Así surge de un informe elaborado por la consultora Focus Market, que comparó las remuneraciones básicas en dólares que perciben trabajadores de varios países de Sudamérica.
El salario mínimo en la Argentina equivale a US$196, se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 20 años y es el peor entre los países de la región.
Según ese trabajo, Uruguay registra el haber más alto, con US$810 (más de 4 veces que en Argentina); luego están Chile, con US$580 y Brasil, con US$574.
«La devaluación del peso frente al dólar del 54% en el tipo de cambio oficial mayorista, el rezago de emisión monetaria, la alta incertidumbre, la salida de precios controlados y la corrección de tarifas de servicios públicos, más el ajuste a nuevos valores de los servicios privados, están llevando a una pérdida aún mayor del ingreso de los argentinos en la primera etapa de este Gobierno» evaluó la consultora.
Dentro de Argentina, Focus Market detalló también que al evaluar el ingreso diario per cápita se observó que hay quienes viven con USD 1,97 por día en Chaco y con USD 2,33 en La Rioja; mientras que, en el otro extremo, los trabajadores que residen en la Capital Federal cuentan con USD 7,12 y quienes lo hacen en Tierra del Fuego, con USD 6,78, respectivamente.
En cuanto al desagregado por provincia, hizo hincapié en el «desfasaje y precarización de la distribución de ingresos» e indicó que sólo en dos distritos la media del ingreso per cápita familiar superó en el tercer trimestre de 2023 los USD 200 mensuales: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (USD 213,58) y Chaco (USD 203,29).
Por su parte, en 12 territorios en los que el salario mínimo de los trabajadores se ubicó por encima de los USD 100 por mes fueron Jujuy (USD 155,77); Entre Ríos (USD 152,06); Mendoza (USD 151,48); Santa Fe (USD 143,55); Santiago del Estero (USD 124,36); La Pampa (USD 119,61); Tierra del Fuego (USD 119,06); San Luis (USD 112,79); Córdoba (USD 102,05); Neuquén (USD 100,12) y San Juan (USD 100,03).
En tanto, los ingresos promedio de las 10 provincias restantes están por debajo de los USD 100: USD 97,35 en Tucumán; USD 97,32 en Misiones; USD 97,05 en Salta; USD 90,90 en Santa Cruz; USD 88,47 en La Rioja; USD 85,68 en Catamarca; USD 84,61 en Río Negro; USD 76,63 en Formosa; USD 75,56 en Buenos Aires; USD 69,76 en Corrientes y USD 59,18 en Chubut.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos habla sobre CHIP e Inteligencia Artificial, más buenas noticias RSC , y la reflexión espiritual de cada semana
Onit Center es un centro de desarrollo con el objetivo clave de ayudar a nuevas empresas, individuos, instituciones públicas y privadas a crecer y expandirse a nuevas ubicaciones y mejorar la sostenibilidad regional con capital humano, tecnología, bienes de capital y fuerza laboral a través de la innovación. ( Teléfono :+1 718 710 4635 – Email: info@onitcenter.com – Domicilio: 369 Lexington Avenue New York, NY 10017
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Tema:Ruralizable, la innovación & disrupción en el emprendimiento rural. [ Acceso al presente contenido. Parte 1: 0.15 a 12.47 & Parte 2: 34.56 al minuto 58.46 ] :
Mirar & escuchar programa radial, camino al South Summit del martes 26/03/2024:
Nuestras secciones de siempre:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos habla sobre los monopolios, más buenas noticias RSC en esta oportunidad materiales para la construcción sostenible, el ladrillo biológico , y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad, México puede tener una mujer presidente de la nación. [ Acceder al presente contenido desde 12.50 al minuto 25:34]
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Acceder al presente contenido desde 25.45 al minuto 34.26 ]
Tema:Ruralizable, la innovación & disrupción en el emprendimiento rural. [ Acceso al presente contenido. Parte 1: 0.15 a 12.47 & Parte 2: 34.56 al minuto 58.46 ] :
Mirar & escuchar programa radial, camino al South Summit del martes 26/03/2024:
Mirar & escuchar programa radial, camino al South Summit del martes 26/03/2024:
