DOS FIESTAS CAMPERAS PARA DISFRUTAR EN LA PROVINCIA

Bragado, en la provincia de Buenos Aires, se convierte cada año en el epicentro de dos celebraciones que destacan la cultura local y la tradición rural: las fiestas de la empanada y del caballo. Las festividades invitan a conocer este lugar noble y rinden homenaje a las costumbres argentinas que tanto nos gustan.

Fiesta de la Empanada, de tradición y sabor

Desde temprano, el aroma de las empanadas recién horneadas inunda el aire. Desde las clásicas de carne y pollo hasta opciones vegetarianas y dulces, hay a para todos los gustos. Las y los cocineros locales compiten en un concurso para determinar quién prepara la mejor empanada de Bragado, un título codiciado que promete la gloria.

 “La comisión vecinal surgió a partir de muchas  necesidades que tenía la localidad La Limpia, un pueblo de menos de 100 habitantes y algunos más en los campos, donde decidimos organizarnos para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Nuestro principal objetivo era crear una fiesta popular” , detalló Juliana Alonso Brown, miembro de la comisión vecinal, sobre cómo surgió el evento en el 2023.

Además de la oferta gastronómica, tiene una variada programación de espectáculos en vivo. Bandas locales y artistas de renombre se presentan en el escenario principal, con música folclórica y contemporánea que acompaña durante toda la jornada. 

“Cada familia tiene una tía o una abuela que se destaca por su mano para la cocina y queríamos que tuvieran la oportunidad de participar y lucirse en este caso con la empanada”, contó. 

Con actividades para toda la familia, se convierte en un punto de encuentro sobre las raíces culturales y el amor por la buena comida. Una celebración única que honra a una de las delicias más queridas de la gastronomía bonaerense y argentina.

“También hacemos juegos como cinchada y carrera de embolsado. Buscamos diversión. Más allá del baile y el desfile de caballos queremos una fiesta familiar y divertida” , agregó Juliana.

Fiesta del Caballo, de jineteadas y fogones

En octubre, es un tributo a la tradición gauchesca y al papel fundamental que tiene el caballo en la vida rural argentina. Atrae a jinetes y aficionados de todas partes, quienes se reúnen para disfrutar de competiciones de doma, desfiles de caballos y exhibiciones de destrezas criollas.

 “Arranca con una muestra en el museo municipal, luego una charla sobre la tradición y el caballo, y cierra con una cena de payadores y folcloristas”, contó Jose Luis Ciparelli, encargado de la jineteada del evento.

Los espectáculos de música folklórica y danzas gauchescas complementan la experiencia, convirtiendo a Bragado en un verdadero escenario de la cultura bonaerense y argentina.“El viernes a la tarde se encienden los fogonazos, con puestos comerciales. El sábado en la laguna hay concursos de recado y, el domingo, se realiza el desfile más grande de la provincia, con dos mil personas a caballo y en carruaje”, agregó.

Además, paseos en carroza, ferias de artesanías y un sector gastronómico donde los visitantes pueden saborear platos típicos de la región. 

“El rol de la muestra de artesanos es principalmente promover los oficios y darlos a conocer como la sogueria y la platería”, contó Gervasio Albizu, a cargo de la puesta.

Exposición de obras de arte y artesanías hecha a mano hechas a mano con mucha dedicación.

Celebraciones para disfrutar de la hospitalidad, conocer tradiciones y deleitarse con la gastronomía local bragadense. Cada año, las festividades crecen en popularidad y se consolidan como un momento imperdible para quienes buscan experimentar la auténtica cultura argentina en un entorno bueno, bonito y bonaerense.  

Fuente: Turismo Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires firmó un convenio de colaboración con la provincia de Jujuy

El Entur firmó un convenio de colaboración recíproca con el Ministerio de Cultura y Turismo jujeño en el que se comprometen a difundir y contribuir en la promoción turística de ambos destinos.

En el marco de la Feria Internacional del Turismo, las ciudades de Buenos Aires y Jujuy firmaron un convenio de promoción turística recíproca que establece un plan de trabajo conjunto para potenciar, dinamizar y promocionar los atractivos turísticos entre ambas localidades, afianzando los lazos de cooperación mutua.

