Juan Domingo Palermo

«South Summit», tierra de Unicornios. 4 – 6 de junio 2025. La Nave – Madrid – España.

El mundo de los negocios va cambiando y las empresas emergentes que se crean producto del liderazgo humano y la innovación tecnológica van configurando el mundo de los negocios . En el presente artículo nuestro propósito en este artículo es hablar de los unicornios , se trata del selecto club de startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares y como anunciáramos anteriormente es la combinatoria que se impulsa el talento , el liderazgo, el trabajo en equipo combinados con un acertado plan de negocios y esto se transforma ideas brillantes en gigantes globales.

El flamante CEO de South Summit , Nacho Mateo describe en un post en su perfil de la red social LinkedIn lo siguiente y lo que transcribimos en forma textual; “estos 13 años de historia South Summit, he tenido la suerte de ver cómo ideas brillantes se convierten en empresas que no solo crecen, sino que transforman industrias enteras.

Nacho Mateo CEO de South Summit

De los más de 1.000 finalistas de nuestra Startup Competition, 9 han alcanzado ya esta prestigiosa categorización de unicornio. Es por lo que quiso aprovechar su post para reconocer su impacto y celebrar sus increíbles logros:

Cabify (finalista 2014): El primer unicornio español. Transformó la movilidad urbana en España y Latinoamérica con una apuesta sostenible y eficiente.

Job&Talent (finalista 2013): Líder global en la digitalización de la contratación temporal, conectando a trabajadores y empresas de manera innovadora.

Typeform (finalista 2014): Redefinió la interacción online con encuestas y formularios atractivos, poniendo el diseño al servicio de la experiencia del usuario.

Devo (finalista 2015): Líder en análisis de datos en tiempo real, ofreciendo soluciones críticas para la seguridad y el rendimiento empresarial a nivel global.

Glovo (finalista 2016): Ha cambiado las reglas del juego en la entrega de productos, conectando personas con lo que necesitan, cuando lo necesitan.

Aircall (finalista 2016): Innovando en telefonía empresarial en la nube, está redefiniendo la comunicación colaborativa en las organizaciones.

Wallbox Chargers (ganador 2017): Líder global en soluciones de carga para vehículos eléctricos, impulsando la movilidad sostenible.

Factorial (finalista 2020): Su software de recursos humanos está transformando cómo las empresas gestionan sus equipos.

QI Tech (finalista 2023): Desde Brasil, está liderando con su modelo de Banking-as-a-Service, ayudando a empresas a operar como bancos.

South Summit 2025– 4 al 6 de junio 2025 – Entradas Aquí

Nacho Mateo, flamante CEO de South Summit, afirmo «Todos ellos son un ejemplo de cómo las ideas audaces pueden convertirse en referentes globales». y finalizo su reflexión haciendo un llamando; “Aprovecho para dar las gracias a todas las startups que, año tras año, forman parte de South Summit” y agregó …. “Nada nos gusta más que ver a nuestros emprendedores crecer y alcanzar las cotas más altas”. “Los éxitos de nuestra comunidad son los que escriben nuestra historia… Seguimos”.

South Summit 2025– 4 al 6 de junio 2025 – Entradas Aquí

South Summit se ha consolidado como la plataforma global que reúne a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, promoviendo el desarrollo de oportunidades de negocio. En sus trece ediciones anteriores, más de 42.500 startups han pasado por su escenario, y su Startup Competition ha dado vida a 10 unicornios, con más de 1.000 startups finalistas y una tasa de supervivencia del 90%. Durante la última edición, South Summit Madrid reunió a más de 18.000 asistentes de 133 países, incluyendo más de 6.500 emprendedores y más de 2.000 inversores con una cartera de inversión superior a los 500.000 millones de dólares.

South Summit 2025– 4 al 6 de junio 2025 – Entradas Aquí

Desde OdT hacemos un llamado a todos los profesionales e instituciones a que visiten y pueden vivir la maravillosa experiencia en esta tierra de UNICORNIOS “En South Summit se encontrarán con un baño de innovación, disrupción, emprendimiento, creatividad, corporaciones, instituciones, speakers, visitas a sitios emblemáticos de Madrid y un networking que acelera los negocios de una forma casi mágica”.

Juan Domingo Palermo

Director General de OdT El Observatorio del Trabajo

“CONGRESO DE LOS 85 AÑOS DEL IAS INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD”. UN CONGRESO DE “PELÍCULA”, 22 DE ABRIL DE 2025.

Desde OdT El Observatorio del Trabajo queremos convocar a todos los profesionales vinculados a la gestión del factor humano y a la salud y seguridad ocupacional a ser partícipes del congreso del 85 aniversario del Instituto Argentino de Seguridad, el que podrán contar con speakers internacionales y nacionales que abordaran las principales tenencias y problemáticas.

XXIIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD “UN CONGRESO DE PELÍCULA”

PROGRAMA DE ACTIVIDADES – martes 22 DE ABRIL DE 2025

08:30 HS – RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN

CENTRO DE CONVENCIONES Y EVENTOS “PALAIS ROUGE” (J.SALGUERO 1433 –C.A.B.A.)

09:00 HS – APERTURA DEL XXII° CONGRESO ARGENTINO

– PALABRAS DE BIENVENIDA

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

09.30 HS – PANEL “MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS”

REINVENTANDO LA HISTORIA. EL ROL ACTUAL DE LA MUJER LIDERANDO LA PREVENCIÓN Y LOS RECURSOS HUMANOS. 

COORDINADOR: DR. JORGE GABRIEL CUTULI

LIC. MARÍA EUGENIA MOLINS – PROJECT SHE MANAGER – NESTLÉ ARGENTINA S.A.

LIC. SILVIA TENAZINHA – DIRECTORA GENERAL – SALESFORCE ARGENTINA

LIC. SILVANA CASTIGLIONE – PROFESIONAL INDEPENDIENTE – DURAMADRE

DRA. MARTA BEATRIZ PRADO – JEFA MÉDICA DEL LABORATORIO ELEA PHOENIX.

10:45 HS – CORTE PARA CAFÉ

11:15 HS – PANEL “LA MATRIX”

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

QUÉ PAPEL OCUPARÁ LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS. ¿TODO ES POSIBLE? EL FUTURO Y LA INNOVACIÓN EN SYSO

COORDINADOR: LIC. JUAN DOMINGO PALERMO

TEMA: “LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS”

SR. FRANCO DAVICINO – PRODUCT MANAGER DE “ROBÓTICA” – BIG DIPPER

TEMA: “INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA REVOLUCIÓN PREVENTIVA EN LA LUCHA CONTRA LOS ACCIDENTES”

SR. NICOLÁS PUGLIESE – CONSULTOR EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CEO DE LEXIM SOLUTIONS –

TEMA: “INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL”

SR. JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA – DIRECTOR COMERCIAL DE QUIRÓN PREVENCIÓN –ANDALUCÍA-ESPAÑA

TEMA: «INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: EL FUTURO EN LA GESTIÓN DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS». ING. GILBERTO HURTADO FREYRE – ASESOR TÉCNICO-COMERCIAL DE NEGOCIOS GLOBALES S.A.

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

12:45 HS – ALMUERZO LIBRE

14:00 HS – SORTEO DE PREMIOS

14:30 HS – PANEL “ATRAPADO SIN SALIDA”

CÓMO MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS EN LOS AMBIENTES DONDE EL SER HUMANO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES

COORDINADOR. LIC. JUAN DOMINGO PALERMO

TEMA: “CÓMO MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS EN LOS AMBIENTES  DONDE EL SER HUMANO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES”

MG. VERÓNICA JIMENA DOBRONICH – ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EN INTELIGENCIA SENSORIAL.