Es la mayor iniciativa gratuita de apoyo al emprendimiento en el medio rural. Impulsan ideas y proyectos atrevidos y socialmente comprometidos. Brindan meteorización y acompañamiento para hacer despegar tu proyecto, asistiendo a los principales eventos de emprendimiento y formando parte de una comunidad única. Los18.org y Redeia, con el apoyo de Elewit e Hispasat, así hacen posible Ruralizable.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos habla sobre los monopolios, más buenas noticias RSC en esta oportunidad materiales para la construcción sostenible, el ladrillo biológico , y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad, México puede tener una mujer presidente de la nación.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Es la mayor iniciativa gratuita de apoyo al emprendimiento en el medio rural. Impulsan ideas y proyectos atrevidos y socialmente comprometidos. Brindan meteorización y acompañamiento para hacer despegar tu proyecto, asistiendo a los principales eventos de emprendimiento y formando parte de una comunidad única. Los18.org y Redeia, con el apoyo de Elewit e Hispasat, así hacen posible Ruralizable.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de marzo 2024 de OdT| El Observatorio del Trabajo. En primer lugar, aprovechamos este canal para compartir los contenidos que seleccionamos para aportar a la mejor toma de decisiones, el mismo consta en cuatro partes:
►Primera parte podrán acceder a artículos de Responsabilidad Social Empresarial – Educación -Recursos Humanos – XV Convocatoria a los Premios Corresponsables Iberoamérica ( Plazo hasta el 30/04/2024 a las 00:00)
►Segunda parte podrán acceder artículos sobre South Summit 2024 (marzo 5-7 de junio 2024) – “Rumara – Oil Green” en Expoagro 2024 , II Encuentro de Empresarios Santiago de Compostela.
► Tercera parte contiene información sobre Agenda IAS – Instituto Argentino de Seguridad 2024 ( Congreso IAS 23 abril 2024 )- Nuevas demandas de empleo – Dilemas del Talento del futuro – Manual de Riesgos Psicosociales .
► Cuarta parte Espacio mensual sobre impulso & profesionalización del sector de Turismo Espacio de la Organización Mundial del Turismo -(OMT). Semana Santa Oviedo 2024 « Oviedo Cofrade» , Turismo Argentina (Buenos Aires. Provincia & Ciudad).
Aprovechamos esta edición para desearles una Feliz Pascua de Resurrección, haciendo un llamado a todas las mujeres y hombres de nuestra comunidad a que puedan vivir la Semana Santa acompañando a Jesús con nuestra oración, sacrificios, el arrepentimiento de nuestros pecados, aprovechando este tiempo para poder perdonar y comprometernos a ser artífices del bien común y de la justicia social.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo sumamos nuestro esfuerzo al que viene realizando OVIEDO COFRADE también para que la Semana Santa Ovetense se transforme en Capital Internacional de esta sangrada festividad.
Para leer newsletter del mes de marzo 2024, hacer clic aquí
OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa radial de investigación Social del Trabajo & el Empleo, se emite todos los martes;
HORARIO;
15 h a 16 h. México
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina
21h. a 22 h. Portugal
22h. a 23 h. Andorra, Italia y España
24 h. a 01h. Israel
Para leer newsletter del mes de marzo 2024 hacer clic aquí
REDES SOCIALES:
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2024 Temporada 15 de OdT |El Observatorio del trabajo:
Franco Palermo (Producción)
Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)
Rocío Álvarez Ossorio Ossorio ( Token City)
Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)
Del 5 al 8 de marzo, se llevó a cabo Expoagro 2024 edición YPF Agro en el predio ferial y autódromo de San Nicolás de los Arroyos de la Provincia de Buenos Aires. La empresa familiar bonaerense de San Andrés de Giles « RUMARA – OIL GREEN «, tuvo una exitosa presencia en la exposición con un stand, mostrando sus innovaciones, el aceite de soja y el expeller de soja sustentables.
