Conversa MadridLa Nave & OdT Observatorio del Trabajo es una jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo (OdT), con el apoyo de TodoStartups, que tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración.
Los ejes temáticos del evento, que acogió en Madrid La Nave, recinto del Ayuntamiento de Madrid, se centran en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.
Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (OdT) entrevistó a los ponentes, comoJavier Puebla, CEO de Talentoo.
Sobre Talentoo es una nueva web de empleo B2B con un modelo de negocio totalmente revolucionario en el mundo de la selección de personal ya que conecta a Contratadores y a Seleccionadores en un modelo 100% flexible y a éxito.
Sobre OdT| El Observatorio del Trabajo:
Es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
Es un punto de encuentro para emprendedores, startups, inversores, corporaciones y toda una red de profesionales innovadores que buscan transformar la ciudad de Madrid. Para lograr sus objetivos, ponemos a su disposición las herramientas necesarias para formarse acerca de las últimas tendencias innovadoras y tecnologías; para acelerar su proyecto o escalar su startup a mercados internacionales; y para conectar con el ecosistema y acceder así a nuevas oportunidades profesionales.
La tasa de absentismo en España para el segundo trimestre de 2022 es del 6,5%. Esta cifra ha disminuido 1 punto porcentual con respecto al primer trimestre de 2022 pero ha aumentado 0,1 p.p. con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante), la tasa es del 5,1%, cifra que también disminuye con respecto al trimestre anterior (-0,8 p.p.) pero que crece respecto del segundo trimestre de 2021 (+0,2 p.p.).
Por autonomías, Canarias (7,5%) cuenta con la tasa de absentismo más elevada, a pesar de su reducción interanual de 2,2 p.p. Le sigue de cerca Galicia, con una tasa del 7,4% (+1 p.p.). En el otro extremo, las menores tasas de absentismo se localizan en Baleares con un 4,9% (-2,9 p.p. interanuales) y Extremadura con 5,9% (+0,5 p.p.).
El sector Servicios es el más afectado por el absentismo laboral con una tasa de un 7,5% (+0,8 p.p. interanuales) en el segundo trimestre de 2022, seguido de Industria con un 6,7% (+0,05 p.p. interanuales) y Construcción con un 5% (+0,6 p.p. interanuales).
Si nos fijamos en secciones de actividad concretas, podemos establecer un top 12 con aquellas que tienen una tasa de absentismo más fuerte. Las primeras posiciones estarían ocupadas por “asistencia en establecimientos residenciales” (11,3%), “actividades de servicios sociales sin alojamiento” (10,9%), “actividades sanitarias” (10,7%) y “actividades de juegos de azar y apuestas” (10,5%).
En cuanto a la siniestralidad laboral, la incidencia se sitúa en 234 accidentados por cada 100.000 habitantes en jornada de trabajo (+19% interanual) y en 32 para itinere. La incidencia in itinere ha aumentado un 22% con respecto a 2021.
La incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los varones de 16-19 años y las mujeres de 20 a 24. El mayor número de accidentes sucede entre los 40 y 44 años para los hombres y entre los 45 y 49 para las mujeres en jornada de trabajo.
En cuanto a la incidencia de accidentes por covid-19, ésta es de 18 por cada 100.000 personas (-4% con respecto al trimestre anterior; +582% interanual). Las comunidades autónomas con mayor incidencia de accidentes con baja por covid-19 son para Cantabria con 200 y La Rioja con 97. Las personas más afectadas según edad son las de 60 a 64 años junto con las de 25 a 29 con una incidencia de 24. Según sexos, las mujeres sufren una mayor incidencia frente a los hombres, de 30 y 7, respectivamente.
Encuesta a 300 mujeres desempleadas al frente de una familia monomarental
En 2021, el riesgo de pobreza y/o exclusión alcanzó el 54,6% en los hogares monoparentales a cargode la madre (en adelante monomarentales), la cifra más alta desde 2010
El 91% de las mujeres desempleadas al frente de una familia monomarental no encuentra una jornada laboral compatible con la conciliación familiar
• El 65,7% está buscando un trabajo a tiempo parcial, para poder ocuparse de los menores a su cargo por las tardes, pero la mayoría solo encuentra empleos a tiempo completo.