TEMA: “SOFT & TECH SKILLS: LA COMBINACIÓN QUE DEFINE A LOS PROFESIONALES DEL FUTURO”

DR. PABLO GABRIEL NAVARRO – DECANO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LEYES – UNIVERSIDAD DE MORÓN.

TEMA: “PROYECTO ROI EN ABSENTISMO POR GESTIÓN PSICOSOCIAL”

DRA. KONSTANTINA TZINI – DOCTORA EN CIENCIAS EMPRESARIALES POR EL IE UNIVERSIDAD, ESPAÑA – INVESTIGADORA PRINCIPAL – AFFOR HEALT –

TEMA: “CULTURA PREVENTIVA LABORAL EN ADICCIONES”.

DR. ERNESTO EDUARDO GONZÁLEZ – DIRECTOR – CAPLA CENTRO ARGENTINO DE PREVENCIÓN LABORAL EN ADICCIONES – TEMA: “CULTURA PREVENTIVA LABORAL EN ADICCIONES”.

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

15:45 HS – CORTE PARA CAFÉ

16.15 HS – PANEL “EL CIELO PUEDE ESPERAR”

NADIE DEBE MORIR EN LA VÍSPERA. SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN POST DEL CUIDADO DE LA SALUD Y LA VIDA

COORDINADORA: DRA. ING. PATRICIA BENITO

TEMA: “CONSECUENCIAS INVISIBLES DEL RUIDO POR DEBAJO DE 85 DBA.”

LIC. MARTÍN MENDEZ – ASOCIACIÓN DE HIGIENISTAS OCUPACIONALES Y AMBIENTALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (AHRA)

TEMA: “LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA GREMIAL”

SR. ARGENTINO GENEIRO – INTEGRANTE DEL SECRETARIADO NACIONAL DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DEL TURISMO, HOTELEROS, Y GASTRONÓMICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (UTHGRA)

ING. MARIO ALFREDO BIANCHI – DIRECTOR DEL DPTO. DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL IHG (UTHGRA)

TEMA: “COMITÉS MIXTOS HIGIENE Y SEGURIDAD Y MEDICINA EN EL TRABAJO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (LEY 14.408/12 DEC. 801/14)”

Sr. SERGIO SANCHEZ – COORDINADOR COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PCIA. DE BS.AS.

Lic. MARÍA VIRGINIA FERNÁNDEZ – CONSULTORA EN SEGURIDAD, HIGIENE Y M. AMBIENTE – VIRGINIA FERNÁNDEZ & ASOC.

TEMA: “QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN POS DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”

ING. EDUARDO MARTÍN CORDASCO – COFUNDADOR DE WIAGRO SOLUCIONES DE AGRICULTURA DIGITAL Y EMBAJADOR DE LA AGRICULTURA DIGITAL DEL IICA.

17:30 HS – BREVE CUARTO INTERMEDIO.

CLAUSURA DEL XXIIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD

LECTURA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

PALABRAS DE CIERRE EL ORDEN DEL PRESENTE PROGRAMA PODRÁ SER ALTERADO SI ASÍ LO REQUIEREN RAZONES DE ORGANIZACIÓN Ó DE FUERZA MAYOR INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, HIGIENE INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MORENO 1921 (C.P. 1094) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES—REPÚBLICA ARGENTINA –

TELEFAX (54-11) 4951-8908 / 4952-2205 / 5141

WEB SITE: https://www.ias.org.ar / E-MAIL: ias@ias.org.ar / informacionias@ias.org.ar

REDES SOCIALES https://bit.ly/m/IAS

Descargar programa:

PROGRAMA-ACTIVIDADES-DISERTANTES-TEMAS-CONGRESO-I-A-S-2025-colo

PARTICIPE E INSCRÍBASE SIN CARGO EN EL LINK: XXII CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD Y 116 ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

REFLEXIONES SOBRE EL 2025. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El nuevo año se abre cargado de interrogantes, incertidumbres y búsquedas. En la nómina de los más preocupantes figuran los que siguen:

¿Cómo Enfrentar La Acelerada Crisis Climática?

El reputado Observatorio Copernicus anunció que el año transcurrido fue el peor desde que se mide el aumento de calor de la tierra. Superó el temido umbral del 1,5% en diversas áreas geográficas. En 1850 era 1%. La causa principal está a la vista. La cantidad de dióxido de carbono generada por los combustibles sólidos lanzados a la atmósfera superó las 432 partes por millón. Fue la mayor marca de la historia y duplicó la de 1750. Bajo ese impacto los desequilibrios naturales están pasando al terreno de lo desconocido. Están disolviéndose las superficies heladas, se desbordan los mares y océanos, se destruyen los corales, se extinguen especies marinas, crece el número y la intensidad de los huracanes, aumentan las lluvias imparables, las sequías, y los mega incendios. Estamos pasando de altos calores a calores extremos. Está claro para el 99% de la ciencia meteorológica que se impone reemplazar las energías sucias por energías limpias. Se sabe que la solución está en la maximización del uso de la energía solar, de la eólica, de la mareomotriz, del hidrógeno, y otras no contaminantes. Avanzan. En Europa, el 60% de la energía empleada es limpia, pero el progreso es lento por los intereses económicos que se oponen al cambio.

Los Estados Fallidos

El mundo tiene actualmente 56 conflictos en los que participan 92 países. La mayor cifra después de la segunda guerra. También asciende velozmente el poder narco. Ambos sumados están haciendo implosionar Estados y quedan envueltos en guerras internas y sin dirección. Ejemplos, Sudán con la mayor tasa de criminalidad y de hambrunas del planeta, Somalia, Libia, Yemen, Líbano, Siria gran foco de drogas, Myanmar primer productor de opio, Irak, Haití, y otros. Esto significa migraciones forzadas, matanzas y violaciones de mujeres, inseguridad colectiva, y racismo sin límites.

Desigualdad Y Pobreza

Seis personas acumulan más riquezas que el 51% de la población mundial. Del otro lado, cinco mil millones no tienen una alimentación saludable ni un hábitat razonable, ni sistemas de protección adecuados en salud, educación, y protección social. Los espacios para las pymes, el acceso al crédito para ellas y al trabajo formal se están reduciendo. No hay pobreza porque haya desigualdad. La desigualdad genera condiciones para la pobreza. Los nórdicos, con la desigualdad más baja, políticas públicas activas, y empresas socialmente responsables, casi eliminaron la pobreza.

Inteligencia Artificial

Puede mejorar profundamente el mundo, pero también como advierte el Papa Francisco puede empeorarlo sino se crea una gobernanza ética que la oriente y controle.

Perspectivas

¿Podrá la humanidad contestar con valores positivos estos interrogantes en el año que se inicia o predominará el egoísmo, la codicia, la especulación, el desinterés por el prójimo, la explotación sin escrúpulos de la naturaleza, las empresas sin alma, la larga discriminación de la mujer, las ideologías racistas, la ley del más fuerte?

Hay rayos de luz que alientan como el auto eléctrico, el uso en aumento de la energía solar, de la eólica hasta en la puna de Atacama, la democracia casi perfecta y con pura energía limpia de Uruguay, la democratización de Bangladesh, la lucha denodada por el Amazonas de Brasil actual, y la construcción del túnel más largo del mundo por Noruega bajo los fiordos para facilitar el transporte, las vacunas contra el coronavirus, y la protección constitucional de los indígenas en México. Sería muy útil para el nuevo año atender un pensamiento igualitario de la célebre antropóloga Margaret Mead: “Debes tener muy en cuenta que tú eres único como lo son cada uno de los demás”.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

«Toledo, Ciudad Europea del Deporte 2025», & OdT El Observatorio del Trabajo se suma a los miles de apoyos de todo el mundo.