Su propietario, Gustavo Miroglio (*), declaro a OdT “Hemos tenido visitas de potenciales clientes y de autoridades nacionales y de diferentes provincias que han mostrado intereses en nuestros productos y en nuestra región” y también destaco que durante el mes de abril vestirán la planta empresarios de la India.
También recuerdo las misiones comerciales en España, Dubai y nos reflexionó sobre los encuentros con empresarios de diferentes latitudes del mundo. Finalmente, agradeció el acompañamiento de OdT| El Observatorio del Trabajo y destaco que Argentina tiene todo para alimentar al mundo con el modelo agroindustrial sostenible .
Se trata de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, se conocen las últimas tendencias sobre maquinaria agrícola, insumos, servicios y ganadería. Durante cuatro días se concentran compradores, vendedores, entidades financieras y rondas de negocios en un clima único, por lo cual ha sido bautizada Capital Nacional del Agro negocios.
Para la nueva edición, la exposición sorprenderá con nuevos contenidos, espacios y servicios. Más tecnología y mejoras en el predio.
RUMARA S.A es una empresa netamente familiar, creada en el año 1990, la misma está ubicada en san andrés de giles, en la Provincia de Buenos Aires , esta empresa se dedica al rubro agropecuario, de esta forma la empresa apunta a la producción de granos.
En el año 2023, han ensamblado una fábrica para la producción del primer aceite verde de soja del país, sin generación de residuos, abastecida por un parque de paneles solares, los mismos van hasta una sala cercana de los transformadores de media energía provista por la cooperativa de electricidad CETASA, en dicha sala están los inversores que transforman la energía continúa producida por el parque a corriente alterna, una vez hecho este proceso la energía pasa por un control e ingresa a la red general de la fábrica, esta energía es controlada por un reloj. Este 2024 en una primera etapa están incorporando mil panales solares más debido a la gran demanda que están teniendo de aceite de soja y de expeller para alimentación animal.
Los Alfas, hijos de los Millennials, son la primera generación completamente del siglo XXI. A diferencia de las anteriores generaciones reciben su primer celular a los nueve años, Estos chicos interactúan con chatbots, juegan con dispositivos IoT y no conciben otra forma de información que en tiempo real.
Es cierto que los Alfas verán más progreso en los vehículos eléctricos autónomos que en los automóviles comunes. También les llegará la pizza en dron y la segunda opinión médica sobre una resonancia magnética será de IA.
Pero, si se puede proyectar la experiencia de la pandemia, la brecha entre ricos y pobres tendrá consecuencias tangibles en el caso del acceso a esta tecnología.
Lo dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras un estudio técnico sobre dos países, “uno avanzado y el otro en desarrollo”, centrado en “tres factores de producción: mano de obra, capital y robots”. Las nuevas tecnologías como la IA “amenazan con ampliar la brecha entre los países ricos y pobres al desviar la inversión hacia las economías avanzadas, donde la automatización ya está consolidada”.
Eso tendría consecuencias negativas para el empleo en los países pobres, “ya que amenazaría con reemplazar, en lugar de complementar, su creciente fuerza laboral”.
Actualmente, el costo del acceso a la mejor versión de ChatGPT es de USD20, mientras, por ejemplo, el salario mínimo en Kirguistán es de USD 26; o el de Tanzania de USD 56.
La expansión de la IA y sus desarrollos más significativos no se distribuyen de manera uniforme y su concentración notable en ciertos países profundiza el desequilibrio. Millones de chicos en países subalternos tienen un nivel socioeconómico y educativo que no les permite enfrentar esa brecha de IA en el futuro inmediato. Y en 2030 el 10% de la fuerza laboral global será Alfa.
Acaso porque son chiquitos, los Alfas muestran preocupación por las realidades más duras: según un estudio de VML, el 59% de ellos quiere trabajar salvando vidas y el 51% desea emplear la tecnología para marcar una diferencia. Su otra gran preocupación es el cambio climático: según YPulse, el 87% de los adolescentes de 13 a 15 años creen que depende de su generación detenerlo.