• Por su parte, un 30% busca empleo a tiempo completo, pues dispone de redes de apoyo para ocuparse de los menores mientras trabajan. El 4%, aun sin contar con esta ayuda, no puede asumir la reducción de ingresos que implica trabajar menos horas.
• Según Begoña Bravo, responsable del plan de integración de la Fundación Adecco: “las mujeres que lideran familias monomarentales necesitan jornadas laborales compatibles con el cuidado de menores a su cargo, pero no siempre las encuentran y, cuando lo hacen, asumen una reducción salarial que disminuye sus ingresos y, en ocasiones, también sus posibilidades de desarrollo profesional. Teniendo en cuenta que su salario es, habitualmente, la única fuente de ingresos de la economía doméstica, se exponen de forma mucho más acusada a la pobreza y al riesgo de exclusión social. Asimismo, los sectores que más tiran del empleo actualmente como el retail, la logística o la alimentación, acostumbran a ofrecer turnos rotativos librando según cuadrante, lo que complica la conciliación de estas familias. Es por tanto necesario intensificar las medidas de conciliación en las empresas, al tiempo que se dote a las mujeres de competencias digitales y otras habilidades que les permitan conectar con los nichos de empleo emergentes”.
• El 92% de las mujeres en desempleo que lideran familias monomarentales manifiesta dificultades para llegar a fin de mes: el 37,8% lo hace con mucha dificultad, el 27,8% con cierta dificultad y el 26,6% con dificultad.
• La situación económica es crítica, en muchas ocasiones, y encuentran grandes dificultades para hacer frente a gastos básicos como el pago de suministros (48,8%), la vivienda (42,7%), la educación de sus hijos (34,8%), la alimentación (33,7%) o la ropa (18%).
• El 72% de las mujeres encuestadas se plantea trabajar en la economía sumergida, sin cotizar a la Seguridad Social, debido a la urgencia de ingresos económicos.
Madrid, 14 de septiembre de 2022.- La Fundación Adecco presenta el décimo informe sobre familias monoparentales a cargo de la madre (en adelante monomarentales) y empleo, un análisis cuyo propósito es darles voz, con el objetivo de conocer sus dificultades, necesidades y expectativas y diseñar propuestas y soluciones encaminadas a mejorar su situación sociolaboral.
El presente trabajo se basa en una encuesta a 300 mujeres en desempleo con responsabilidades familiares no compartidas, complementada con datos del informe AROPE (EAPN), el INE y otras fuentes de referencia.
Son el segundo tipo de hogar que más crece en España y el más expuesto a la exclusión
Actualmente, se contabilizan en España cerca de 2 millones de hogares compuestos por una persona adulta y uno o más menores (1.944.800), una cifra que ha experimentado un crecimiento del 2,5% durante el último lustro.
Si bien el tipo de hogar más frecuente en España continúa siendo el formado por una pareja con hijos (33%), seguido de los hogares unipersonales (26,1%) y las parejas sin hijos (20,9%), los hogares monoparentales, que ya representan el 10,4% de las familias en España, son de los que más están creciendo en nuestro país, solo superados por los hogares de una sola persona, que en los últimos 5 años han experimentado un repunte del 6,7%. Cabe señalar que más del 80% de estos hogares monoparentales está liderado por madres.
La Formación Profesional sigue siendo la titulación más demandada en las ofertas de empleo: así lo indican 1 de cada 3
El 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo como el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios (36,4%, +2,7 puntos porcentuales), a pesar de que en el último ejercicio este porcentaje se ha reducido 4,5 puntos.
Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total.
Administración y Gestión (10,26%) sigue siendo la FP más demandada en las ofertas de empleo, aunque cede 3,4 puntos porcentuales en el último año (la mayor bajada). Le sigue de nuevo Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.), Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.) y Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.) que experimenta el mayor crecimiento interanual.
La demanda de titulados de FP se distribuye de manera desigual entre las autonomías. De nuevo, 6 de cada 10 ofertas que requieren FP en nuestro país (61,36%) son para desempeñar trabajos en Cataluña, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Andalucía.
En cuanto a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, los Servicios ganan 5 p.p. con respecto al año anterior y se sitúa como el sector que más técnicos de FP demanda con un 12,63% de las vacantes. Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 p.p. en el último año, protagonizando la caída más marcada.