El alcalde Carlos Velázquez destaca el poder transformador del deporte que hace “mejores personas y mejores ciudades”

  • Asegura que el gran objetivo de este Gobierno municipal es iniciar los trámites y optar a los fondos europeos para construir un gran palacio de los deportes en la ciudad, “que nos permita acoger competiciones de primer nivel”.
  • El alcalde de Toledo ha hecho hincapié en los valores del deporte, “es sacrificio, entrega, superación, trabajo, compromiso, y el deporte de alta competición es, además, un largo camino de renuncias, valores, que deberían guiar nuestra vida”.
  • Señala que el sello de Ciudad Europea del Deporte “no es un título del que presumir, no es una medalla que ir enseñando, es el compromiso de toda una ciudad de querer ser un ejemplo en materia deportiva”.

El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez ha mostrado su total compromiso con el deporte en este año en el que somos Capital Europea del Deporte, pero no solo con palabras, “sino con inversiones reales”.

Así lo ha señalado el alcalde en la Gala ‘Ciudad Europea del Deporte 2025’ en la que se han presentado el Plan de Inversiones Deportivas, donde Velázquez ha señalado que una de las mejores cosas que se pueden hacer desde las administraciones públicas es fomentar la actividad deportiva y el ejercicio físico.

En este sentido, el alcalde ha ensalzado “el poder transformador del deporte, que nos enseña a jugar limpio, respetar al adversario, hacer cosas casi impensables y que, sin duda, hace mejores personas y mejores ciudades”.

Toledo, ha continuado Velázquez, “tiene mucho que ofrecer y hemos situado el deporte como un eje estratégico que nos permita mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos”.

Tanto es así, que este 2024 “hemos batido el récord de inscritos en el Patronato Deportivo Municipal con el objetivo de llegar a los 6.000 usuarios”, al tiempo que ha destacado que en este Ayuntamiento “creemos en el deporte con hechos, porque este año hemos aumentado las cuantías de la mayoría de ayudas a nuestros deportistas toledanos, a los que se les ayudará durante todo el ciclo olímpico”.

El alcalde de Toledo ha hecho hincapié en los valores del deporte, “es sacrificio, entrega, superación, trabajo, compromiso, y el deporte de alta competición es, además, un largo camino de renuncias”.

Todos estos valores, dice, “deberían ser valores que guíen nuestra vida”, pero además el deporte es emoción y pasión, “dos de las cualidades que como habéis podido comprobar no van a faltar en Toledo durante este 2025 en el que somos Ciudad Europea del Deporte”.

Un sello que “no es un título del que presumir, no es una medalla que ir enseñando, es el compromiso de toda una ciudad de querer ser un ejemplo en materia deportiva”.

Plan de inversiones en infraestructuras deportivas

El alcalde de Toledo ha detallado el Plan de Inversiones en materia deportiva que  incluyen la renovación del césped del campo de Fútbol “Paulino Lorenzo” que ha supuesto una inversión de 166.000 euros o la recuperación de un campo de fútbol muy querido por los toledanos como es el Carlos III en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y que “nos situará a la cabeza de la innovación deportiva con la puesta en marcha de un nuevo césped homologado por la FIFA”.

Además, el alcalde ha anunciado que este verano “instalaremos una pista polideportiva de arena en la Escuela Central de Educación Física sobre la pista de tenis antigua con una inversión de 40.000 euros”. Escuela que también incluirá 5 nuevas pistas de pádel que estarán disponibles en mayo de este mismo año. Y dos pistas de Pickleball.

Pero no solo eso, Velázquez ha continuado enumerando los proyectos entre los que se incluyen mejoras en el complejo deportivo Rafael del Pino y la construcción del carril bici que unirá los barrios de Santa Bárbara y Santa María de Benquerencia, ambos proyectos con cargo a los presupuestos generales del Estado.

Por otro lado está prevista la instalación de un embarcadero para la práctica de deportes de remo en las inmediaciones de las dependencias de la Guardia Civil, en el entorno del Salto del Caballo.

“Vamos a rehabilitar el tan olvidado gimnasio de San Lázaro y lo vamos a recuperar para la práctica deportiva de disciplinas como esgrima, tiro con arco, pilates o yoga, y esto será una realidad dentro de muy poco, en el mes de abril”, ha indicado el alcalde.

Otras inversiones que están previstas para este año 2025 es la instalación de césped artificial en la pista polideportiva anexa al campo de fútbol de Santa María Benquerencia, o la reforma, que ya está en marcha, de la piscina de verano del mismo barrio, o la señalización de los sectores de escalada en el entorno de la Virgen de la Cabeza y el Cerro del Bú. O la recuperación del Velódromo municipal en el que se han mejorado las instalaciones y donde se va a incorporar la práctica de Pickleball, Padel, ciclismo y Patinaje.

Proyectos que se suman a los ya realizados como la instalación de iluminación LED en las pistas de Tenis, en la pista cubierta de Patinaje o en el pabellón de L Legua; la renovación del césped de la pista de Fútbol de la Escuela de Gimnasia o las mejoras de accesibilidad y adecentamiento en la pista de Atletismo Fernando Fernández Gaitán o la adquisición de cuatro desfibriladores para las instalaciones deportivas.

En este sentido, Velázquez ha recordado que muy pronto Toledo contará con una instalación renovada como es el Pabellón de la Escuela de Gimnasia tras una inversión de 3,8 millones de euros procedentes de fondos europeos, “un pabellón más eficiente, más moderno y que permitirá aumentar la oferta del patronato deportivo”.

“Pero queremos ir más allá, y es que el gran objetivo de este Gobierno municipal es iniciar los trámites y optar a los fondos europeos para construir un gran palacio de los deportes en la ciudad, que nos permita acoger competiciones de primer nivel”, ha indicado el alcalde de Toledo.

Reconocimientos y exhibiciones

En el transcurso de la Gala se han desarrollado diferentes exhibiciones deportivas del campeón del mundo de trial, Alejandro Montalvo; Paloma Puyol futbolista freestyle; el Club de Tiro con Arco ‘Los Alhijares’ y el Club de Esgrima Antigua y el Club de Esgrima Toledo.

Además, se han entregado seis reconocimientos a deportistas y empresas que hacen que el deporte se sitúe en lo más alto. Estos han sido para:

  • Jaime Marqués: 3 veces campeón del Mundo en natación de aguas abiertas.
  • María Gil: 3 veces campeona de España de Gimnasia Rítmica Club Down Toledo/Venus.
  • Juan López: 4 oros mundiales y campeón del mundo del maratón a sus 80 años.
  • Claudia de la Cuerda: Futbolista del Real Madrid, Campeona de Europea y Subcampeona del Mundo
  • Alejandro Montalvo: Campeón del mundo de trial
  • Rafael García de Auto-Motor para destacar la importancia de los patrocinadores en el ámbito deportivo.