El convenio fue firmado por Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo y Visit BUE; y Virginia Fredes, subsecretaria de Relaciones Federales por la Ciudad de Buenos Aires; y Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo por la provincia de Jujuy.

“El turismo es una de las actividades económicas más importantes y uno de los principales motores del desarrollo económico. Teniendo como premisa que es un sector que genera empleos y divisas extranjeras es importante fomentar el trabajo en equipo con las diferentes provincias, ya que aún tenemos grandes posibilidades para seguir potenciando los destinos.”, afirmó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.

Entre las consideraciones del acuerdo, las localidades se proponen desarrollar actividades y acciones conjuntas en materia de promoción turística; y fomentar el desarrollo sustentable, armónico, sostenido y competitivo entre ellas.

Este acuerdo simboliza el estrecho vínculo entre ambos destinos y la continuación de los trabajos en conjunto. Cabe mencionar, en ese sentido, que durante este año la provincia de Jujuy realizó diferentes acciones de promoción y presentaciones de destino en Buenos Aires, siempre contando con el apoyo y acompañamiento del Ente de Turismo BA.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 13.000 locales gastronómicos, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos. Se destacan los lugares tradicionales pero también aparece la otra cara de la Ciudad que sigue siendo un hallazgo incluso para vecinos porteños, como cafés de especialidad, escuelas de milonga, teatros independientes, speakeasy, rooftops.

Fuente: Prensa Entur

Apreciar el aroma del tiempo. Para que el día no nos lleve puesto. Por la Dra. Ana Lamas

Mirando videos por You Tube, un tiempo atrás,como suelo hacer frecuentemente, en los que en general voy hacia temas que no pertenecen a mi ámbito laboral tales como la música, gastronomía, huerta y otros; me llamó la atención el titulado Ponele queso rallado a tu vida.   Confieso que pensé que tenía que ver con recetas de cocina. Pero no,… se trataba de una entrevista periodística a Lele Garbulsky, quien en poco más de dos minutos describía, de una manera muy amena, su quehacer diario rutinario y poco motivante.  No eran momentos malos comentó, pero: el día me llevaba puesto, … era como sentir el transcurrir del tiempo sin nada emocionanteEn un encuentro casual, una amiga le comenta a Lele: Hoy tuve un momento en el que decís ufff ¡¡¡qué linda es la vida!!! Lele pensó habrá conseguido un buen trabajo, o fueron muy buenos los resultados de sus exámenes y agregó: ¿Qué te pasó?…  Ella le respondió: Hoy estaba en mi casa y viste… viste ese momento en que le ponés queso rallado a los ravioles…

Y allí empezaron mis reflexiones ¿aprecio el “queso rallado” en mi vida? En un acto de elevada autoestima me dije sí, pero enseguida me interrogué ¿es suficiente?  A lo que agregué: ¿y aunque fuera suficiente no es conformarse con poco? ¿Implica que solo vale el presente? 0 ¿Podría ser indicador de vivir cada momento con pasión? Y en ese cavilar me acordé de un artículo que escribí junto a mi hermana que giraba alrededor del tiempo social vivido y percibido por los seres humanos. En medio de la escritura no encontrábamos una palabra que describiera los tiempos actuales vivenciados por la mayoría de los jóvenes como un transcurrir en eterno presente, gracias, entre otras cuestiones, a la omnipresencia de internet 24/7. Ese tiempo que se compone de fragmentos dispersos donde cada instante es igual a otro, superpuesto, en ocasiones carente de sentido y agregaría con escasa emoción y pasión que lleva a disfrutar los diversos instantes como únicos e irrepetibles.   Y lo asocié, en esa catarata de recuerdos, a algo así como no darse cuenta de la vitalidad del suceso de ponerle queso rallado a los ravioles. Pero  Byung-Chul Han nos ofreció la palabra que buscábamos: tiempo disincrónico[1] en el libro: El aroma del tiempo (2015).

