Juan Domingo Palermo

Escudos Invisibles. Cómo Construir Factores de Protección Psicosocial en la Era de la IA». Por la Dra. Ana Lamas


En un pueblo costero de Italia, Cristóbal Colón seguramente miraba a los pescadores que enseñaban a sus hijos a navegar desde pequeños. No les prohibían el mar, pero les mostraban cómo leer las nubes, ajustar las velas al viento y distinguir las corrientes peligrosas. «El océano no es tu enemigo», decían, «pero hay que ser cuidadoso”. Pero Colón miró más allá del horizonte visual para …entenderlo, imaginar otros mundos posibles y sortear tormentas. Este relato resuena hoy en el mundo digital: la inteligencia artificial es como ese mar vasto y lleno de posibilidades, y nuestra tarea no es alejar a los menores de sus aguas, sino equiparlos con «escudos invisibles» que los protejan mientras exploran. En el artículo anterior mostramos los riesgos psicosociales que acechan a los niños y adolescentes en entornos virtuales con IA. En esta entrega avanzamos sobre las formas de prevención que como escudos invisibles podemos ayudar a construir para su propia protección. Entre ellos:

1. La alfabetización digital que constituye el primer escudo. Imagine el lector que un niño recibe un juguete complejo sin manual de instrucciones. Podría usarlo de forma ingenua o incluso peligrosa. Lo mismo ocurre con la IA. La alfabetización digital es ese manual que explica, por ejemplo, que los chatbots no son humanos (aunque simulen serlo), que las imágenes virales pueden ser deepfakes, o que los algoritmos priorizan contenidos según intereses comerciales o según lo que cada uno quiere ver o leer. Más allá de la pérdida de privacidad por el rastreo constante de datos, existen amenazas profundas para el desarrollo cognitivo y emocional. Además, plataformas impulsadas por IA amplifican fenómenos como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y la creación de adicciones comportamentales mediante diseños persuasivos. Estos sistemas, al priorizar el engagement pueden exacerbar problemas de autoestima mediante estándares de belleza o éxito irreales, mientras que el sesgo algorítmico refuerza estereotipos dañinos. Sin una alfabetización digital crítica y supervisión activa adulta, la IA podría normalizar la deshumanización de las relaciones y socavar la formación de la identidad de niños y jóvenes. Enseñar no asusta; empodera. Como decía el pedagogo Paulo Freire, La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a transformar el mundo.

2. La comunicación familiar que es un escudo afectivo tan importante como el anterior. Los niños y adolescentes que hablan con sus padres sobre sus experiencias online toman decisiones más seguras. Pero no se trata de interrogatorios, se trata de construir confianza. Por ejemplo, preguntar ¿Qué IA usaste hoy? ¿Qué te sorprendió? abre puertas. Los acuerdos de uso (como «no compartir datos personales» o «usar IA para tareas, pero no para reemplazar tu creatividad») funcionan mejor cuando se cocrean, no cuando se imponen. Es el equivalente digital a decidir juntos las reglas del hogar. Mary Helen Immordino-Yang,  profesora de educación, psicología y neurociencia de la Universidad del Sur de California, demostró que el aprendizaje socioemocional es esencial para el desarrollo cerebral de los niños.

3. El pensamiento crítico y equilibrado que es un de los escudos dinámicos que tanto familia como docentes pueden ayudar a construir a los menores. En 2025, un video falso de un ex -presidente argentino invitando a votar no por el candidato de su espacio sino por el de otro, acumuló millones de vistas en horas. Ante esto, las habilidades de pensamiento crítico son antídotos: enseñar a los menores a preguntar ¿Quién creó esto? ¿Qué gana quien lo creó? los convierte en detectives de la información. Y aquí entra el cuarto factor: el equilibrio. Las experiencias offline (deporte, arte, juegos sin pantallas) son el «antivirus» contra la adicción digital.  Y al mismo tiempo de equilibrar las actividades es necesario que los niños y jóvenes tomen conciencia de los riesgos del sedentarismo cognitivo como señala Santiago Bilinkis. La interacción prolongada con asistentes virtuales y algoritmos puede mermar su pensamiento crítico, reducir su tolerancia a la frustración y distorsionar su percepción de la realidad. Si se habitúan a la pereza mental podrían llegar a atrofiar sus redes cerebrales y consecuentemente perder la capacidad crítica.

Como recomendación final a padres y educadores invitamos a tejer redes de coincidencias tal como lo sugieren los expertos: prohibir sin educar es insuficiente.  Algunas ideas prácticas para concretarlas son:

  • Exploración conjunta: Jugar con una herramienta de IA para generar poemas y luego analizar: ¿Suena original? ¿O repite estereotipos?, jugar con una herramienta para crear imágenes y luego preguntar ¿Satisfizo tu expectativa? ¿Te hubiera gustado que te presentara algo más o algo diferentes?
  • Privacidad creativa: Convertir la gestión de contraseñas en un juego. Por ejemplo ¿Cómo sería la contraseña más aburrida que un hacker ignoraría?
  • Límites con sentido: Designar «zonas libres de IA» (como la mesa familiar) tratando de persuadir con palabras positivas, no por castigo, lo bueno de la conexión humana, mirarse a la cara, percibir las sonrisas.