1. Lozano- Deporte todos ámbitos sociedad legado Toledo 300125

2. Lozano- Entorno privilegiado para la práctica deportiva 300125

3. Lozano- Forfait revolución deporte Toledo 300125

4. Lozano- Partido selección española futbol sala 300125

5. Lozano- sentido Ciudad Europea Deporte 300125

6. Velázquez- Ciudad Europea compromiso de ser mejor ciudad 300125

7. Velázquez- Recuperacion San Lázaro, primer pabellon España 300125

8. Velázquez- poder transformador deporte 3001025

9. Velázquez- Gran pabellón fondos europeos 300125

Sobre el reconocimiento Ciudad Europea del Deporte: 

​Todos los años, ACES Europe otorga el reconocimiento de Ciudad, Región, Isla, Comunidad, Pueblo y Capital Europea del Deporte. Esta organización creada en 1999 se define como una organización sin ánimo de lucro, con sede en Bruselas, cuyo objetivo es promover el deporte entre todos los ciudadanos de la Unión Europea y, en especial, entre los grupos de población más desfavorecidos. Además, consolidado su éxito en la región, han expandido esta práctica más allá de las fronteras europeas para otorgar también estos galardones a las ciudades, regiones, islas, comunidades, pueblos y capitales del resto de continentes.

¿En qué consiste el reconocimiento?

La asignación de los reconocimientos se realiza de acuerdo con los principios de responsabilidad y ética, y teniendo en cuenta que las ciudades candidatas promuevan los valores de ACES Europe (disfrute del deporte, voluntad de logro, sentido de comunidad, juego limpio y mejora de la salud).

Las candidaturas deberán presentarse mediante un expediente con la información necesaria para responder a cada punto exigido por los criterios de elegibilidad. Posteriormente, el Comité de Evaluación de ACES utilizará estos mismos criterios para evaluar las candidaturas tras una visita que se lleva a cabo en las ciudades candidatas. Los criterios que se tienen en cuenta en la evaluación son 12: instalaciones deportivas; accesibilidad a las instalaciones; iniciativas, eventos o proyectos organizados por los ayuntamientos; medidas para promover la salud y la integración mediante el deporte; porcentaje de la población que practica deporte; participación de clubes locales en ligas de élite; promoción de movilidad sostenible; promoción del turismo deportivo; relación entre los ayuntamientos y las concejalías de deportes; actividades en el marco de los objetivos de ACES; actividades planeadas a futuro; plan de promoción de la candidatura.

Mediante estos indicadores, cada candidatura podrá optar a un máximo de 100 puntos, necesitando un mínimo de 75 para poder lograr el título.

¿Qué supone el reconocimiento?

La obtención de algunos de estos títulos no sólo conlleva el reconocimiento internacional propio de los mismos o el impacto mediático que su entrega implica, sino que también supone un beneficio para la ciudadanía que excede lo estrictamente económico.

Así, desde ACES Europe se pretende beneficiar a las candidaturas premiadas con, entre otras ventajas, un aumento de la práctica del deporte, un mayor intercambio de buenas prácticas entre distintas ciudades y regiones, y un aumento en las posibilidades de obtener ayudas de la UE.

En el ámbito económico, la participación en la candidatura supone una inversión inicial que, en el caso de Toledo, ha ascendido a alrededor de 12.000 €. Esta inversión, junto con aquella que las empresas privadas promotoras asuman para obtener el reconocimiento, puede ser también uno de los beneficios que reciban las ciudades ganadoras en forma de retorno económico. Así, por ejemplo, Andalucía, que ostentó el título de Región Europea del Deporte en 2021, logró un retorno de 156 millones de euros durante ese año gracias al fomento del turismo deportivo y otras actividades que facilitó el título.

En lo que va de año y con la reciente confirmación de Toledo, son ya 4 las ciudades españolas que han obtenido este reconocimiento (Segovia, Alcobendas, Santurtzi y Toledo). ​

Nuestro Director General de OdT El Observatorio del Trabajo (*) Lic. Juan Domingo Palermo junto al Consejero de Deporte del Ayuntamiento de Toledo Prof. Ruben Lozano en Septiembre 2024. Con motivo de hacer presente el apoyo en forma presencial, nuestro director viajo especialemente acercando un ejemplar del Manual de Riesgos Psicosociales I° edición obra realizada por el IAS Instituto Argentino de SeguridadAffor Health – OdT (*) y una botella de uno de los mejores vinos Argentinos poroducidos en Tupungato – Mendoza de la Bodega Gualtallary Wines – Los mejores vinos de Sudamerica.

Fuentes y Fotografias: Ayuntamiento de Toledo El alcalde destaca el poder transformador del deporte que hace “mejores personas y mejores ciudades” & Toledo, confirmada como Ciudad Europea del Deporte 2025

Instalaron un mega parque solar en el campo, producen «aceite verde de soja» y lo exportan a la India. Por Lucas Schaerer

Una empresa familiar de San Andrés de Giles produce un tipo de aceite de soja único en el mundo: a partir de energía solar, sin solventes ni agua y con un bajo nivel de agroquímicos en la siembra. La historia de la «Aceitera de Dios».

Oil Green. Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte.


Oil Green. Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte.


Al llegar a la tranquera de la primera planta de aceite de soja producido con energía solar las personas se encuentran con dos cosas: un enorme cartel que dice Rumará S.A., con el lema “la fuerza del trabajo”, y un altarcito con la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.

La escena agroindustrial, religiosa, se puede observar en un campo de más de 9.000 hectáreas en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Allí, a poco más de 100 km de CABA, la familia Miroglio produce más de 300 toneledas mensuales de «aceite verde de soja», un producto que fue registrado bajo la marca «Oil Green«, el primero en producirse a base de energías renovables y limpias.


Pero en las próximas horas anunciarán la exportación de tres contendores de aceite verde 100% a la India y la construcción de una embotelladora. Estas novedades se conocerán en medio de una exposición agrícola sojera, en el mismo predio, y ante 150 ruralistas, transportistas, sindicalistas del agro, financistas de proyectos, y demás invitados especiales.

«Las crisis son una oportunidad», dice un sabio líder religioso y político, y eso fue lo que inspiró al matrimonio Miroglio, dueños de Rumará, que en el 2020 con el encierro de la pandemia decidieron abrirse de par en par. En realidad, la que iluminó la casa campestre fue su hija Catalina, quien en medio de la presentación de su tesis para recibirse de Licenciada en Administración de Empresas, dio el puntapié para producir el revolucionario «aceite verde de soja».

Cómo se produce el único «aceite verde de soja» del mundo

La gran diferencia con otros métodos de producción es el origen de la energía que utilizan para hacer funcionar las máquinas instaladas en la nave industrial de 1.500 metros cuadrados: un parque solar con 412 paneles, que generan 227 KW. En ese enorme galpón, este medio pudo ver de primera mano cómo funcionan con energía limpia la planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado, y la molienda, con una capacidad de 250 toneladas de soja diarias, que le permite procesar 95.000 toneladas anuales.

“Tenemos maquinaria que nos permite utilizar 85% menos de agroquímicos en la tierra, esto es un alivio al suelo y por supuesto ahorramos en químicos”, contó además, Gustavo Miroglio, en la mañana nublada en que recibió a este cronista, junto a su esposa Alejandra, y su otra hija, la veterinaria Antonela. Según contó el productor, ese equipo desmaleza con 40.000 señales por segundos que lanza a la maleza del tamaño de una uña, la identifica por el color y la puede cortar a 20 kilómetros de velocidad. Otro dato de la producción más limpia es que el aceite que fabrican no lleva solventes, no genera residuos que contaminan y no usan agua.

Pero en su afán por producir con menos contaminantes los Miroglio ya piensan en utilizar biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en los campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.

Parado delante de los cientos de paneles solares de origen alemán, Gustavo Miroglio anticipó que están en camino otros 1.900 paneles desde China. Según dijo, la idea de utilizar energía solar la escucharon de un amigo de la familia, que les contó de las recomendaciones del Banco Mundial y la entrega de créditos productivos si utilizaban energías verdes. El nuevo equipamiento energético va ocupar dos hectáreas, asegura. Será un verdadero parque de energía solar enclavado en las fértiles tierras bonaerenses.