Y probablemente porque son chiquitos, los Alfas no se preocupan aún por el surgimiento de una élite tecnológica con gran poder social y económico; tan grande que podría desafiar conceptos básicos con los que crecieron los X, los Millennials y los Centennials, como la libertad y la democracia.
● La creciente demanda de habilidades en inteligencia artificial (IA) y big data es un reflejo del papel fundamental que estas tecnologías están desempeñando en diversos sectores. Sin embargo, existe un déficit de profesionales capacitados en estas tecnologías.
● Ante este contexto, los expertos de The Valley analizan el impacto de lo que supone tener una buena preparación académica en IA y big data a nivel profesional.
Madrid, 25 de marzo de 2024. La inteligencia artificial (IA) y el big data están transformando la forma en que las empresas operan, toman decisiones y ofrecen productos y servicios a sus clientes. Estas disciplinas se están aplicando a una amplia gama de áreas, desde el análisis de datos para mejorar la eficiencia operativa, hasta la personalización de experiencias de usuario y la automatización de procesos. Sin embargo, ante el auge de estas tecnologías, las empresas están teniendo dificultades para encontrar talento especializado que pueda comprender, implementar y optimizar soluciones basadas en IA y big data de manera efectiva.
Actualmente, la cantidad de datos generados por empresas, ciudadanos y la sociedad en general crece exponencialmente cada año, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con habilidades para aprovechar al máximo su potencial, como en big data. En este sentido, el avance y la inclusión masiva de la IA en la mayoría de las empresas ha creado un entorno propicio para aprovechar esos datos de manera efectiva. De hecho, el 98% de las empresas afirma que es necesario y urgente implementar tecnologías de IA en sus negocios, según el informe AI Readiness Index. Esta situación ha generado una brecha de habilidades en IA: el 70% de las empresas muestran una preferencia por contratar talento especializado en el uso de esta tecnología; pero, solo el 20% encuentra perfiles con la formación adecuada, debido a la escasez de habilidades específicas en el actual mercado laboral, tal y como señala un estudio de Access Partnership y Amazon Web Services.
Por su parte, los especialistas en big data se posicionan entre los perfiles más demandados y mejor pagados del ámbito tecnológico. A esto se suma que la Comisión Europea ha establecido el objetivo de que la implantación del big data en los países europeos sea del 75% para 2030. Además, a nivel nacional, el Gobierno ha fijado como meta que, para el 2025, el 25% de las empresas españolas incorporen ambas disciplinas en sus operaciones diarias, una cifra que todavía está lejos de ser alcanzada.
Juan Luis Moreno, director de innovación de The Valley, declara que “la IA proporciona las herramientas y técnicas necesarias para analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente, extrayendo insights valiosos y patrones que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Además, si se complementa con big data, se puede potenciar el papel de esta
tecnología en las empresas. Además, es importante que esta formación esté actualizada con las últimas tendencias y avances en IA y big data, ya que estos campos evolucionan rápidamente”.
Ante este contexto, los expertos de The Valley, la escuela de referencia en business & tech, analizan las ventajas que supone la formación en IA y big data a nivel profesional:
1. Alta presencia en el mercado laboral actual. Actualmente, las empresas buscan poder capitalizar el poder de los datos y la automatización. Esto, junto con el auge exponencial de herramientas tecnológicas en los últimos años, ha generado que la demanda de profesionales con habilidades en IA y big data sea elevado y con una proyección positiva hacia el futuro. En este sentido, contar con formación en estas áreas aumenta las oportunidades de encontrar empleo y progresar en la carrera profesional.
2. Incremento de la productividad del profesional. El informe Work Trend Index Special Report de Microsoft, destaca que el 67% de los profesionales que emplea IA en su día a día declara que ahorran tiempo para dedicarlo en trabajos más importantes. En este sentido, la formación en IA y big data es clave para hacer aprovechar al máximo su potencial y conseguir un aumento significativo en la productividad laboral, gracias a la automatización de tareas rutinarias, la optimización de los procesos empresariales y la realización de análisis complejos. Además, la IA permite realizar tareas repetitivas con precisión y consistencia, lo que libera a los profesionales para concentrarse en actividades de mayor valor añadido, permitiéndoles aumentar la eficiencia del trabajo y mejorar la calidad de los resultados obtenidos.