En conclusión, los factores de protección no son cárceles, sino alas. Como aquellos pescadores que enseñaban a navegar, hoy podemos decir: La IA está aquí. Vamos a entenderla, cuestionarla y usarla sin dejar que ella nos use a nosotros.  Porque en un mundo donde la tecnología avanza a velocidad de vértigo, el mejor escudo es una mente preparada.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

NUEVAS PERSPECTIVAS. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Los ciudadanos del mundo actual tienen una sed de alternativas renovadoras y viables frente a los problemas acuciantes que presenta. Hay progresos respecto a las metas de desarrollo sostenible que fijó la Asamblea General de la ONU para el año 2030, pero se ven muy distantes y en diversos casos irrealizables. Falta solo un quinquenio. Entre otras preguntas están: ¿cómo alcanzar la eliminación de la pobreza extrema?, ¿cómo mejorar drásticamente los indicadores de salud?, ¿cómo sacar de la exclusión a porcentajes muy considerables de la población mundial?, ¿cómo reducir significativamente lo que fue subrayado en la gran encuesta mundial previa a la adopción de las metas por la abrumadora mayoría de los participantes, las pronunciadas desigualades? Surgen estos y otros interrogantes similares a pesar de la revolución tecnológica sin par en la historia, plena en positividades que se está produciendo. ¿Por qué siguen aumentando las disparidades y la desinformación? En la búsqueda de soluciones mejores y más rápidas se hayan las nuevas perspectivas que se ilustran sintéticamente.

¿Cómo financiar el desarrollo?

Las conferencias cumbres de desarrollo desde la de Paris 2015 sobre el clima hasta las recientes sobre preservación de la biodiversidad, cuidado de los océanos y los mares, confrontación de la polución y la contaminación coincidieron en sus conclusiones en subrayar que se necesita cumplir sus conclusiones financieras y agregar asimismo “recursos frescos”. Claman por ellos lo más de 80 países con severísimos problemas impostergables.

La reciente conferencia mundial sobre financiamiento de Sevilla indicó varios caminos. Entre ellos: condonación total o parcial de la deuda externa, cuyos intereses agobian a los países menos desarrollados, reformas fiscales profundas que implicarían pagar solo un 2% de sus cuantiosos ingresos al 1% más rico que es dueño de casi el 50% del PIB universal, cerrar la ilusión fiscal de las principales multinacionales, aumentar la hoy menguada ayuda para el desarrollo.

Un fallo histórico

El Tribunal de justicia Internacional de la ONU de la Haya termina de dar respuesta a la demanda que le elevaron 105 países sobre la crisis climática, emitió un dictamen consultivo por unanimidad de sus 15 jueces. Señaló que el aumento de dióxido de carbono generando el calentamiento global con temperaturas extremas como promedio, infringía los derechos humanos a un “entorno sostenible”. Los países desarrollados debían evitar los daños ambientales y revertir su continuo agravamiento. La sentencia no es obligatoria, pero da todas las bases para cursar demandas a nivel nacional y local.

Inteligencia Artificial (IA)

Es sin duda una gran esperanza en múltiples campos, pero hay riesgos pronunciados que deben atenderse urgentemente. Así se ha destacado que hay intereses que buscan a través de ella deslegitimar la democracia, impulsar el mercado pornográfico, favorecer el crimen y extremar la manipulación de vastos sectores. Un reciente estudio mostró cómo la IA sin regulación ética puede producir “chantaje”. Programas a los cuales se encomendó maximizar objetivos empresariales y al mismo tiempo se incluyó que serán desactivados si no lo logran pueden revelarse y amenazar a sus operadores humanos con develar datos confidenciales sobre ellos que han recibido. Se puede prevenir entrenándolos en ética y regulándolos. El reglamento de ética en las IA que aprobó la Comisión Europea es un paso en esa dirección.

Genoma humano

Acaba de anunciarse un nuevo mapa genético del género humano, se descubrieron millones de células que no estaban en el mapa original de hace veinticinco años, será posible diagnosticar enfermedades en más profundidad y actual genéticamente sobre ellas. El desafío es crear un acceso universal a sus beneficios.

A modo de conclusión

Hay muchas otras búsquedas de caminos innovadores en marcha, se requiere multiplicar iniciativas al servicio de la gente y haciéndola participar en ellas para darles plena fuerza.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon).  Contacto: kliksberg@aol.com

En la Región de Zamora, España, también hay playas

OdT El Observatorio del Trabajo continúa llevando a adelante un conjunto de sinergias que establecimos en la presentación de la Fundación Patricia García Gómez con el objetivo de darle visibilidad a las iniciativas de emprendimientos que tienen con foco poner en valor el patrimonio cultural y fomentar la repoblación rural por medio de iniciativas empresariales, en esta ocasión les acercamos la oferta turística de playas en Zamora , teniendo como objetivos impulsar el turismo local, fomentar pequeños negocios (alquiler, hostelería rural…) y disfrutar del entorno en su máxima expresión.

Aunque no tiene costa marítima, la provincia de Zamora cuenta con numerosas opciones para disfrutar del agua y el sol en entornos naturales: playas de interior, exquisitas y en entornos rurales únicos.

La geografía zamorana regala más de 20 playas fluviales, zonas de baño y embalses espectaculares donde disfrutar del verano en plena naturaleza. Desde el mítico Lago de Sanabria hasta enclaves como “La Rasera” en Burganes de Valverde o las playas del Embalse de Ricobayo, la provincia ofrece alternativas sostenibles, tranquilas y con gran valor paisajístico.

¿DÓNDE ENCONTRARLAS?:

Por supuesto, tenemos que mencionar la playa de “Los Pelambres” de Zamora, ubicada a poca distancia del centro de la ciudad. Es una playa fluvial con arena y césped. Conocida como el «Benidorm zamorano», ofrece vistas al conjunto medieval de la ciudad y en ella también podrás realizar deportes acuáticos o cruzar el Duero en barca.

Pero debemos destacar todas las playas fluviales y espacios de baño de las zonas rurales, que destacan por su riqueza natural, de gran valor paisajístico, ligadas a nuestro patrimonio inmaterial: actividades y tradiciones que se desarrollan en torno a ellas, como nadar, pescar, celebrar fiestas locales o tener un significado especial en la memoria colectiva.