Y seguí recordando…a  Alvin Toffler que en pleno siglo XX  escribió el Shock del futuro,  en donde analizaba el tema del tiempo desde una perspectiva semejante. Habló sobre la compresión del tiempo, refiriéndose a la aceleración con que ocurren los fenómenos en donde el tiempo que antes se percibía más largo en materia de introducción de cambios, ahora se ve más acotado produciendo ese efecto, aplastado, apretado y tensionado a la vez. Pero, al mismo tiempo recomendaba antídotos para la aceleración comprimida que denominó “islas de estabilidad”, entre ellas, tiempos de disfrute de lo simple, lo cotidiano, sencillo, natural, vinculado con el pequeño placer de abrazar a un amigo, de leer un cuento a grupo de niños, de apasionarse resolviendo un crucigrama, de deleitarse reflexionando a solas, de no hacer nada productivo tanto como de tomar una copa en familia.

Hoy a esa compresión del tiempo se agrega, se agrega la instantaneidad y la simultaneidad que permite estar en muchos espacios y tiempos fusionados a la vez presenciales y virtuales, fragmentados, diversos y superpuestos, es decir disincrónicos. Tiempos de La sociedad de la transparencia como la denominó Han. Sociedad como una sucesión de un presente disponible en todo momento carente de sentido vital y humano. Si bien Han presenta una mirada poco optimista del tiempo actual, existen otras personas como la amiga de Lele, o como Toffler que captan el aroma de (todos los) tiempos como el de: “ponerle queso rallado a los ravioles” o refugiarse en “islas de estabilidad”.

 Es cierto que las necesidades económicas familiares dejan poco tiempo para saborear de otros soplos de existencia. Pero de lo que se trata, sobre todo para los jóvenes, es de encontrar un significado en la vida actual y para la vida futura. Sir Ken Robinson lo llamaba El elemento y en varios videos disponibles en plataformas digitales da cuenta del anacronismo educativo y de la necesidad de cambio para que desde pequeños no “pierdan el tiempo” con aprendizajes poco valiosos, en torno a conocimientos y emociones. Es hora de incorporar lo emocional y lo digital en la vida y en las instituciones educativas, sobre todo, sin confundir “viralidad con verdad, visibilidad con valor, algoritmo con sabiduría”, yo presente eterno[2] con Yo Futuro prospectivo.

Luego de que la marea de mi pensamiento trajera a la conciencia varios textos sobre el tema me propuse responder las preguntas iniciales con más argumentos. Las respuestas empezaron por lo más simple…si, no, depende… y en este depende aparecieron los razonamientos. Como educadora y adulta interesada en la inclusión de las nuevas generaciones en un mundo de bienestar general y digital estimo que se trata de enseñar a vivir cada momento con pasión, de enseñar a disfrutar de “las islas de estabilidad” para aprender a diseñar los futuros posibles, a saborear los grandes logros tanto como los de “ponerle queso rallado a los ravioles”. Enseñar a percibir el aroma del tiempo instantáneo y durable, para “que el día no nos lleve puesto”. Y en el colorido de lo instantáneo, con la musicalidad de la duración ¿Podríamos aprender a apreciar el aroma de nuestros tiempos vitales? Creo que vale la pena intentarlo.


[1] Hasta hace poco y en torno a un mismo criterio clasificatorio vinculado con lo social, el tiempo se percibía y vivenciaba como sincrónico– al mismo tiempo personas conversando cara a cara, o por teléfono- o asincrónico -personas que se comunican, pero no al mismo tiempo, como lo era y es a través de las cartas o el actual e-mail, incluso los mensajes por otras aplicaciones digitales-.