3. Mayor número de oportunidades laborales. La capacitación en estas dos tecnologías abre una variedad de oportunidades de carrera en roles como científico de datos, ingeniero de IA, analista de datos, entre otros. Estos roles suelen ofrecer salarios competitivos y oportunidades de desarrollo profesional a largo plazo. Del mismo modo, la alta demanda actual de estas habilidades está relacionada con salarios más altos. De hecho, el estudio de Access Partnership y Amazon Web Services muestra cómo las empresas españolas afirman que pagarían hasta un 33% más a perfiles que cuenten con habilidades en IA.
4. Mejora de la capacidad de enfrentarse a retos. La IA y el big data son herramientas poderosas para analizar grandes volúmenes de datos y extraer conocimientos significativos. Los profesionales formados en estas tecnologías tienen la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y extraer conclusiones significativas y basadas en evidencia. Gracias a ello tienen la capacidad de tomar decisiones fundamentadas, lo que puede conducir a mejores resultados empresariales. Además, la comprensión de estas tecnologías permite a los profesionales encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos, fomentando la creatividad y la mejora continua en el trabajo.
5. Adaptabilidad ante un sector en constante cambio. La tecnología evoluciona rápidamente, y los profesionales capacitados en IA y big data están mejor preparados para adaptarse a estos cambios y mantenerse al día con las últimas tendencias y avances. Esta situación, convierte a estos perfiles en activos valiosos para las empresas que buscan implementar estrategias de transformación digital, ya que pueden liderar proyectos y proporcionar conocimientos especializados en estas tecnologías clave.
Acerca de The Valley
The Valley es una escuela de negocios especializada en business&tech, que ofrece soluciones formativas en digital y tecnología para la selección de talento, la capacitación y la innovación. Está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios
de software B2B. Con hubs en Madrid y Barcelona, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es
Para más información
Trescom Comunicación:
Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Cristina Mateos (cristina.mateos@trescom.es)
La educación es en el siglo XXI uno de los bienes más preciados del género humano. Es el siglo del conocimiento, la ciencia y la tecnología. La calidad de los recursos humanos de un país es más determinante en su posibilidad de progreso que los recursos de cualquier otra índole. Finlandia, un país carente de recursos naturales, es uno de los más evolucionados del mundo porque es líder en educación. Entre los estudios más utilizados se haya la prueba de PISA. Patrocinada por la OECD, analiza trianualmente que saben los jóvenes de 15 años de matemática, lectura y ciencias.
América Latina es un continente muy rico en recursos naturales. Tiene la tercera parte de las aguas limpias del planeta, una naturaleza pródiga con un gran potencial de producción agropecuario, agroindustrial, minera y de materias primas de nueva generación como el litio, el cobalto y el níquel, fundamentales para producir autos eléctricos. Sin embargo, la economía de la región crece muy poco o está estancada y las cifras de pobreza aumentan. Un tercio de la población es pobre y en varios de los países lo es el 50%.
Un problema estructural son las agudas desigualdades. El 10% de las personas tienen el 78% del producto bruto, y el 50% solo el 1%. Las brechas de ingreso traban de múltiples maneras el desarrollo. Las disparidades en educación son una de las razones de las desigualdades y de su retraso relativo. Según la prueba de PISA 2022, cuyos resultados terminan de publicarse, tres de cada cuatro jóvenes latinoamericanos no manejan los conocimientos básicos de matemáticas, y uno de cada dos no sabe leer bien. Menor aún a las anteriores, es el porcentaje de los que son competentes en ciencia. Son cifras muy pobres que a su interior muestran grandes distancias. Son muy distintos los promedios educativos de las áreas ricas de Monterrey o Buenos Aires, a las de las comunas humildes en ambas ciudades. Con solo unas cuadras de diferencia, se baja totalmente la escolaridad alcanzada. Son muy escasos los recursos con que cuentan las escuelas públicas respecto a los que tienen las escuelas privadas.