RÍO TERA: Zonas recreativas y playas habilitadas en varios municipios:

Burganes de Valverde

En su famosa playa “La Rasera” cuenta con 3 espacios de diferente índole a través de los que acceder al Tera: área general, zona de trampolín y la zona más similar a la entrada a una playa, con muy poca profundidad, de larga extensión y con sombras, estupenda para refrescar a los peques. Por supuesto, no puedes dejar de pasar por su Chiringuito “El Río”.

Camarzana de Tera

Zona recreativa junto al río con merenderos y naturaleza.

Santibáñez de Tera

«La Tablada», playa organizada con barbacoa y merendero. Donde puedes disfrutar de la ruta en piragua por el Tera que te ofrece «La Guarida del Lobo».

Micereces de Tera

Zona de baño «El Sestín» con piscinas y molino antiguo que dispone de una piscina de agua natural junto al río.

Milles de la Polvorosa

Playa fluvial con el AquaPark de hinchables más grande Castilla y León: “Ocellum AquaPark”, ideal para los niños.

Villanázar

Área de baño junto al río con servicios básicos, muy poco concurrida.

Vega de Tera/Calzada de Tera

Cuentan con varias pequeñas playas y áreas de ocio a lo largo del río, aptas para piragüismo y baño.

Puebla de Sanabria

Playa «La Chopera», con 5 km de ribera del río Tera, cuenta con servicios deportivos y culturales.

Trefacio (Corneira) y Castellanos de Sanabria

Playas fluviales con aparcamiento, chiringuito y excelentes para descansar.

RÍO ÓRBIGO: un río más complicado, pero con algunas posibilidades:

Santa Cristina de la Polvorosa

Playa fluvial municipal. A 5 minutos de Benavente, cuenta, además, con el Camping “La Estacada”.

EMBALSES Y LAGOS: hermosas playas de agua dulce que nada tienen que envidiar a la costa:

En Villardeciervos:

Cional

Playa de arena con sombra, bar, zonas infantiles. Un oasis en el secarral de Zamora.

Embalse Valparaíso

El segundo embalse en el río Tera, entre el Embalse de Cernadilla y el de Nuestra Señora del Agavanzal. Se trata de un embalse apropiado para la pesca en barca. La playa «Los Molinos» está acondicionada para el baño y posee un chiringuito.

Embalse de Ricobayo (Muelas del Pan)

El embalse, la central y la presa de Ricobayo (también conocidos como salto de Ricobayo) son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Esla. El tramo en el que se sitúa se conoce como los arribes del Esla, una profunda depresión geográfica originada por la erosión milenaria del río. Playa fluvial tranquila y familiar.

Lago de Sanabria (Galende)

El lago de origen glaciar más grande de la Península Ibérica es un clásico del verano (y de otras épocas del año). Con cuatro playas alrededor del lago: “El Folgoso”, “El Viquiella”, “Los Arenales” y “Custa Llago”, con todos los servicios. Además, en la localidad de Vigo de Sanabria, entre la playa de “Los Arenales” y la del “Folgoso”, hay dispuesto un servicio de patines. Un paisaje de una riqueza y belleza natural envidiable.

¿Por qué elegir estas playas?

Más de 20 zonas habilitadas para el baño en ríos, lagos y pantanos de interior

Turismo slow: conciliación de naturaleza, tranquilidad y tradición sin necesidad de ir a la costa

Ideal para familias, grupos, escapadas rurales y disfrutar del patrimonio natural y cultural

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES:

Llevar protección solar, agua y picnics: muchas playas fluviales no disponen de servicios completos.

Prestar atención a la seguridad, ya que lo general, estas zonas no disponen de socorristas.

Consultar horarios y equipamientos: algunos sitios ofrecen experiencias de turismo activo como alquiler de barcas, también disponen de merenderos, vestuarios y accesos adaptados.

Desde la Cámara de Comercio de Zamora y la Fundación Patricia García Gómez, nos animan a redescubrir las playas de interior de esta provincia: espacios sostenibles que conectan tradición, aventura y territorio. Perfectos para impulsar el turismo local, fomentar pequeños negocios (alquiler, hostelería rural…) y disfrutar del entorno en su máxima expresión.

Fuente:  Fundación Patricia García Gómez & Nota «En Zamora también hay playas – Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Zamora«

FITUR e IMPULSA IGUALDAD avanzan en la promoción de un turismo global sin barreras y convocan los III Premios FITUR 4all

La Feria Internacional de Turismo se celebrará del 21 al 25 de enero en IFEMA MADRID y acogerá la tercera edición de FITUR 4all, especializada en el turismo accesible.

Madrid, 21 de julio de 2025.- IFEMA MADRID celebra del 21 al 25 de enero una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo, que por tercer año consecutivo acogerá FITUR 4all, sección dedicada a hacer del turismo una experiencia accesible para todos desarrollada en colaboración con IMPULSA IGUALDAD.

Con el propósito de acercar a todas las personas con necesidades de accesibilidad una oferta turística adaptada, FITUR 4All 2026 avanza en la promoción de un turismo global sin barreras, de modelos turísticos universales y de identificar y visibilizar buenas prácticas en accesibilidad con una jornada profesional, el 23 de enero, y una jornada de sensibilización del viajero el sábado 24.

Para ello, anuncian la creación del segundo volumen de la Guía de Buenas Prácticas en Turismo Accesible by Fitur 4all’ que, como novedad, incluirá ejemplos específicos de acciones que han servido para llevar a cabo la mejora en accesibilidad y en la sensibilización sectorial y social.