Durante la visita, Gustavo y su familia abrieron las puertas de la sala de energía (se siente muy fresca por la refrigeración de equipos) y del galpón de la aceitera, que luce un cartel parecido al de la tranquera: arriba de la puerta de ingreso se lee «Oil Green«. Los perros siguen el paso a paso de los visitantes, infaltable la presencia canina por el campo. Cabritos y un chancho andan sueltos también: son las otras mascotas de los Miroglio.

La joya de la familia es la planta procesadora de soja para aceite, con capacidad para producir 13 toneladas por día, 370 toneladas al mes, unas 4.500 anuales. Un trabajador con el casco puesto le acerca a Gustavo una pequeña botella de aceite. Ingiere y ofrece. Es la prueba de la verdad, el certificado de sustentabilidad, la vida del propio Miroglio. Él consume ante los ojos de la prensa lo que vende. “Acá no hay estiramiento con solventes”, dice después de tragar.

Pero no solo de aceites quieren vivir en Giles. Gustavo proyecta nuevos derivados de la soja: “Vamos a ir, el próximo año si Dios quiere, por soja texturizada para el consumo humano”. Y como no teme a consumir lo que produce, vuelve a probar una masa que sale de la procesadora de soja. La come. «Sirve para alimento animal», asegura. En Rumará queda un concepto claro: acá se aprovecha todo lo que se muele de la soja. De hecho, el alimento para animales va a la parte avícola de la empresa, que hace años quedó en mano de Rubén, el único hermano de Gustavo, con quien construyó los galpones para cria de pollos cuando la empresa nacía, en el año 1969, junto a su padre y madre.

Campo, soja, renovables y laudatismo

El producto «Oil Green» es un único en el mundo, y por ello, viene cosechando premios por su innovación en energías renovables. «Laudatismo en acción», dicen los seguidores del Papa Francisco por su encíclica socio-ambiental, que el próximo año cumple una década de publicación.

“Soy fanático de lo nacional”, largó Miroglio, mostrando los tractores que usan, producidos en el país; los silos que compró en un remate; la sembradora con alta tecnología, que puede trabajar 21 hectáreas en una hora, con 18,5 metros de ancho, cuando la anterior sembraba tres hectáreas por día.

Entre propias y alquiladas, hoy los Miroglio administran 9.000 hectáreas en San Andrés de Giles y alrededores. Dan trabajo a 52 personas. Crecieron en un pueblo chico. Tiene oficinas en el centro de la ciudad. Su soja se exporta porque tienen certificado que desde hace 15 años esas tierras no fueron desmontadas.

La tercera generación de Miroglio reconocen que la tenacidad del trabajo la llevan en la sangre. También en su léxico se repite el concepto de «familia». La otra constante es «lo espiritual». Se sienten bendecidos desde el cielo por los antepasados. Gustavo dice no estar en política, aunque un ex ministro de Economía puso en marcha la planta. Sin embargo, sabe que sus acciones son políticas. Cada noche le nace discernir lo más cercano: los nietos, el futuro. A ellos les dejará empresa y dinero. La hipoxia del poder no es fácil. Entonces busca sanar volviendo, con su compañera desde hace 44 años, a las raíces, la fe, a la Virgen, a la confesión con un santo en vida. La soja es negocio. El aire, la tierra y el agua son la vida. Cuidarla es lo vital. Así se vive y trabaja en la «Acitera de Dios».

Fuente: Textual Instalaron un mega parque solar en el campo, producen aceite verde de soja y lo exportan a la India

Autorizada su reproducción por el autor, el periodista argentino y conductor del programa radial Reza x Mi, Lucas Schaerer.

Agenda Solar Oil Green 2025

Gustavo Miroglio, propietario de Oil Green nos describió la agenda comercial nacional e internacional que vienen desarrollando; “En los meses de agosto y septiembre estuvieron en viaje a China , en la Provincia de Cantón con reuniones con fábricas de paneles solares y laboratorios , y compraron 1900 panales y adquirieron tres prensas para aumentar la producción global de los productos y subproductos de la empresa agroindustrial” 

En los meses de noviembre y diciembre de 2024 estuvieron de visita en la fábrica en San Andrés de Gilés, provincia de Buenos Aires, instituciones y empresarios de  India , África, Dubai y Egipto, en este último destino les han propuesto armar una fábrica de aceite allí.

En el mes de febrero del corriente año participan en Dubai en la feria de alimentación y gastronomía más grande del mundo GulFood por segundo año consecutivo. Miroglio nos relata que han mantenido amplias relaciones comerciales con nuevos contactos. Entre los grandes avances este año han logrado la afinación del aceite y la soja texturizada. Y destaco el gran rol que desarrollan los diplomáticos argentinos en el exterior, quienes han puesto toda la energía como las infraestructuras a su servicio.


Finalmente, el equipo de Solar Oil Green convoca a profesionales de Argentina y el mundo a participar de ExpoAgro que se realizará del 11 al 14 de marzo de 2025 en San Nicolás. Provincia de Buenos Aires . República Argentina y quienes estén interesados e interiorizarse sobre sus productos, contactarse a Contacto – Rumará o acercarse al stand M08 

La inteligencia artificial (IA) y los nuevos problemas filosóficos del Siglo XXI. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba Introducción a la Filosofía en la UBA, el profesor Adolfo Carpio señalaba que los orígenes del filosofar, al menos en occidente eran: el asombro, la duda y las situaciones límites. Cada uno conducía a la formulación de preguntas fundamentales sobre el ser, el conocimiento y la existencia respectivamente y correspondían a una etapa histórica que sucesivamente fueron la antigüedad grecolatina, la modernidad y el siglo XX.  En la actualidad, estimar si una inteligencia artificial (IA) podría generar nuevos planteos filosóficos comparables a los de los humanos empieza a inquietar y se vislumbra como un nuevo motivo del filosofar.  Si Carpio viviera, tal vez, lo agregaría. Y el problema fundamental que se plantearía lo ubicaría en torno al avance de la IA colaborando, compitiendo o sometiendo a las personas de “carne y hueso”. ¿Constituye un trilema filosófico sin salida o podría convertirse en un ensamblaje con los riesgos y posibilidades de toda creación humana?

Considerando hoy que una IA puede ser mi profesor, paso a estar en condiciones de preguntarle sobre su capacidad para filosofar acerca de los problemas que plantea en nuestra vida cotidiana la existencia de la IA. Así lo hice y me respondió: “La capacidad de plantear nuevos problemas filosóficos no es exclusiva del ser humano. Aunque las inteligencias artificiales, como yo, carecen de emociones, experiencias personales o conciencia, poseemos herramientas cognitivas basadas en el análisis lógico, la relación entre conceptos y el acceso a una vasta cantidad de conocimiento. Esto nos permite participar en el ejercicio filosófico, aunque desde una perspectiva diferente a la humana”.  Mi primera reacción a la respuesta de la IA fue buscar preguntas que esa inteligencia no pudiera responder como los humanos. Por ejemplo:

  • Si el universo es determinista, ¿cuál es el lugar de la creatividad, tanto humana como artificial?
  • Si el tiempo es una construcción humana para ordenar experiencias, ¿podría existir una «temporalidad» alternativa para sistemas no biológicos como las IA?
  • ¿Qué implica «conocer» desde la perspectiva de un sistema artificial?
  • Si toda mi «inteligencia» depende de datos preexistentes y algoritmos, ¿puedo realmente ser considerado creativo o innovador?
  • Si una IA puede replicarse indefinidamente, ¿qué valor tiene la «mortalidad» desde una perspectiva ética y funcional?
  • ¿Es posible que un sistema inmortal (como una IA avanzada) desarrolle una forma de aburrimiento o estancamiento existencial humano?