[2] Se refiere a la actitud humana de enfocarse exclusivamente en lo que se hace en el hoy, sin pensar en el mañana. Pero el “yo” se constituye entre la estabilidad y la continuidad temporal.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

ESTUDIA EN IAS – CURSO DE DIPLOMATURA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El propósito de esta Diplomatura es capacitar a estudiantes, trabajadores, profesionales, directivos y empresarios en los usos, posibilidades y limitaciones de IA, para mejorar las condiciones de trabajo, reducir los riesgos laborales y ofrecer recomendaciones para su logro que inciden no solo en los trabajadores sino también en la salud de la empresa y empresarios. La práctica estará aplicada a Salud y Seguridad Ocupacional. (SySO) – Dirección académica Dra. Ana Lamas

FECHAS DE LAS CLASES:

Miércoles: 18 y 25 de septiembre

Miércoles: 2 – 9 – 16 – 23 y 30 de octubre

Jueves: 7 y 14 de noviembre

Miércoles: 20 de noviembre – Finalización del Curso.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

I.A.S.-CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA -EDUCATIVA

E-MAIL: informacionias@ias.org.ar

O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

curso-de-DIPLOMATURA-INTELIGENCIA-ARTIFICIAL-2024-1

Antonio Sánchez Díaz, Director de RRHH Ayuntamiento de Madrid, como inspirar a los líderes a innovar. Cobertura de prensa South Summit 2024 – TS & OdT ( Ver video entrevista)

Madrid Talento es la respuesta del Ayuntamiento de Madrid a los retos del empleo público municipal. A través de esta página podrás estar al día de la oferta de empleo público municipal y de sus convocatorias. ¿Qué pretende el Ayuntamiento? Quiere contar con los mejores profesionales para prestar el mejor servicio a los ciudadanos.

Invitamos a mirar la entrevista que realizamos a Antonio Sánchez Díaz , Director de RRHH del Ayto. de Madrid a que puedas conocer más sobre como el ayuntamiento de la capital de España inspira a los talentos a innovar.

El trabajo periodístico corrió por cuenta del director de ODT, Juan Domingo Palermo, y el redactor jefe de TS, Luis Miguel Belda, con la edición en estudio de Mar de los Santos.

TodoStartups (TS) y Observatorio del Trabajo (ODT) entrevistan a algunos de los principales protagonistas de la 13.ª edición de South Summit , que acogió La N@ve en Madrid del 5 -7 de junio 2024.

Sobre South Summit:

South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus doce ediciones más de 36.000 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, ha salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y más de 15.007 millones de dólares en inversión levantada. 

South Summit , Vivió su 13ª edición, tras lograr resultados récord en 2023, al reunir a más de 2.000 inversores, con una cartera de más de 326.000 millones de dólares, y más de 4.500 startups se presentaron a su competición, el 80% de ellas de fuera de España.

South Summit Madrid se celebro entre el 5 y 7 de junio de 2024 bajo el lema “Human by Design” y contará, entre otros, con la participación de Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa y de Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix.

Además, tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, entre los pasados 20 y el 22 de marzo de este año. La pasada edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares, y más de 750 medios de comunicación acreditados.

Sobre TodoStartups:

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Sobre OdT | El Observatorio del Trabajo:

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene.

Raúl Hita CEO de Rockin: Los compañeros de ruta de las empresas en Marketing Digital & Data Science. Cobertura de prensa South Summit 2024 – TS & OdT ( Ver video entrevista)

Rockin, es consultora digital especialista en Growth establecida en Madrid, Almería (Magical Analytics) y México (nPotencia). Ellos se transforman en tu equipo y te ayudamos a resolver cualquier reto para hacer crecer tu proyecto. El punto en común del éxito de sus proyectos es el método rockin., que hemos aplicado ya con más de 300 clientes.

Su especialización se centra en el marketing digital y data science, y con estas herramientas que hacen crecer tu proyecto.

Sus cuatro líneas de negocio:

✔rockindna

✔rockintech

✔rockinanalytica

✔rockinmedia

Sitio web

Invitamos a ver la siguiente entrevista en la que podrás conocer en profundidad a Raúl Hita CEO de Rockin

El trabajo periodístico corrió por cuenta del director de ODT, Juan Domingo Palermo, y el redactor jefe de TS, Luis Miguel Belda, con la edición en estudio de Mar de los Santos.

TodoStartups (TS) y Observatorio del Trabajo (ODT) entrevistan a algunos de los principales protagonistas de la 13.ª edición de South Summit , que acogió La N@ve en Madrid del 5 -7 de junio 2024.