Además, convoca los III Premios FITUR 4all para que destinos, empresas e instituciones de ámbito nacional e internacional presenten sus proyectos de accesibilidad hasta el 5 de diciembre de 2025 en los que se basará la elaboración de la ‘Guía de Buenas Prácticas en Turismo Accesible by Fitur 4all’. El jurado, formado por expertos en turismo, accesibilidad e inclusión, evaluarán la diseño e implementación del proyecto, su potencial, su impacto positivo y la consistencia y sostenibilidad y las medidas adoptadas.

Los Premios Fitur 4all 2026 se otorgarán en cuatro categorías —Destino Nacional Inclusivo, Destino Internacional Inclusivo, Empresa Turística Inclusiva y Organización o Institución Inclusiva—, los ganadores se comunicarán antes del inicio de FITUR y se entregarán en el marco de la Feria.

Estos dos proyectos nacen del compromiso compartido de IFEMA MADRID e IMPULSA IGUALDAD de alentar un sector turístico más inclusivo y de promover iniciativas accesibles que contribuyan a fortalecer la calidad, la diversidad y la inclusión de la oferta turística global.Presenta ya tu candidatura: https://www.ifema.es/fitur/areas/4all

FITUR Cruises 2026 reafirma su compromiso con la pujante industria vacacional de los cruceros

Del 21 al 25 de enero en IFEMA MADRID, la quinta edición de FITUR Cruises reunirá el mayor número de navieras y abordará el crecimiento responsable de la demanda.

Madrid, 17 de julio de 2025.- En 2024, la industria de cruceros alcanzó el récord de 34,6 millones de pasajeros a nivel mundial, un 9,3% más que el año anterior, y se espera que en 2025 esta cifra alcance los 37,7 millones. Además, de cara a 2030, la previsión es que el mercado mundial de cruceros genere ingresos por valor de 18.350,6 millones de dólares con una tasa de crecimiento anual compuesta del 12,9%, según el informe ‘State of the Cruise Industry 2025’ de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). Ante esta sólida expansión del sector de los cruceros, la Feria Internacional del Turismo responde a esta tendencia global y ofrece del 21 al 25 de enero en IFEMA MADRID la oportunidad estratégica de conectar con un mercado dinámico y con un gran potencial en la quinta edición de FITUR Cruises

Organizada en colaboración con el magazine online Cruceroadicto.com, FITUR Cruises estrenará un rediseñado espacio en el Pabellón 4 del Recinto Ferial que compaginará una parte expositiva, que en 2026 reunirá el mayor número de navieras y empresas del sector de los cruceros, con un auditorio central y el área de negocios Cruise Market.

Estrategia dual de FITUR Cruises: enfoque B2B y B2C para una oferta personalizada

Durante las jornadas profesionales —miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de enero— FITUR Cruises 2026 conectará a los actores que impulsan el buen desempeño del sector y ofrecerá un interesante programa de conferencias. Así, se contribuirá a la dinamización comercial de los cruceros; se reforzará su imagen pública como opción vacacional, y se promoverá su conocimiento por parte de los agentes que intermedian la venta y por parte del viajero.

Cruise Market será el corazón de FITUR Cruises 2026, ejerciendo de punto de encuentro, trabajo y negocio entre navieras, destinos, puertos y turoperadores, así como de estos actores con el visitante profesional y el viajero final. Por su parte, Cruise Campus continuará con      su      novedoso sistema de charlas y  minicursos de 25 minutos sobre aspectos como la comercialización para los agentes de viajes, que aportan aproximadamente el 50% de la facturación de la industria, la comunicación o la experiencia de viaje desde todos los ángulos y de forma práctica.

Durante el fin de semana, que FITUR abre sus puertas al gran público, el área de Cruises reforzará la fidelidad de los cruceristas y organizará actividades para dar a conocer esta modalidad de turismo, acercando al viajero a la diversidad de la oferta: desde familiares,  con atracciones y gran oferta de ocio a bordo, hasta el ultra lujo,  con helicópteros y submarinos; los premium y upper premium,  que ofrecen alta gastronomía; las navieras de expedición; los cruceros fluviales,  o los especializados en un área geográfica.

Además, el viajero podrá participar en la quinta edición de Cruise Scavenger Hunt, una gran búsqueda del tesoro entre los stands de FITUR, o el encuentro Café & Cruceros en el que compartir experiencias a bordo.

Premios Cruceroadicto, los únicos votados por la comunidad de viajeros de habla hispana
El jueves 22 de enero FITUR Cruises acogerá la ceremonia de los IV Premios Cruceroadicto, los únicos votados al 100% por la comunidad de viajeros de habla hispana certificados por el sello AENOR por su compromiso con la transparencia y la imparcialidad. Durante la misma, se desvelará el mejor barco, naviera y puerto del 2025 y diferentes subcategorías.

Pedro Duque, Astronauta & Presidente de Hispasat, motor de la innovación en el sector aeroespacial español. (Video entrevista)

Innovaciones y Oportunidades en Tecnología Espacial en el South Summit 2025, XIV edición.

OdT El Observatorio del Trabajo celebra su décimo aniversario en South Summit 2025 y Juan Domingo Palermo , director de OdT tuvo el honor de entrevistar al astronauta y presidente de HISPASAT Pedro Duque, quien esta edición se destacó como un orador clave, destaca el potencial transformador de las tecnologías habilitadas por el espacio, enfatizando la democratización del acceso a internet a través de la tecnología satelital. 

Esta democratización permite a los innovadores en áreas remotas competir en igualdad de condiciones con sus contrapartes urbanas, fomentando la innovación global, particularmente en regiones con infraestructura digital limitada como América del Sur. Duque discute la necesidad de nuevos sistemas de comunicación, antenas más pequeñas y eficientes, y avances en tecnología satelital. 