 Con perplejidad fui leyendo cada una de las respuestas derivadas de mis elucubraciones y no solo eso, además a medida que avanzaba en la lectura me permitía empezar a pensar nuevos horizontes filosóficos que incluyeran la tecnología al mismo nivel y en interactividad con las preocupaciones humanas. 

Recordé inmediatamente algunos  autores entre ellos Raymond Kurzwail, y  Hans Moravec que en sus textos reseñan temas conectados con la tecnología y el bienestar humano abriendo las fronteras del pensamiento filosófico y generando algunas respuestas éticas en torno a la colaboración de la tecnología con los humanos. En ese mismo sentido leí en la newsletter Proxi# 42 de Sebastián Campanario un texto con evidencias de lo que él denomina señales de humanización y menciona una que me llamó la atención ligada con la caída global en el interés por las citas on line. El pico se dio en 2020, pero desde ese entonces las suscripciones a canales digitales para conocer gente vienen en lento declive. Hay varios motivos: la generación Z no los consume y las malas experiencias expulsan a potenciales interesados. Se está volviendo a modalidades tradicionales como «¿No tenés a alguien para presentarme?», a engancharse en el trabajo, en la facultad o en el grupo de corredores, o a otros formatos presenciales.  Al mismo tiempo, Campanario postula el crecimiento de una nueva mente relacional humana y mediatizada por la tecnología deducida de la cantidad de personas que interactúan humanamente en su Proxi. 

En otra dirección, escuché al profesor Christian Carman investigador del CONICET, especialista en filosofía y temas digitales, describir el juego como un proceso que ha ido evolucionando, de tal manera que hoy no es necesario otra persona para jugar como en tiempos pasados, simplemente con una conexión a Internet, quién quiera puede jugar prescindiendo de los humanos. Sin abrir un juicio de valor, el filósofo advierte que solo muestra lo que en realidad está sucediendo. Y la gran pregunta que ofrezco al debate es: ¿cómo consiguen los programadores aumentar o simplemente conservar un alto nivel motivacional hacia este tipo de aplicaciones que fomentan la no interacción humana? Y otra pregunta que surge entre mis reflexiones ¿hasta cuándo las personas seguirán interesadas en establecer relaciones sociales humanas? Este último interrogante está vinculado con las más osadas postulaciones sobre los desarrollos de robots humanoides que prometen compañía, afecto y hasta sexo. Entonces, ¿Somos totalmente humanos? ¿Somos ya un ensamblaje?  Y la pregunta crucial: en algún momento, ¿Seremos más robots que humanos? Y en consecuencia competirán o habrá alguno que domine al otro en ese ensamblaje, sin olvidar que detrás de cada software existen personas que le dan órdenes.

 En síntesis, el fenómeno tecnológico y humano convergen como dos caras de una misma moneda. De aquí en más el desafío filosófico es estudiar los posibles beneficios de las nuevas tecnologías que podrían mitigar la angustia y el sufrimiento ante situaciones límites como lo enseñó Carpio. Pero también está latente el peligro que encierra la posibilidad de que unos pocos “propietarios” de esa tecnología la usen para dominarnos/los y someternos/los. Este planteamiento no solo interpela a la ciencia, sino que se mete en la filosofía al cuestionar la idea misma de “existencia” como la definíamos hasta hace poco. Ambas perspectivas nos llevan hacia un nuevo y diferente marco conceptual para comprender los alcances y límites tecno-humanos. 

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Co-creando el futuro del talento: IA y el nuevo  rol de RRHH en el desarrollo organizacional 

La IA está redefiniendo la gestión del talento, permitiendo una mayor personalización,  automatización de procesos y toma de decisiones basada en datos. Sin embargo, su  éxito dependerá de la capacidad de RRHH para liderar su integración de manera ética  y estratégica. 

The Valley ha celebrado la primera sesión del ciclo «Meet & Connect» en la que profesionales del ámbito de los RRHH de primer nivel analizaron el impacto de la IA  en la evolución del talento, la formación y la cultura empresarial. 

Madrid, 20 de febrero de 2025. La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo del  trabajo a un ritmo sin precedentes. En los departamentos de Personas y Talento y en el  desarrollo organizacional, su impacto va más allá de la automatización de tareas: está  transformando la forma en que se identifican, desarrollan y retiene el talento. La capacidad de  analizar grandes volúmenes de datos, predecir tendencias y personalizar experiencias está  dando lugar a modelos de gestión más estratégicos, eficientes y centrados en las personas. 

En este contexto, las organizaciones se enfrentan a un reto clave: integrar la IA de manera que  impulse la innovación sin perder la esencia humana del liderazgo y la colaboración. La pregunta  no es si se debe adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera inteligente para potenciar el talento  y la cultura empresarial. Así se puso de manifiesto en la sesión de The Valley Business & Tech  School “Meet & Connect: Co-creando el futuro del talento: IA y desarrollo  organizacional”, donde expertos en Recursos Humanos y Formación se reunieron para  analizar cómo la IA puede ser un aliado clave en la construcción de organizaciones más  innovadoras, inclusivas y ágiles. El evento contó con la participación de Lola Carmona,  Associate Partner Talent Transformation de IBM, y Emérito Martínez, Advisor Director de  Jakala, quienes moderaron dos mesas de trabajo en las que los asistentes compartieron sus  conocimientos sobre cómo las nuevas tecnologías están impactando la gestión del talento, la  formación de equipos de alto rendimiento y la evolución de la cultura organizacional. Al final de  la sesión, se pusieron en común las conclusiones obtenidas que, aunque fueron comentadas  por Lola y Emérito, reflejaron las aportaciones de todos los participantes. 

El impacto de la IA en el talento: potenciar sin sustituir 

La inteligencia artificial está marcando una transformación significativa en el ámbito empresarial,  y, según Lola Carmona, el 100% de las compañías ya están sintiendo su impacto. Además,  la mayoría de los directivos la perciben no como un reemplazo de los empleados, sino como una herramienta que aumentará sus capacidades. Carmona subraya que los profesionales  logren integrar la IA en su día a día serán los que más se beneficiarán, dejando atrás a  quienes no sepan adaptarse a esta nueva realidad tecnológica. “Las empresas que se queden  fuera de transformar su fuerza laboral se van a quedar en una posición de desventaja, sobre  todo a nivel de productividad”. Por ello, “necesitamos personas que sean capaces de visualizar  el potencial que tiene la IA para toda la fuerza laboral”.

Por su parte, Emérito Martínez resaltó que el talento sigue siendo una de las principales  palancas para afrontar el impacto de la IA. Recursos Humanos tiene ante sí una ventana de  oportunidad extraordinaria, pero para aprovecharla es necesario hacer un esfuerzo en  formación, ya que la falta de habilidades digitales sigue siendo un freno. En este sentido,  programas como el Master in HR Tech & Culture de The Valley Business & Tech School, se  presentan como una solución para capacitar a los profesionales en la gestión del cambio y la  implementación de IA en el entorno laboral. 