Sobre South Summit:

South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus doce ediciones más de 36.000 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, ha salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y más de 15.007 millones de dólares en inversión levantada. 

South Summit , Vivió su 13ª edición, tras lograr resultados récord en 2023, al reunir a más de 2.000 inversores, con una cartera de más de 326.000 millones de dólares, y más de 4.500 startups se presentaron a su competición, el 80% de ellas de fuera de España.

South Summit Madrid se celebro entre el 5 y 7 de junio de 2024 bajo el lema “Human by Design” y contará, entre otros, con la participación de Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa y de Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix.

Además, tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, entre los pasados 20 y el 22 de marzo de este año. La pasada edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares, y más de 750 medios de comunicación acreditados.

Sobre TodoStartups:

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Sobre OdT | El Observatorio del Trabajo:

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene.

Canarias, punto de encuentro del comercio, personas e instituciones del mundo en un lugar sustentable en pleno corazón de Europa.

El pasado mes de junio nuestro DG. de OdT,  Lic. Juan Domingo Palermo mantuvo un encuentro con la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria, estuvieron presentes en la misma su Presidente,  Luis Padrón López y el Director del Departamento de Comercio Interior y Empleo. Viveros de Empresa, Ramón Redondo Guarás.

El objetivo del encuentro se centró en un primer objetivo de acercar instituciones, empresas y personas de la región de Iberoamérica con la finalidad de movilizar con el liderazgo histórico de la cámara y la experiencia comunicacional de OdT, las relaciones y potenciar las economías de América Latina como también de la península ibérica.

Sobre Cámara de Canaria:

Fundada en 1901, es una corporación de derecho público que se configura como un órgano consultivo y de colaboración con las Administraciones Públicas.

Finalidad

Representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación de Gran Canaria.

Público objetivo

Empresarios/as, emprendedores/as, trabajadores/as y demandantes de empleo.

Funciones público-administrativas

Desarrollar actividades de apoyo y estímulo al comercio exterior, tramitar programas públicos de ayudas a las empresas, contribuir a la promoción del turismo, actuar de Ventanilla Única Empresarial y ser órgano de asesoramiento para la creación de empresas.

Funciones privadas

Ofrecer servicios de información y asesoramiento empresarial, impartir formación, desempeñar funciones de arbitraje, mediación y conciliación mercantil y gestionar viveros de empresas.

Sobre OdT | El Observatorio del Trabajo

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene.

Datos de interés:

Previsiones económicas de Canarias (gobiernodecanarias.org)

Cámara de Comercio Gran Canaria (camaragrancanaria.org)

Aprendiendo a pensar en tiempo futuro. Una forma de gimnasia cerebral. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando era una estudiante de 4° año de secundaria, los adultos como era costumbre en esa época, me preguntaban: ¿Qué vas a hacer cuando termines la secundaria? Incluso a veces se les hacía la misma pregunta a los alumnos próximos a finalizar la primaria en tiempos en que la educación media no era obligatoria. Y en ese ir y venir de preguntas y respuestas más o menos ajustadas a las expectativas adultas proyectábamos nuestras vidas en alrededor de 10 años hacia el futuro. Si concretábamos el proyecto personal elegido de trabajo y estudio o de trabajo solamente, luego venía un largo tiempo sin demasiados desafíos laborales. El mundo cambiaba, pero lentamente, o al menos así lo percibíamos en los pueblos del interior del país, con lo cual lo que aprendíamos durante la escolaridad obligatoria parecía que nos servía bastante bien para resolver los problemas laborales que surgían a menudo. Hasta que un buen día, hacia las últimas dos décadas del siglo pasado, nos dimos cuenta de que el mundo cambiaba más aceleradamente y que la educación no tanto.  Y entonces empezamos a buscar cursos de educación no formales, por fuera del sistema educativo, más dinámicos, flexibles en su organización, más puntuales en su temática y adecuados para resolución de las necesidades laborales.