Destaca sobre South Summit, en la importancia de la colaboración entre innovadores e inversores para superar las barreras financieras en el desarrollo de nuevas tecnologías. El objetivo de la cumbre es crear alianzas globales e inspirar a jóvenes ingenieros a contribuir a la industria espacial. 

En la entrevista también se aborda el potencial de la repoblación rural en España a través de la conectividad digital y como por ejemplo la creación de espacios de coliving. El evento se ve como una plataforma para el diálogo y la creación de redes, crucial para convertir ideas en negocios viables.

Puntos destacados de la entrevista con Pedro Duque:

  1. Democratización del Acceso a Internet a través de Satélites

Pedro Duque explica cómo la tecnología satelital democratiza el acceso a internet, permitiendo a los innovadores en áreas remotas competir con aquellos en centros urbanos. Esto es particularmente significativo para regiones con infraestructura digital limitada, como América del Sur.

  1. Oportunidades para la Innovación en Tecnología Espacial

La discusión destaca la necesidad de nuevos sistemas de comunicación, antenas más pequeñas y avances en tecnología satelital. Duque enfatiza la naturaleza global del mercado espacial y el potencial para que los jóvenes ingenieros contribuyan a la industria.

  1. Papel de los Inversores en el Apoyo a la Innovación

La cumbre subraya la importancia de la colaboración entre innovadores e inversores para superar las barreras financieras en el desarrollo de nuevas tecnologías. El evento sirve como una plataforma para el diálogo y la creación de redes, crucial para convertir ideas en negocios viables.

  1. Alianzas Globales y Perspectivas Futuras

Duque discute el potencial para crear alianzas globales a través de la cumbre, fomentando la innovación en mercados emergentes. Señala la ausencia de periodistas africanos y la importancia de difundir la innovación a través de los continentes.

Lista de Espera 2026 – South Summit

OdT El Observatorio del Trabajo y Experiencias del Destino han unido fuerzas para dar vida a un innovador proyecto denominado Conexión OyT, una iniciativa que busca fortalecer los vínculos entre los diferentes sectores vinculados a la innovación, el emprendimiento , la investigación, el desarrollo humano , el desarrollo económico , actividades como el turismo, la industria del ocio , el empleo y el trabajo.

Conexión OyT se inspira en la filosofía de ambos proyectos: por un lado, Experiencias del Destino que opera desde España se posiciona como una plataforma que facilita la gestión y el contacto entre todos los agentes que dinamicen la economía local y mejoren la calidad de vida basada en la cadena de valor del sector del turismo.  Por otro lado, OdT El Observatorio del Trabajo que opera desde  Argentina; aporta su experiencia en el análisis y la observación de tendencias laborales, así como en la generación de conocimiento sobre el impacto del empleo en el desarrollo de los territorios, no sólo en Latinoamérica, sino a nivel global.

El proyecto Conexión OyT a través de los canales de comunicación de sus colaboradores a nivel global, pretende impulsar la cooperación entre diferentes actores del ámbito turístico y del ocio, fomentando la creación de productos y experiencias que respondan a las necesidades actuales de los viajeros y de las comunidades receptoras. Además, se alinea con la visión de organismos internacionales como ONU Turismo (antes OMT), que promueven el turismo responsable, sostenible e inclusivo, y que buscan maximizar la contribución socioeconómica del sector minimizando sus impactos negativos.

En definitiva, Conexión OyTse presenta como una apuesta por la innovación, la colaboración y la internacionalización en el ámbito del ocio y el turismo, abriendo nuevas oportunidades para profesionales, destinos y empresas que deseen formar parte de una red global comprometida con el desarrollo sostenible y la excelencia en la experiencia turística.

2015 – OdT El Observatorio del Trabajo – 10 aniversario junto a South Summit – 2025

Fuentes:

Antonio ArmestoExperiencias del Destino

David Bello López-Valeiras Veintisie7e Multimedia.

Juan Domingo PalermoOdT El Observatorio del Trabajo

Conexión OyT – YouTube

Asturias tiene un nuevo sabor: el sostenible 

Una guía pionera conecta la excelencia culinaria con el compromiso ambiental en uno de los destinos gastronómicos más singulares de Europa. 

21 de julio de 2025, Asturias.– ¿Qué tienen en común una casa de comidas familiar con más de 100 años de historia, un restaurante Estrella Michelin y una pequeña quesería en los Picos de Europa? La respuesta está en su compromiso con la sostenibilidad. La Guía Gastro Sostenibles, un proyecto impulsado por Sostenibles Network, nos invita a explorar una Asturias donde comer bien también significa cuidar el planeta, apoyar a los pequeños productores y vivir experiencias auténticas que van más allá del plato. Esta Guía nos acerca el auténtico sabor de Asturias a través de una experiencia gastronómica 360°: mesas de autor, restaurantes tradicionales y encuentros con productores rurales que suman calidad, paisaje y sostenibilidad. 

Gastronomía que cuida del entorno, del producto y de las personas 

Asturias es una tierra que se saborea con los cinco sentidos. Desde sus sidrerías legendarias hasta sus mesas de autor galardonadas con Estrellas Michelin, pasando por casas de comidas centenarias, huertas ecológicas o bodegas llenas de historia, el Principado ofrece un mosaico culinario único. Pero hoy, ese sabor adquiere un nuevo matiz: el de la sostenibilidad. 

La Guía Gastro Sostenibles nace como un proyecto colaborativo que reúne a restaurantes y productores asturianos comprometidos con una forma de cocinar y consumir más respetuosa con el medioambiente, el producto local y la comunidad. Con propuestas que van desde la cocina tradicional hasta la más creativa, todos los proyectos incluidos comparten una misma visión: ofrecer una experiencia gastronómica con impacto positivo. 