En PISA 2022, se animaron a anotarse 14 países latinoamericanos. La inversión por alumno en la OECD triplicó la de dichos países. A este panorama crítico se han sumado los impactos de la pandemia sobre la labor de las escuelas. Aumentaron fuertemente la repetición y la deserción. Se perdieron muchos años de escolaridad y se empobreció el contenido de la enseñanza, los salarios reales de los maestros y las posibilidades para su capacitación. La educación vive actualmente una gran crisis. Los recortes a las asignaciones educativas integrados en las políticas económicas ortodoxas aplicados en varios países de la región y la crisis socioeconómica han arrinconado a la escuela. También le han impedido hacer uso cabal de los avances en digitalización
Defender La Educación
Se debe rejerarquizar la educación antes que se cree un abismo definitivo entre los que tienen acceso a una de calidad y las mayorías que no la tienen.
PISA recomienda crear oportunidades más flexibles para los jóvenes de los estratos humildes, digitalizar y agregar instrumentos técnicos. La ciudadanía exige mejorar la carrera y la remuneración de los docentes. Las políticas públicas, las empresas privadas y la sociedad civil deben aumentar los montos destinados a las escuelas. Es paradójico que mientras las empresas más prósperas están introduciendo el gran instrumento de cambio del futuro, la inteligencia artificial, gran parte del sistema educativo de América Latina está a años luz de ella.
Apremia apurar el paso.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com
Hace unos meses, dentro de mis tareas de asesoramiento, mantuve una entrevista con el gerente de recursos humanos de una empresa radicada en el interior de la provincia de Buenos Aires que produce alimentos para exportar productos derivados de la leche. Me preguntaba el gerente: cómo trabajar con la inteligencia artificial incorporada recientemente dentro de la planta procesadora de alimentos, en la que conviven generaciones de gran amplitud etaria y formaciones muy diversas. Se refería a los necesarios procesos de inclusión laboral de la generación plateada[1](+50) con la generación Z (nacidos a partir de la década del 90), dentro de los procesos productivos cuidando, desde el rol y funciones de gerente, el bienestar de los trabajadores. La respuesta que le di a mi interlocutor estuvo basada en los argumentos que desarrollo en este artículo y que continúo en el próximo. El problema apuntado, se centraba en la escasez de jóvenes en condiciones de incorporarse a la empresa con las competencias laborales blandas necesarias, junto a la generación adulta que necesita reconvertir sus competencias duras para continuar trabajando con la robotización implementada. La evidencia demostraba además la consecuente descalificación que se producía entre ambos grupos etarios.En síntesis, se trataba de responder a la pregunta ¿Qué significa y cómo llevar adelante la inclusión laboral tecnológico- social intergeneracional?
Empiezo por la incorporación de la tecnología, particularmente de la inteligencia artificial generativa (IAG) como “actante no humano” en el proceso de comunicación entre humanos y en los procesos productivos. En el enfoque clásico ese proceso se llevaba adelante entre seres humanos -actores sociales-. El término «actor» tiene una carga simbólica ligada a «ser personas», en cambio el término “actante” se refiere a objetos capaces de dialogar correctamente con actores sociales, imitando la forma en que los humanos aprenden, razonan y se comunican. La IAG funciona con un entrenamiento por ensayo y error que se perfecciona con los aciertos. Esto permite al software aprender automáticamente de patrones o características de los datos. Machine learning (máquina que aprende) no es lo mismo que human learning (actor social, persona que aprende). En resumen, la IAG funciona combinando grandes cantidades de datos con procesamiento rápido, iterativo[2] y algorítmico. Sin embargo, es necesario considerar cómo interviene ese “actante” no humano en el proceso de comunicación con actores sociales de muy diferentes edades, intereses y competencias.