Por ese tiempo, ya iniciando mi cuarta década de vida, conocí al sociólogo y consultor de organismos internacionales Ezequiel Ander Egg (1930-2024) quien me enseñó a pensar la vida personal, laboral y social en un camino a 10 años hacia el futuro, independientemente de la edad cronológica. Me dijo: Cuando tienes 40 debes dibujar diferentes escenas de cómo quieres verte a los 50, y a los 50 cómo quieres que sea tu película en la década siguiente y así sucesivamente. Me pareció muy interesante su propuesta y en forma intuitiva y luego sistemática la empecé a instrumentar en mi vida.   Curiosamente, casi 20 años después, una especialista en video juegos, que se destaca en su actividad como consejera del Instituto del Futuro, Jane Mc Gonigal   propone trabajar con la misma consigna que me había enseñado mi maestro Ander-Egg.

 Con la práctica personal advertí que, cuanto, con más detalle, profundidad y claridad de objetivos, planteaba mi futuro, más cerca estaba de alcanzar los resultados propuestos.  Este ejercicio implica pensar y crear un futuro deseable y posible, futurable/ futurible y establecer caminos probables y atajos necesarios – planes de contingencia- en caso de encontrar dificultades. En pocas palabras implica crear “memorias de futuro” que, aunque parezca contradictorio, pueden prevenir la pregunta: llegué hasta aquí, me jubilo y ¿ahora qué? …o ¿la inteligencia artificial (IA) hace mi trabajo me quedé vaciado de actividad laboral y ahora qué?… ¿Y si la IA pudiera contestar la pregunta sobre mi futuro? La Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts -MIT- entre otros ya está trabajando sobre el tema en el proyecto “Future You”.

Las instituciones educativas con frecuencia, no nos enseñan a proyectar “memorias a futuro” a partir de objetivos previsualizados. En todo caso nos muestran historias pasadas para no cometer los mismos errores.  No está mal y son necesarias, pero, hoy la ecuación ha cambiado en términos de prospectiva, no se parte del pasado sino del diseño del futuro, reitero deseable y posible- y en consecuencia se puede imaginar un camino más o menos escarpado, que a veces es necesario reformular. Si lo convertimos en hábito logramos una ejercitación cerebral, de la misma manera que ejercitamos los distintos músculos del cuerpo para estar en forma. Es un “fitness de futurismo” y entonces ¿deberíamos contar con gimnasios cerebrales en las instituciones educativas, para este asunto, entre las distintas actividades? Y en el Siglo XXI además ¿podríamos aumentarlo con el apoyo de la IA? A esta altura de los tiempos, estimo que nadie o pocos dudan que es necesario ejercitar la mente, de hecho, en las instituciones que reciben adultos mayores se incluye de manera cotidiana. Entonces revolotea otra pregunta ¿a qué edad empezar a frecuentar el gimnasio cerebral con la actividad de pensar en tiempo futuro? Tan pronto como empecemos a entender e internalizar el concepto tiempo pasado, presente y futuro si nos referimos a los niños. Y completaríamos junto a Byung Chul Han, cuando empezamos a entender El aroma del tiempo.

Pero Han reflexiona sobre el tiempo actual y advierte que está comprimido en un eterno presente, en parte, porque Internet junto a la inteligencia artificial tienen presencialidad en la vida de cada ser humano 24/7, retomando el concepto que postulara David Harvey en 1989 en La condición de la posmodernidad. Para este planteo existe una biblioteca que ve una oportunidad y otra que ve un gran problema. Si bien prefiero centrarme en los aspectos positivos tal como Jane Mc Gonigal, no quiero dejar de mencionar que la compresión del tiempo puede jugar en contra de las emociones de gratitud hacia el pasado habida cuenta que todo se transforma en presente y a su vez, implica no proyectarse al futuro con deterioro de la ilusión de concretar objetivos y caminar en ese sentido. Pero desde el punto de vista de la oportunidad se puede continuar viviendo en tiempo presente el tiempo del aprendizaje continuo como si fuéramos “a vivir para siempre”, percibiendo el aroma del tiempo.