Más que una guía, es un viaje gastronómico 360º que invita a explorar no solo las mesas, sino también el origen de los alimentos. Los visitantes pueden combinar experiencias culinarias excepcionales con visitas a productores sostenibles: queserías artesanas, bodegas familiares o llagares donde se elabora la tradicional sidra asturiana. Todo ello en un entorno natural privilegiado y con la hospitalidad que caracteriza a Asturias. 

¿Por qué importa la sostenibilidad en la gastronomía? 

La gastronomía sostenible no es una moda, sino un imperativo. Según la FAO, se trata de una gastronomía que promueve el desarrollo económico local, protege los recursos naturales, respeta la cultura alimentaria y contribuye a la seguridad alimentaria de las generaciones futuras. En un planeta donde el sistema alimentario es responsable de cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC), elegir qué comemos puede tener más impacto que dejar de volar o usar menos el coche. 

“La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad. Y la gastronomía puede ser un vehículo poderoso de transformación”, afirma Sandra Isabel Novo Canto, impulsora de la iniciativa y experta en sostenibilidad. “Queremos que cada visitante no solo saboree platos excepcionales, sino que también entienda y valore el esfuerzo y el compromiso que hay detrás de cada ingrediente.” 

En este contexto, los restaurantes que trabajan con productos de cercanía, que reducen el desperdicio alimentario, eliminan el plástico de un solo uso o apuestan por la eficiencia energética, están marcando el camino. Y Asturias se está convirtiendo en un referente nacional. 

DESCARGAR GUÍA:

Guia-Gastronomia-Sostenible-Asturias_preview

Asturias: el destino donde tradición, paisaje y sostenibilidad se dan la mano 

Asturias se posiciona como uno de los destinos gastronómicos más singulares de Europa. Su diversidad de paisajes —entre mar y montaña— se traduce en una riqueza de productos autóctonos y en una cultura culinaria viva, arraigada y en constante evolución. La sostenibilidad suma ahora una nueva capa de valor a esa propuesta. 

Con cerca de medio centenar de restaurantes y productores sostenibles incluidos en esta primera edición, la guía está disponible en seis idiomas en formato online a través de https://gastro.sostenibles.eu y en una edición impresa bilingüe (español-inglés), distribuida de forma gratuita en oficinas de turismo y hoteles de Oviedo, Gijón y Avilés. 

Tres razones para explorar esta guía 

1. Turismo gastronómico con conciencia 

Desde restaurantes con Estrella Michelin hasta casas de comidas históricas, todos 2

ponen el foco en ingredientes de proximidad: huertas ecológicas, ganaderías en extensivo y pesca sostenible del Cantábrico. Una cocina que narra el origen y la memoria de cada plato. 

2. Prácticas que cuentan 

En cada cocina se respira compromiso: eliminación de plásticos de un solo uso, menús circulares para reducir el desperdicio, eficiencia energética, uso responsable del agua y acciones solidarias. Estas acciones tangibles reflejan una sostenibilidad real y medible. 

3. Experiencia completa 

No se trata solo de comer bien, sino de vivir el camino del producto. La guía propone rutas y visitas a queserías artesanas, huertas, bodegas, llagares y conserveras, para conocer cómo se elabora cada producto con respeto al entorno. 

La Guía Gastro Sostenibles es una iniciativa de la empresa asturiana Sostenibles Network, con apoyo del Ayuntamiento de Gijón, que busca transformar la manera en que comemos y viajamos, poniendo en valor a quienes lideran el cambio desde la cocina y el territorio. 

Este proyecto nace con la voluntad de seguir creciendo, con las puertas abiertas para que más restaurantes y productores se sumen a este camino hacia un futuro gastronómico más justo, responsable y apasionante. Además de la Guía, desde Sostenibles Network se ha desarrollado una calculadora de sostenibilidad para restaurantes y un manual de buenas prácticas con el objetivo de facilitar el camino a cualquier restaurante que desee avanzar hacia la sostenibilidad. 

Más información en Restaurantes Sostenibles – Gastro Sostenibles

Contacto para prensa 

Sandra Isabel Novo Canto 

CEO, Sostenibles Network 

Email: info@sostenibles.eu 

Teléfono: +34 623 008 891 

Web: https://gastro.sostenibles.eu 

Instagram: @gastro_sostenibles 

Riesgos Psicosociales del Trabajo: ¿qué son?. Por Catalina Márquez, graduada en Comunicación Social (UNM)

En las últimas décadas se ha puesto una mayor atención sobre los Riesgos PsicoSociales del Trabajo (RPST) que afectan a los trabajadores y trabajadoras, y que no se limitan solamente a los impactos físicos. A continuación, te contamos qué son, cuál es la situación en Argentina y de qué manera se podría intervenir para hacerles frente. Y ese tema fue el eje de un conversatorio que ser desarrollo la sede de la UNM , el pasado martes 8 de julio, que contó con la presencia, entre otros oradores, del ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa.

En el ámbito de la economía popular hay un alto porcentaje de mujeres trabajadoras. “Muchas de ellas luego de trabajar se tienen que ocupar de sus hijos y realizar tareas domésticas”, señala Máxima Guglialmelli, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Moreno. Foto: Sofía Barrios, de Anccom.

El campo de los estudios laborales durante mucho tiempo se centró en estudiar los efectos de las malas condiciones de trabajo sobre el cuerpo humano. Mientras que el foco estaba puesto en los problemas físicos de los trabajadores, las afecciones de tipo psicológicas y mentales quedaban en segundo plano. Recién en la última parte del siglo XX los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) empezaron a cobrar mayor relevancia y a ser un tema de interés científico.