El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, con un 31,08% del total, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.
En el último año se incrementa de nuevo el porcentaje de ofertas dirigidas a graduados en FP para cubrir puestos de dirección y mandos intermedios (+2,24 p.p.) mientras descienden las que buscan técnicos y empleados.
Por puestos concretos, este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento interanual), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y cae al segundo lugar con un 5% de las ofertas. El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos.
Madrid, 9 de septiembre de 2022.- En solo unas semanas está previsto que arranque el nuevo curso 2022/2023 en la mayoría de los centros de Formación Profesional de nuestro país, en un año marcado por la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Formación Profesional cuyos objetivos principales son “extender la formación dual y crear un sistema único de Formación Profesional para estudiantes, ocupados y desempleados, que facilite itinerarios formativos muchos más flexibles que puedan desarrollarse a lo largo de toda la vida profesional de las personas”.
En los últimos años, muchas han sido las voces expertas, Administraciones públicas y empresas que han venido destacando la necesidad de incorporar más mano de obra procedente de la FP al mercado laboral, destacando su alta empleabilidad y el déficit de talento que procede de este tipo de educación y que es clave en el tejido empresarial de nuestro país. Muchos son los estudios que apuntan a que es necesario formar a más profesionales en estas titulaciones, especialmente para el crecimiento sostenido de la industria española.
Un tipo de formación con una alta empleabilidad pero que sigue con cifras de alumnos por debajo de los países de nuestro entorno: España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE en número de matriculados en FP, y además tiene una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio: el 12% frente al 26% de media de los países que integran la organización.
Y esto es así cuando, por segundo año consecutivo, las cifras de empleabilidad de esta formación señalan que es la vía más demandada por las empresas en sus vacantes. Según el Grupo Adecco, líder en la gestión de Recursos Humanos, e Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, la FP es un tipo de educación con una alta empleabilidad: el 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo en el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios, tal y como se recoge en el XXV Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España.
Evolución de la demanda de Formación Profesional
En las últimas décadas, la formación con más empleabilidad en nuestro país era la universitaria. Sin embargo, hace tres años, en 2018, la Formación Profesional vivió un momento histórico al convertirse por primera vez desde que se realiza el Informe Infoempleo Adecco en el nivel de formación más demandado por las empresas de nuestro país, desbancando a las titulaciones universitarias.
Después de su bajada al segundo puesto en 2019, durante el primer año de pandemia volvió a recuperar el protagonismo, convirtiéndose en los estudios más requeridos durante 2020, tiempo en el que crecieron más de cinco puntos porcentuales hasta alcanzar el 41,3% de las ofertas, su porcentaje más elevado desde que hay registros.
En 2021, la FP ha seguido manteniendo ese protagonismo en la oferta, pero su peso ha disminuido cuatro puntos y medio.
Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%.
Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total.
Su caída contrasta con la subida de 2,26 puntos de las ofertas que requieren candidatos con ESO y/o Graduado Escolar, y también del aumento de 2,7 puntos porcentuales de las que requieren candidatos con titulación universitaria.
Buena parte de este freno en el empleo dirigido a técnicos de FP se encuentra en sectores que durante este último año todavía no han podido recuperar su dinamismo en el mercado laboral, como es el caso de la Hostelería y turismo, del área de Comercio y distribución minorista y también del sector industrial, cuya productividad se ha visto afectada por la escasez de suministros y las dificultades logísticas a nivel internacional que fueron produciendo las sucesivas olas de la pandemia.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Titulaciones de FP con más salidas laborales
Como acabamos de ver, más de 1 de cada 3 ofertas que se publican en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación de Formación Profesional. Cabe destacar que el 55,6% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año se ha disparado al crecer 8 puntos porcentuales (más de 14 puntos y medio en los dos últimos ejercicios).
Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión (10,26%; -3,4 p.p., es la rama que más ha caído este año), Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.) y Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.). Todas ellas repiten posición con respecto al año pasado, pero también son las cuatro familias profesionales que más peso han perdido en la oferta de empleo.
A continuación, intercambiando posiciones aparecen Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.), que es la rama que ha vivido el mayor impulso dentro de la oferta de empleo e Informática y Comunicaciones (3,22%; -0,54 p.p.).