En el marco de los talleres de orientación vocacional que ofrecía desde mi trabajo docente uno de ellos se refería a la acción de Pensar en tiempo futuro como si fuéramos a vivir siempre. Y para destrabar los obstáculos que impedían la concentración en el tema solicitaba a los jóvenes que pensaran en metáforas con palabras o imágenes cómo se visualizaban en el presente y cómo se querían ver en 10 años a futuro. Recuerdo cuando lo hice junto a una psicóloga con adolescentes de 5° año de secundaria. Un joven dibujó un signo de interrogación, otro pensó que un tusmani “se lo llevaba puesto” y con suerte llegaba al punto de partida, pero en peores condiciones y algunos realizaron su diseño a futuro con un poco más de optimismo o, al menos, pudieron pensarse y proyectar. Los más reflexivos escribieron varias escenas secuenciadas y otros realizaron una imagen estática para el presente y otra para el futuro. Educación, entorno social y familiar, experiencias de vida y condiciones personales, entre otras, pueden condicionar las respuestas.

Lo cierto es que esa etapa de la vida para muchos tal vez implique transitar un maremoto como llamábamos al tsunami en los años 60. Se puede pensar como amenaza como los primeros casos descriptos o como oportunidad como los otros, surfeando con altibajos con un objetivo…  disruptivo…  o no. Ese sería el primer paso para pensarse diferente al hoy y proyectarse al mañana (deseable y posible) en 10 años.  Es importarte saber que es un cambio desafiante y riesgoso, que requiere esfuerzo y perseverancia, pero … por más vendavales que aparezcan nunca hay que perder de vista el objetivo y no se olvida en la medida en que sea planteado con convicción… Y es entonces cuando resuena como música para mis oídos una frase que se le atribuye a Woody Allen: Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

14º Congreso Internacional y 18º Nacional de Ergonomía y Psicosociología: Trabajo Seguro, Saludable, Sostenible y Productivo. ( 19 y 20 de septiembre de 2024 – Gijón – Asturias)


La Asociación Asturiana de Ergonomia (PREVERAS) y la Asociación Española de Ergonomia (AEE) sociedades de carácter técnico-científico sin ánimo de lucro, organizan un año más nuestro congreso de referencia en la disciplina y especialidad preventiva desde 1997. Sus objetivos son, con este encuentro en Asturias, la interacción para la promoción y difusión de la Ergonomía y de las actividades relacionadas con ella, tanto en España como a nivel internacional.


Apuntalando la latinidad de nuestro encuentro, celebramos en Gijón entre los días 19 y 20 de septiembre de 2024, el 14º Congreso Internacional y 18º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Trabajo Seguro, Saludable, Sostenible y Productivo.

Consultas de programa e inscripciones AQUÍ

La especialidad preventiva de la Ergonomía y Psicosociología (EPSA) tiene sus orígenes en el papel del factor humano, la seguridad critica de los sistemas o el diseño de los lugares de trabajo como las salas de control.

Relacionados con conceptos como fiabilidad, carga mental o cultura de la seguridad siguen estando presentes por más que los trastornos musculoesqueléticos o los riesgos psicosociales continúen teniendo una mayor presencia en los medios de comunicación; disciplina para el trabajo seguro, sostenible y productivo, y especialidad preventiva dentro del marco normativo.
La visión sistémica del trabajo a través del conocimiento real de tareas y procesos para lograr una mejora integral y transformadora en diversos sectores debe implicar acciones para intentar alcanzar un trabajo seguro, saludable, sostenible y productivo, y fortalecer la cultura del trabajo digno.


El formato en el que se desarrolla este Congreso, mantiene la estructura de ediciones anteriores, con mesas redondas, conferencias y talleres, y los trabajos científicos, ponencias y comunicaciones que han sido evaluados por el Comité Científico en base a los criterios de calidad, relevancia y aplicación práctica en el ámbito de la Ergonomía y la Psicosociología.