“Los RPST son diferentes condiciones que están dentro de los centros de trabajo y que pueden generar daño, no solo físico, sino también psíquico y mental en las personas”, explica Laura Henry, coordinadora del Programa de Educación y Trabajo (PEYT) y docente de la UNM. En ese sentido, estos riesgos tienen que ver principalmente con la forma en que se organiza cada actividad y con las dinámicas de cada ámbito laboral.

En la misma línea, Julio Neffa, profesor emérito del Departamento de Economía y Administración de la UNM e investigador, relata que los resultados muestran que en los últimos años el trabajo se ha intensificado. “Se ha acentuado el empleo nocturno y por turnos. Los trabajadores tienen que controlar y moldear sus emociones, dejando de ser auténticos. A veces tienen que fingir o mentir en sus ámbitos laborales porque tienen miedo”, afirma.

Son diversos los factores del proceso de trabajo que pueden incidir tanto en el bienestar como en los padecimientos de los trabajadores. “Algunos se relacionan con el tiempo, por ejemplo, cuando los trabajadores están expuestos a largas jornadas. Otros factores tienen que ver con las relaciones sociales, ya sea por conflictos entre pares, con las jerarquías o con el público. Otros se encuentran vinculados a aquellas actividades que son muy repetitivas y que no tienen variación”, dice Henry.

A eso se le suman aquellos factores asociados a la seguridad, con personas que, por ejemplo, son de planta transitoria y tienen miedo de perder sus empleos. “En Argentina tenemos una gran cantidad de población que está trabajando de manera informal, precaria e inestable. Todo eso genera grandes situaciones de malestar e incertidumbre frente a la posibilidad de perder sus trabajos”, sostiene Máxima Guglialmelli, investigadora y docente de la UNM.

Como resultado, este conjunto heterogéneo de factores repercuten en la salud de los trabajadores, ya sea a nivel físico, psíquico, mental y social.  Los investigadores, que vienen desarrollando esta línea de investigación desde hace varios años en la UNM, coinciden en que no hay ningún sector libre de riesgos. “Hoy a los trabajadores no solo se les pide que involucren los cuerpos, sino también la mente. Se busca que sean agradables, proactivos y creativos. Todas estas dimensiones implican un desgaste y un esfuerzo”, expresa Henry.

Guglialmelli, quien viene estudiando los RPST en el sector textil con cooperativas y emprendimientos de la Economía Social y Popular, señala que se trata de un ámbito altamente feminizado donde suele haber mayores exigencias. “Muchas de ellas luego de trabajar se tienen que ocupar de sus hijos y realizar tareas domésticas. Además, muchas veces las actividades laborales se llevan adelante en condiciones bastante precarias, ya sea en la calle o en ferias”, cuenta. Todo esto, agrega, genera cargas y desgastes que son bien específicos del sector.

Cuentas pendientes y desafíos actuales

La única normativa vigente que tiene en cuenta los riesgos derivados del trabajo es la Ley N° 24.557, sancionada en 1995, la cual surgió con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Sin embargo, se trata de una reglamentación que se encuentra muy apegada a la visión tradicional, donde solo se tiene en consideración lo físico y no incorpora ni lo emocional ni lo mental. “Ya no tiene mucho sentido seguir apegados a este paradigma. Los RPST no son reconocidos en esta normativa y, por lo tanto, no hay obligaciones ni acciones para prevenirlos”, señala Henry.

En cuanto a los desafíos que se presentan hoy en el mundo del trabajo, surgen una serie de interrogantes ante la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las relaciones laborales. “La IA nos plantea preguntas fuertes, como por ejemplo si va a facilitarnos las cosas, si va a destruir empleos, de qué manera va a afectar a los trabajadores y hasta si nos va a reemplazar. Son las viejas preguntas pero reactualizadas a nuevos contextos. No somos capaces todavía de ver toda la potencialidad que tiene”, dice Henry.

Por su parte, Neffa menciona esta herramienta que puede procesar rápidamente la información, hacer síntesis de teorías, resolver problemas matemáticos, pero eso no quita la posibilidad de que pueda ser utilizada de manera perjudicial para los trabajadores. “Anula la capacidad de reflexionar con un espíritu crítico. Y a término puede reducir el margen de autonomía de los ciudadanos”, sostiene.

El debate sobre estos interrogantes y la importancia de abordar los RPST este martes 8 de julio desde las 18 PM en la UNM, titulado “El mundo del trabajo en tiempos de capitalismo salvaje: riesgo psicosocial y el rol del Estado en el cuidado de los trabajadores”. El evento se desarrollará en el SUM del Edificio Daract II y, aparte de la presencia de Neffa, Guglialmelli y Henry, conto con la participación de Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Moderadores de la actividad la secretaria de Investigación de la UNM, Adriana Sánchez, y el decano de Humanidades y Ciencias Sociales, Martín Etcheverry. Actividad libre, gratuita

Fuente y autorizado por el Doctor Julio Cesar Neffa. Textual website UNM – Riesgos Psicosociales del Trabajo: ¿qué son? – ANUNM

CURSO DE DIPLOMATURA EN SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS MODALIDAD ONLINE CON USO DE PLATAFORMA VIRTUAL

La necesidad de especializar a Profesionales y Técnicos en lo referido a Seguridad Contra Incendios se ve reflejada en el  marcado interés de los sectores empresariales y laborales, en lo referido a contar con Personal Especializado, tanto  para mejorar la Protección y la Preservación de vidas y de bienes, como así también, para realizar una mejora potencial  a nivel social y económico. 

Objetivos 

Objetivo General:  

Fomentar la cultura y el conocimiento necesario en los asistentes respecto a los temas que se desarrollen al momento  de cada módulo.  