El tema de la brecha generacional no es nuevo, sin embargo, hoy el (des)vínculo entre la generación plateada y la generación Z es complejo e inédito y vale la pena analizarlo desde todos los ángulos posibles. Entre otras cuestiones porque hay una tradición de “viejismo” en la cultura occidental moderna, de desprecio por los adultos y adultos mayores como seres anacrónicos y una valoración exacerbada también por la publicidad, sobre la estética de la eterna juventud. Tal vez, uno de los sectores más explorados sea el del aspecto económico, que da lugar a pensar en números, estadísticas y probabilidades, lo que no solo es correcto, sino que es también necesario; la población adulta pronto será la mayor franja etaria poblacional superando a niños y jóvenes. En efecto, según datos de la ONU para el 2050, en el mundo, 1 de cada 6 personas será adulto mayor. Pero, además de los números, las personas muestran emociones y se relacionan con “otros” sociales y ahora con dispositivos digitales y sotfware. Sin embargo, no hay demasiada información sobre el análisis de la convivencia intergeneracional, sus intereses, curiosidades e imaginación a través de otras formas de expresión humana, como el arte y la literatura en sus multifacéticas formas como anticipadores de futuros y motivadores de la innovación
El tema es actual porque la pedagogía y los pedagogos teniendo en cuenta la velocidad del cambio, el uso ubicuo de lo digital en la vida cotidiana, la globalización de los saberes y los problemas vinculares entre los actores sociales, han puesto la mirada en la necesidad de una formación y capacitación general e integral. La sigla STEAM en inglés que se traduce en español como: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática; se está expandiendo en el currículo más innovador. Lo singular es la incorporación del arte como imaginario de futuros en donde poder expresar lo que se intuye y no puede probar sino a través del género fantástico o vanguardista. En efecto, se ve en la ciencia ficción con Julio Verne (Siglo XIX) y La vuelta al mundo en 80 días entre otros títulos, o con Borges en El brujo postergado (1935) en el que interactúan las generaciones o más recientemente con Asimov en su libro Yo robot (1950) o con el guionista de Los Simpsons, el físico y divulgador Simon Singh (1998) que anticipó en 14 años la estrucutra del bosón de Higg. También el dibujo y la pintura como el caso de Leonardo da Vinci (siglo XVI) que anticipó la posibilidad de volar como las aves en sus bocetos o como el caso de Cecilia Vicuña cuando presentó en Madrid (2021) Veroir el fracaso iluminado por nombrar alguna anticipación que aún no se concretó tal como ella señaló cuando dijo: mi arte se basa en la idea de que la belleza y la justicia del intercambio puede transformar la realidad. Se ha demostrado con otros tantos ejemplos más, que el arte y la literatura constituyen anticipaciones y motivaciones para el desarrollo científico constituyendo el germen de las ideas innovadoras. Hoy se considera el arte y la literatura como herramientas para plantear interrogantes movilizadores predictivos de los muchos futuros que se hicieron presente, o podrían hacerse presente.
Ese fue parte de mi argumento para dar la respuesta al gerente de recursos humanos: capacitar en el arte y la literatura y a través de ellos llegar a la sensibilidad humana base de las competencias bandas necesarias para el acercamiento intergeneracional y mejorar las competencias duras.El discurso de la verdad y el de la ficción serían dos caras de una misma moneda, como lo señaló Borges. Por consiguiente, la ciencia está ensamblada con el arte y de enseñarse como un todo se formarían y capacitarían polímatas o generalistas. De eso me ocuparé en el próximo artículo.
Podríamos concluir junto a Oscar Wilde que al fin de cuentas la realidad imita al arte.
[1] Generación plateada se refiere a las personas +50 años que cuentan con experiencia y voluntad de aprendizaje permanente y pueden ser eficientes en el trabajo y llegar a la etapa de adulto mayor de forma activa.
[2]Iterativo es un término que se usa en programación y hace referencia a una secuencia de pasos e instrucciones que tienen como objetivo que las instrucciones se puedan ejecutar en repetidas ocasiones.