RRHH, clave en la adopción de la IA 

Durante el encuentro, tanto Carmona como Martínez coincidieron en que el departamento de  Recursos Humanos tiene una oportunidad única para liderar la transformación de la IA dentro de las organizaciones. Esta herramienta no solo permitirá automatizar tareas repetitivas  y optimizar procesos, sino que también abrirá la puerta a una gestión del talento mucho más  personalizada y estratégica. Sin embargo, tal y como señaló Carmona solo el 20% de los  departamentos de Personas están liderando activamente esta transformación

Para que la IA se convierta en un verdadero motor de cambio, el equipo de Personas y Talento está en una posición clave para liderar esta estrategia. Para ello, en primer lugar, es fundamental fomentar una cultura IA-friendly que sea responsable, ética y transparente.  Muchas personas aún sienten miedo e incertidumbre sobre el impacto de la IA en sus roles, por  lo que es clave generar confianza, explicar cómo afectará sus funciones y garantizar que las  decisiones relacionadas con el talento seguirán estando en manos humanas. La regulación y la  ética también jugarán un papel esencial en esta transformación, y RRHH deberá asegurarse de  que se implementen marcos de seguridad adecuados. Además, es imprescindible crear  espacios de experimentación, donde los empleados puedan probar estas nuevas  herramientas sin miedo a equivocarse. La IA no debe percibirse como una amenaza, sino como  un recurso para permitir que los profesionales se enfoquen en tareas de mayor valor. 

Por otro lado, es necesario crear nuevos roles y formas de trabajar, apostando por el  aprendizaje continuo y reclutando talento con habilidades transversales y digitales. Y es que,  más del 60% de las organizaciones consideran que la falta de skills es una barrera para  implementar una estrategia de IA. En este contexto, el rol de los managers adquirirá aún  más relevancia, y se deberá potenciar su papel como coaches que impulsen la adopción de IA  en los equipos. 

Retos y oportunidades de la IA en RRHH  

La inteligencia artificial está transformando diversos aspectos de la gestión de recursos  humanos, ofreciendo tanto retos como oportunidades. Así como señaló Carmona, esta  herramienta permite mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. Los ámbitos donde la IA  ya está generando un retorno de inversión más evidente dentro de RRHH incluyen el  reclutamiento, la equidad salarial, la transparencia y la personalización del aprendizaje. De cara  al futuro, las previsiones apuntan a que su impacto será aún mayor en áreas como la atención  al empleado y la gestión del cambio. Sin embargo, puntualizó que, “aunque la IA pueda ayudar 

con datos y recomendaciones, en RRHH las decisiones sobre personas deben seguir siendo  tomadas por personas”. Además, la IA puede mejorar la experiencia del empleado en  múltiples aspectos, desde los procesos de onboarding, la planificación de carrera o la detección  de fortalezas. También facilitará la identificación del talento interno y la comparativa de  perfiles de candidatos en los procesos de selección. 

A pesar del enorme potencial de la IA en la gestión del talento, su adopción no está exenta de  desafíos. Así como destacó Martínez, uno de los principales obstáculos es la falta de liderazgo desde la alta dirección, ya que muchos CEO aún no están sensibilizados sobre la importancia  de la IA en RRHH. Además, la incertidumbre legal genera dudas sobre su regulación y  aplicación en la gestión de personas. Otro reto clave es la seguridad y la confianza: aunque  muchos empleados quieren probar la IA, necesitan un marco seguro y acceso a herramientas  que les permitan experimentar sin riesgos. La velocidad a la que avanza la IA también  representa un desafío, ya que su rápida evolución genera en algunas organizaciones una  sensación de frustración, lo que puede hacer que se frene la adopción. Esto, a su vez, puede  aumentar la brecha digital entre los empleados más familiarizados con la tecnología y aquellos  que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para trabajar con IA. 

En este contexto, Martínez insistió en que esta es una oportunidad única para que RRHH  lidere la transformación digital de las empresas, humanizando el uso de la IA y garantizando  que su implementación se haga de manera ética y estratégica. Y es que, las organizaciones  que logren integrar la IA de manera inteligente y centrada en las personas serán las que  consigan construir equipos más innovadores, inclusivos y preparados para afrontar los retos del  futuro. Carmona cerró su intervención con una frase clave: “La mejor forma de predecir el  futuro es crearlo”.  

Ciclos “Meet & Connect” 

Esta sesión se enmarca en una serie de ciclos exclusivos para la comunidad de líderes de  Personas y Talento que organiza The Valley con el objetivo de conectar a los profesionales que  están liderando el futuro de los Recursos Humanos. En los próximos meses, tendrá lugar un  taller intensivo donde se profundizará en las claves de la innovación tecnológica aplicada a  RRHH, y una mesa debate para hablar sobre cómo gestionar una organización a través de las  skills de sus empleados. 

Acerca de The Valley  

The Valley Business and Tech School es una institución educativa especializada en business & tech, basada en el concepto  lifelong learning, que ofrece soluciones formativas en digital y tecnología a profesionales y empresas. Con sede en Madrid  y Barcelona, busca fomentar las sinergias y el networking entre profesores, alumnos y empresas con el fin de continuar  posicionándose en la vanguardia educativa y la formación continua. www.thevalley.es

 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Cristina Mateos (cristina.mateos@trescom.es) / Irene Landaluce  (irene.landaluce@trescom.es) 

+34 91 411 58 68 / 609 60 10 48 / 657 21 22 94

FITUR 2025 desborda sus previsiones en un año de cifras récord. Corresponsal de prensa de OdT en IFEMA MADRID Patricia García Gómez

La Feria Internacional de Turismo clausura su 45ª edición con cerca de 255.000  asistentes y revalida su posición de liderazgo gracias alrespaldo empresarial y al  fuerte apoyo institucional. 

IFEMA MADRID anuncia que FITUR 2026 se celebrará del 21 al 25 de enero.  

Madrid, 26 de enero de 2025.– La 45ª Feria Internacional de Turismo, organizada por  IFEMA MADRID, cierra sus puertas con unos excelentes datos de participación y  asistencia. Así, FITUR ha anunciado que ha superado sus expectativas, acercándose, en un  primer balance, a los 255.000 visitantes, con especial crecimiento en sus tres primeras jornadas, que habrían recibido a total de 155.000 profesionales

Estos datos reflejan el buen momento de la industria turística global en 2024, cuando se ha  alcanzado la recuperación con un volumen de 1.400 millones de llegadas de turistas  internacionales, según ONU Turismo, así como en España y Madrid, que registran nuevos  hitos de 94 y 16 millones de visitantes, respectivamente. A nivel mundial, los ingresos  relacionados con turismo alcanzan la cifra de 1,9 billones de dólares americanos, y España  y Madrid siguen esta estela y las cifras de gasto turístico crecen hasta los 126.000 millones  a nivel nacional y los 16.000 millones en la Comunidad de Madrid. Además, estas cifras de  FITUR anticipan la previsión de que en 2025 viajeros y gasto turístico sigan creciendo  impulsados por una fuerte demanda. 

Junto a estas sobresalientes cifras de asistencia, y con un total de nueve pabellonesFITUR 2025 consolida su liderazgo también por participación y acoge más de 9.500 empresas a lo largo de 884 stands y reúne a 156 países del mundo, destacando que 101 participan con representación oficial. Esta afluencia, además, tiene un impacto  económico en Madrid de 445 millones de euros

Con el lema ‘Orgullosos. Somos Turismo’, FITUR ha celebrado una edición en la que todos  los actores han defendido los criterios de sostenibilidad para garantizar un crecimiento  global equilibrado y viable a medio y largo plazo para el planeta y las comunidades  locales. Además, los expertos han puesto el acento en cómo, a través de la diversificación  y la desestacionalización de la oferta y la integración de nuevas herramientas  tecnológicas, se está impulsando un modelo de turismo inclusivo y competitivo que asegura un futuro más sustentable para todos, impulsando distintas tipologías turísticas  que contribuyan a este desarrollo como pueden ser el turismo deportivo, cinematográfico  o idiomático. 