Objetivos Específicos:  

Desarrollar módulos interactivos basándose en la mayor realidad posible y técnicas actuales.  

Que los asistentes puedan entender y dominar los conceptos básicos que comprende la teoría según el módulo  desarrollado. 

Que los participantes logren conocer, diferenciar y manejar correctamente los contenidos de los temas desarrollados. 

Generar un cambio positivo en el lugar de trabajo de cada participante a través de la realización y aplicación del  Trabajo Técnico Final. 

DIRECTOR Y PROFESORADO

Está integrado por un Director y un Cuerpo Docente, de reconocida y meritoria actuación vinculada con cada tema,  convocados por el Instituto Argentino de Seguridad, entre sus más destacados Especialistas relacionados,  complementándose con Profesionales invitados, para el tratamiento de temas puntuales. 

Director del Curso: Lic. SEBASTIÁN URRIZA. 

Cuerpo de Profesores: 

Lic. DIEGO GOTELLI; Lic. CARLOS ALBERTO LESTON; Lic. FEDERICO CENSI; Lic. OSVALDO LORI; Instructor CRISTIAN  TORRES, Dr. ROBERTO MAZONDO 

El Participante tendrá acceso a la Plataforma Virtual del I.A.S., mediante un código personal que se le otorga al  inscribirse. 

Los Participantes al Curso de Diplomatura en Seguridad contra Incendios, dispondrán de acceso vía CAMPUS  VIRTUAL, a la “Tutoría Especializada”, con Nº de Identificación Personal, que brindará a requerimiento orientaciones  y responderá a consultas ó dudas que se formulen sobre los distintos temas, a través de Foros y Chats.

DIRIGIDO A:  Exclusivamente a Profesionales y Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene, Medicina del Trabajo, Protección  Ambiental, Especialistas en Seguridad contra Incendios, Profesionales en Evaluación de Riesgos, Estudiantes  avanzados de carreras afines, Bomberos Profesionales e interesados en el tema.

Descargar programa de estudios aquí:

CURSO-DIPLOMATURA-SEGURIDAD-C-INCENDIOS-2025-1

Consultas: recepcionias@ias.org.ar , informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

IX° CURSO DE AUDITOR IMPLEMENTADOR DIPLOMADO EN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL– ISO 45.001 – 2018

Con motivo de los ´jóvenes 85 años de fundación del Instituto Argentino de Seguridad el cual es una Asociación Civil y Cultural sin fines de lucro el mismo quedó constituido el 5 de abril de 1940 y es la entidad más antigua de la República Argentina y una de las primeras a nivel Latinoamericano, con dedicación específica a la Prevención de Accidentes e Higiene en el Trabajo. Su actividad en el campo educativo abarca también aspectos vinculados con la Seguridad y Prevención de Accidentes en el Hogar, Tránsito, Deporte y la Protección Ambiental, Recursos Humanos y prevención de Riesgos Psicosociales.

En tal sentido, en los primeros días de agosto del 2025 se llevará a cabo la IX° Edición consecutiva del exitoso CURSO DE AUDITOR IMPLEMENTADOR DIPLOMADO EN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL– ISO 45.001 – 2018 

Cabe señalar que el mismo fue diseñado y creado por el Centro de Estudios en Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional (CESySO) dependiente del I.A.S. creado y dirigido por el Prof. Mg. Lic. Daniel Sedán el cuál diseñó cuidosamente el temario y seleccionó a un cuerpo docente de excelencia reconocido tanto localmente como en Latinoamérica y España 

Un detalle no menor es que su 1° Edición fue la pionera en toda Latinoamérica y que acumula a la fecha más de 300 alumnos formados en esta disciplina que se desarrollan con un éxito singular.

Un detalle importante es detallar los objetivos generales de esta Diplomatura, los mismos son: Proporcionar competencias de excelencia mediante una formación amplia con sólidas herramientas, capaces de generar una aplicación de conocimientos con un amplio sentido ético y componer con una alta capacidad en el ejercicio profesional como Auditor, Implementador, Diplomado para el análisis, diseño de políticas, documentación respaldatoria y los requisitos básicos para la implementación de Sistemas Gestión de SySO, tanto para el sector público, como para el ámbito privado y la sociedad civil en general; con una comprensión integral del entorno local, nacional e internacional; fundamental para la toma de decisiones estratégicas con un alto sentido de responsabilidad que permitan gestionar, negociar, implantar, construir y dar seguimiento a programas específicos de prevención y control de los riesgos del trabajo, derivados de las actividades cotidianas y del ambiente laboral comprometido con la mejora de los procesos y la prevención de los riesgos vinculados con la Seguridad y la Salud Ocupacional.

Descargar programa de estudios:

curso-de-AUDIT-IMPLEM-DIPLO-GTION-SySO-2025-9a-edicion

Consultas: recepcionias@ias.org.ar , informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Aportando además detalles del Sistema de Seguridad Total del IAS® y el único índice proactivo conocido como Índice de Riesgos®, cuyo autor fue el Lic. Jorge Alfredo Cutuli; el que generosamente selecciono a notables profesionales colaboradores a los que cita en su libro. Este sistema fue incorporado como Modelo Latinoamericano en la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Higiene y Seguridad en el Trabajo (ALASHET) llevada a cabo en Santiago de Chile en el año 2013; justamente por ello esta Diplomatura especifica en materia de gestión de SySO cuenta con el auspicio de la ALASHET

Fuente & Contacto: Prof. Mg. Lic. Daniel Sedán -DIRECTOR DEL CURSO DE AUDITOR IMPLEMENTADOR DIPLOMADO EN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL– ISO 45.001 – 2018