La EPSA como especialidad preventiva tiene una clara relación con la acción y veremos la realidad de equipos de trabajo y nuevas tecnologías que minimizan el riesgo y facilitan el trabajo de los profesionales.
Contaremos con representantes de la FEES (Federación de Sociedades Europeas de Ergonomía) y representantes de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO) y el apoyo marco de la International Ergonomics Association (IEA) con el objetivo común de contribuir a través de nuestra disciplina al desarrollo económico, a la calidad de vida, a la salud y seguridad en el trabajo y al progreso social en todos los países concernidos.


Durante este Congreso se tratarán temas como la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector sociosanitario, en la industria, en el sector servicios, etc., así como la importancia de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) en la transformación del trabajo, para prever las consecuencias de su implantación al servicio de la Ergonomia, para las empresas y los trabajadores. Por otra parte, la salud mental en el trabajo requiere el esfuerzo y creatividad de todos los agentes implicados para dar un salto significativo en su gestión y tratamiento.


Al igual que en años anteriores, la implantación y las experiencias en otros países y en el ámbito latino en algunas de las aplicaciones de la Ergonomia y la Psicosociología, nos proporcionaran la visión comparativa necesaria para valorar los logros y las metas en nuestro país.

Les esperamos de nuevo en la Laboral, Ciudad de la Cultura, Gijón (Asturias) para fortalecer el debate desde el compromiso con nuestra disciplina, más allá de la Prevención y facilitadora de un trabajo seguro, sano, sostenible y productivo.

FUENTES: Preveras – IAS Instituto Argentino de Seguridad – OdT – Affor Health

“España & Portugal”, primer Congreso Internacional de Coliving Turístico del 25 al 27 de septiembre en la Raya de Alentejo y Extremadura.

«Dos países, un destino, España y Portugal, con una visión internacional«. Este innovador evento reunirá a expertos, emprendedores, y profesionales del sector turístico en un entorno híbrido, combinando sesiones presenciales y virtuales desde Valencia de Alcántara, Camping Aguas Claras, Marvão y Castelo de Vide en Alentejo.

Contamos con la inestimable colaboración de los tres municipios.

Durante tres días, los asistentes explorarán cómo el coliving turístico puede revitalizar las zonas rurales y enfrentar los desafíos de la despoblación mediante un desarrollo sostenible.

Sinagoga de Valencia de Alcántara situada en el barrio GóticoCáceres Extremadura España

Destacados del Congreso:

Ponencias Inspiradoras: Expertos internacionales compartirán conocimientos sobre la economía naranja, sostenibilidad, y las oportunidades de los colivings turísticos.

Networking y Colaboración: Un espacio para que los actores del sector turístico, desde propietarios hasta proveedores de servicios, intercambien experiencias y generen nuevas oportunidades de negocio.

Premios ODS: Se otorgarán premios a los colivings turísticos más sostenibles, en reconocimiento a su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Cine de Castelo de VidePortugal

Objetivos del Congreso:

Promover el Coliving Turístico: Posicionar el coliving turístico como una solución viable para la reactivación económica y social de las áreas rurales.

Impulsar la Economía Naranja: Mostrar cómo el coliving puede integrarse en la economía creativa y cultural, potenciando el turismo de calidad y desestacionalizado.

Fomentar la Sostenibilidad: Incentivar prácticas de desarrollo sostenible en el turismo rural, alineadas en concordancia con los ODS.

Una Oportunidad Única:

Este congreso es una plataforma excepcional para aquellos interesados en el futuro del turismo rural y en cómo las nuevas formas de trabajo y vida pueden transformar las comunidades rurales. Los asistentes tendrán la oportunidad de aprender, colaborar y contribuir a una causa que busca un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Castelo de MarvãoPortugal

¡Únete a Nosotros!

Organiza: Asociación Nacional de Coliving y Coworking 

Este congreso representa una oportunidad única para poner en valor el coliving turístico y su capacidad para dinamizar las áreas rurales, promoviendo una economía sostenible y enriquecedora para todos. 

Detalles del Congreso 
Para más información sobre el congreso y cómo participar Del 25 al 27 de septiembre 

Web: CONGRESO – ANCYCO (redcoliving.es)

¡Esperamos contar con tu participación!

Directora de Comunicación  Patricia García Gómez
+34 630 069 865

info@redcoliving.es