Startup Competition, de la que han salido 7 unicornios, más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y más de 14.900 millones de dólares en inversión levantada. 

South Summit prepara su 12ª edición en Madrid, tras lograr resultados récord en 2023, al congregar a más de 20.000 asistentes de 125 países, que realizaron más de 175.000 conexiones de alto valor, 6.500 emprendedores (21 de ellos unicornios) y 2.000 inversores, con una cartera de inversión de más de 326.000 millones de dólares. 

Para más información: https://www.southsummit.co/

South Summit

Victoria Álvarez +34 628 93 12 40

victoria.alvarez@southsummit.io

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 627 811 799 / +34 634 95 50 19

florita.vallcaneras@trescom.es / pablo.gomez@trescom.es

Media Partners de South Summit : TodoStartups & OdT| El Observatorio del Trabajo

EL II ENCUENTRO DE EMPRESARIOS, IMPULSADO POR EL ARZOBISPADO DE SANTIAGO, MONSEÑOR FRANCISCO PRIETO, SE CELEBRARÁ EN COMPOSTELA LOS DÍAS 11 Y 12 DE ABRIL PRÓXIMO

  • El II Encuentro convocará a los empresarios gallegos a reflexionar sobre Ética, Bien Común y Sostenibilidad; y se celebrará el viernes 12 de abril próximo en la Hospedería del Seminario Mayor.
  • Tres conferencias magistrales, impartidas por: Monseñor Vicenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia de la Vida; Benigno Pendás, consejero de Estado y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia; darán paso a distintas mesas de debate.
  • En las mesas de debate participarán prestigiosos empresarios e intelectuales de toda España y estarán coordinadas por José Ramón Amor Pan, director de la Fundación Pablo VI, en la mesa de Ética; Senén Barro, Catedrático de computación y ex rector de la USC, director del CITIUS, en la mesa de Sostenibilidad; y Maite Cancelo, directora del Centro de Estudios Cooperativos de la USC, en la mesa de Bien Común
  • El Encuentro comenzará la tarde del día 11 de abril con la Misa del Peregrino, seguida de un concierto dirigido a los empresarios asistentes y abierto a todos los compostelanos: laSinfonía número 34 en Do mayor, y la Missa Brevis, De la Coronación, de Mozart, con la intervención de la Orquesta Clásica de Vigo y el Orfeón Terra Nosa.

El Comité Organizador del II Encuentro de Empresarios, impulsado por el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Prieto, ha aprobado el pasado viernes 15 de marzo el programa de actos de este acontecimiento que da continuidad al iniciado en 2022 con el auspicio del entonces arzobispo compostelano Julián Barrio.

Forman parte del Comité Organizador, junto al arzobispo Francisco Prieto, por parte de la Iglesia compostelana el vicario general Andrés Fernández, el rector del Seminario Mayor Carlos Álvarez y el ecónomo de la diócesis compostelana Fernando Barros; a los que acompañan los empresarios Juan Vieites, José Manuel Fernández Alvariño, Emilio Pérez Nieto, José Ramón Fernández, Guadalupe Murillo, Cecilia Sierra, Juan Gallastegui, Antonio Dieter, Severino Martínez, Pedro Matas, el científico Antonio de Ron y José Manuel Maceira, secretario general adjunto de la Confederación de Empresarios de Galicia.    

El II Encuentro convoca a los empresarios gallegos y a personalidades relevantes en los campos de la Ética, el Bien Común y la Sostenibilidad. Tras las conferencias magistrales que impartirán monseñor Vicenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia de la Vida, que versará sobre Ética; Benigno Pendás, consejero de Estado y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, sobre Bien Común; y Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, sobre Sostenibilidad; se celebrarán los distintos debates, en los que participarán prestigiosos empresarios e intelectuales.

Las mesas de debate estarán moderadas por: José Ramón Amor Pan, director de la Fundación Pablo VI, en la mesa de Ética; al que acompañarán Ángel Guerra, Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona y presidente de la Asociación Gallega de Bioética, AGABI; Alfonso Aguiló, presidente Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y Alejandro Pazos, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Coruña; la mesa de Sostenibilidad estará moderada por Senén Barro, catedrático de computación y ex rector de la USC, director del CITIUS; Antonio Rigueiro. académico de Ciencias y catedrático del Campus Terra de la USC; Juan Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia y Ángeles Alarcó, expresidenta de Paradores y ex directora general de Turismo. Finalmente la mesa sobre el Bien Común estará moderada por Maite Cancelo, directora del Centro de Estudios Cooperativos de la USC, a la que acompañarán Irene Garrido, diputada al Congreso, expresidenta del ICO y ex Secretaria de Estado de Economía; Jaime Rodríguez – Arana Muñoz, catedrático de Derecho Administrativo de la UDC, ex presidente del INAP y de la EGAP, ex subsecretario de Interior del Gobierno de España; y Clemente González Soler, presidente de Alibérico

En la tarde del día 11 de abril previa el Encuentro, se celebrará una Misa del Peregrino seguida de un concierto dirigido a los empresarios asistentes y abierto a todos los compostelanos: la Misa de la Coronación de Mozart, con la intervención de la Orquesta Clásica de Vigo y el Orfeón Terra Nosa.

Para más información:

Karen Wernink +34 659951871

Foro Hernández +34 609104064

Fuente: Isolina Raña Fraga