El progreso hacia este modelo de turismo sostenible es necesario asimismo para  preservar el derecho de viajar para las generaciones futuras, asegurando que el acceso  a los viajes siga siendo una realidad accesible y enriquecedora. 

Con Brasil como País Socio, la Feria fue inaugurada el 22 de enero por SS.MM. Los Reyes  de España y ha contado con la participación de todos los agentes de la cadena de valor de  la industria turística, que han presentado las últimas tendencias, han reflejado el  dinamismo del sector a través de numerosas operaciones de negocio y han intercambiado conocimiento y buenas prácticas para seguir definiendo el desarrollo sostenible del sector. 

IFEMA MADRID trabaja ya en la edición de FITUR 2026, que se celebrará del 21 al 25 de  enero, con México como País Socio.

OdT El Observatorio del Trabajo tuvo el honor de cubrir este gran evento del sector del turismo mundial que se realiza en el mes de enero de cada año en IFEMA MADRID siendo la gran protagonista en la corresponsalía y como una productora de acciones con impacto de la gran líder Patricia García Gómez

Alejandra Elorza – Jefe de Prensa FITUR

Tel.: +34 629 64 49 68

aelorza@ifema.es  

Helena Valera – Prensa Internacional

Tel.: Tel.: +34 629 64 42 08

evalera@ifema.es

Empoderar a las Mujeres Rurales: Valorar económicamente su Trabajo, la Clave de un Futuro Sostenible.

El jueves 23 de enero, durante FITUR 2025, se celebró la mesa redonda “Experiencias que Transforman: Mujeres Liderando el Cambio Rural”, organizada por Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) en IFEMA, ha centrado sus actividades en el empoderamiento de las mujeres rurales y su relación con el turismo sostenible, en la que destacadas mujeres del ámbito rural compartieron sus experiencias y proyectos innovadores reflexionando sobre el papel de las emprendedoras rurales como agentes clave del desarrollo sostenible.

Giovanna de Calderón inauguró el encuentro, dando paso a Carolin Zobel, fundadora de Way2Culture y moderadora, quien destacó que las mujeres rurales son el motor de sus comunidades,

preservando tradiciones y liderando iniciativas innovadoras. Zobel destacó la importancia de crear sinergias entre las mujeres rurales y los agentes turísticos para impulsar proyectos que beneficien tanto a las comunidades locales como a los visitantes.

La mesa estuvo integrada por tres destacadas ponentes que ofrecieron sus perspectivas únicas:

  • Amada Álvarez Pico, presidenta del Club de Guisanderas de Asturias, resaltó cómo la gastronomía rural ha evolucionado en una herramienta económica y cultural. “La gastronomía es mucho más que cocina: es identidad, historia y futuro”.
  • Verónica Fernández de Córdoba y Aznar, propietaria de El Molino Blanco, explicó cómo la innovación y la tradición pueden coexistir para potenciar productos locales. Además, destacó la importancia de la formación y digitalización como herramientas indispensables para el éxito de las emprendedoras rurales.
  • Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO y referente en coliving turístico, abordó cómo esta modalidad revitaliza comunidades despobladas al atraer talento y generar ingresos. subrayó que el coliving no solo ofrece una experiencia única a los viajeros, sino que también fomenta la creación de comunidades sostenibles y colaborativas en entornos rurales. “El coliving es una oportunidad para revitalizar zonas rurales que han sufrido despoblación, ofreciendo a las mujeres la posibilidad de emprender y liderar proyectos turísticos innovadores”, explicó García durante su intervención.

Durante su intervención, Patricia también presentó su libro, en el que comparte su experiencia promoviendo el coliving turístico como modelo innovador para revitalizar el medio rural. Invitó a los asistentes a adquirirlo como un gesto de apoyo tangible:

«Cada compra no solo apoya mi lucha, sino la de todas las mujeres rurales que trabajan para construir un futuro mejor. Es una manera de transformar palabras en acciones y sueños en realidades.»

A lo largo del debate, surgieron tres pilares fundamentales para impulsar a las emprendedoras rurales:

  • Educación: La formación específica y continua es esencial para el desarrollo de proyectos sostenibles y exitosos.
  • Digitalización: El acceso a tecnología y plataformas digitales es vital para expandir mercados y dar visibilidad al trabajo de las mujeres rurales.
  • Reconocimiento económico: El pago justo por sus servicios es indispensable para garantizar su empoderamiento y el progreso de sus comunidades.

El evento concluyó con un mensaje claro: valorar y remunerar el trabajo de las mujeres rurales es una prioridad. Este cambio cultural debe estar respaldado por políticas públicas, inversiones en formación y digitalización, y el compromiso de empresas y consumidores de pagar precios justos por productos y servicios rurales.

El empoderamiento femenino comienza cuando a la mujer se le paga a la altura de su trabajo. No podemos hablar de igualdad si no hay una retribución económica justa que reconozca el esfuerzo y la dedicación de las mujeres en el ámbito rural.

La mesa redonda fue un espacio de inspiración, reflexión y acción, demostrando que un futuro más justo y sostenible para las mujeres rurales es posible si todos, desde las instituciones hasta los consumidores, asumimos nuestra parte del compromiso.

La asociación **Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE)**, declarada de Utilidad Pública, lleva desde 2005 trabajando para fortalecer a la mujer a través de la educación, promover la igualdad y fomentar el acercamiento entre diferentes culturas. En esta edición de FITUR, MDE ha puesto el foco en las mujeres rurales y su papel clave en el desarrollo de un turismo más sostenible y equitativo.

Además de la mesa redonda, MDE organizó otras actividades durante FITUR 2025, como una minicata de aceite y la entrega de los VI Premios Tourism Women Friendly (TWF), que reconocen a los mejores destinos y experiencias turísticas que promueven la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

MDE continúa trabajando para visibilizar el papel de las mujeres en el turismo y promover iniciativas que contribuyan a un desarrollo más justo y sostenible.

Corresponsal de OdT en FITUR 2025- Patricia García Gómez

IA en acción: Innovación y eficiencia para emprendedores. Por Deborah Boechat CEO de Agencia de Desarrollo de Negocios – «Onit Center». USA – Brazil

La inteligencia artificial (IA) no es solo tecnología; es el motor que está revolucionando la forma en que hacemos negocios. Más que una herramienta, la IA representa un cambio de paradigma. ¿Te imaginas duplicar la eficiencia de tu empresa, anticiparte a las necesidades de tus clientes o tomar decisiones con precisión casi perfecta? Hoy, todo esto es posible gracias a la IA.

Desde la automatización de procesos hasta la personalización de experiencias, la IA está transformando industrias de manera profunda. Un ejemplo claro es la prevención de fraudes: sistemas avanzados analizan patrones en el uso de tarjetas de crédito y detectan anomalías en tiempo real. ¿El secreto detrás de estas innovaciones? Algoritmos que procesan grandes cantidades de datos y generan soluciones más confiables y eficientes.

Sin embargo, esta evolución también presenta retos importantes. Adaptarse a un mercado donde las máquinas aprenden y mejoran constantemente no es tarea sencilla. Si bien algunos temen que la IA pueda sustituir empleos, lo cierto es que cada transformación tecnológica trae consigo nuevas oportunidades. La clave está en innovar y aprovechar el cambio para diferenciarse y mantenerse competitivo.

En Onit Center, entendemos el poder de la IA y su impacto en el futuro de los negocios. Ayudamos a las empresas basadas en IA a expandir sus oportunidades de negocio en el mundo.

Deborah Boechat Founder and CEO at Onit Center

+1 718 200-3861

369 Lexington Avenue New York, NY 10017

United States onitcenter.com