Estas seis especialidades profesionales se reparten el 34,31% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional, cifra que se ha reducido más de 6 p.p. si se compara con los datos de la edición anterior, cuando estas seis especialidades concentraban más del 41% de las ofertas que requieren candidatos con esta titulación.
El resto de las áreas que han recibido un mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2021 han sido: Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Química, todas ellas con ratios que se mueven entre el 1% y 2% de las ofertas para titulados en Formación Profesional. Inmediatamente tras ellas se sitúa Hostelería y turismo (0,93%, -0,82 p.p.) que experimenta la quinta caída más importante en términos interanuales.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía: líderes de la oferta de FP
Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, Cataluña continúa posicionándose como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (21,38%, pero cede 1,18 puntos porcentuales, el segundo mayor descenso autonómico). Tras ella repite posición la Comunidad de Madrid, que cuenta en este ejercicio con el 18,05% de la oferta para estos titulados (se mantiene con valores similares a los de un año atrás).
El País Vasco conserva la tercera posición, aunque experimenta la caída más fuerte en el reparto de ofertas para titulados de FP (-2,8 p.p.), quedándose ahora con el 11,49% de ellas. Cada vez más cerca se encuentra Andalucía, que concentra un 10,43% de las vacantes y se afianza en la cuarta posición tras crecer 1,68 p.p. (es la autonomía que más se ha expandido). Estas cuatro comunidades condensan el 61,36% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional.
En quinto lugar, sigue también la Comunidad Valenciana (8,04%), que ha avanzado 0,64 p.p. en el último año (el tercer mayor incremento autonómico). Le sigue un año más Castilla y León, con un 7,64% de la oferta de FP, autonomía que experimenta el segundo mayor avance, de 1,16 puntos.
Ya en un siguiente escalón, Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 4,59% de las ofertas para FP, con Galicia (3,83%) detrás, ambas con un incremento similar cercano a las 4 décimas. Castilla-La Mancha (3,25%; +0,22 p.p.) supera la barrera del 3%, tras varios años incrementando su aportación al conjunto nacional, y la Región de Murcia la del 2%, ganando dos posiciones (2,18%; +0,61 p.p.).
Entre el 1% y el 2% se encuentran Canarias (1,83%) y Cantabria (1,74%) que apenas varían unas décimas, Navarra (1,54%) que experimenta la tercera caída más potente, de 7 décimas, y La Rioja (1,14%) que pierde 0,17 p.p.
En la cola de la lista se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 1% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,87%; +0,16 p.p.), Asturias (0,82%; -0,19 p.p.), Baleares (0,8%; -0,19 p.p.) y Ceuta y Melilla (0,19% y 0,18% respectivamente, que permanecen igual).
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Servicios se dispara y ocupa la primera posición en ofertas de FP
Este año trae una novedad en lo que a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP se refiere. Con el 12,63% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y pasa de estar en la tercera posición a liderar el ranking de distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, con 5,03 puntos porcentuales más que en 2020.
Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida interanual más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 puntos porcentuales en el último año, protagonizando la caída más marcada.
Otros sectores que han aumentado el número de ofertas dirigidas a candidatos con Formación Profesional son: Seguros, Automóvil (la segunda subida más importante, de más de 2 puntos), Transporte de mercancías y logística, Marketing y estudios de mercado, Maquinaria y equipo mecánico y Telecomunicaciones.
Entre los que han reducido el número de puestos para candidatos con FP están algunos de los que han aumentado más la demanda de titulados universitarios como son Enseñanza/formación y Sanidad, tercera y segunda caída más fuerte, respectivamente. También sectores muy perjudicados por los problemas que han enfrentado durante el último año, como es el caso de Construcción, Consultoría general o como Hostelería y turismo, que desaparece directamente de la tabla de los más demandados. Así como la industria de Metalurgia, mineralurgia y siderurgia, que está tardando más en poder retomar plenamente su actividad y eso se refleja en el ranking.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
El área de Ingeniería y Producción, líder en la demanda de FP
El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 31,08% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.
En el último año ha habido una reducción significativa de ofertas en las que se requiere Formación Profesional para puestos técnicos (-3,22 p.p.). Algo importante en una formación que tradicionalmente ha estado asociada a estos puestos. A pesar de esta caída, las ofertas dirigidas a empleados y técnicos con esta formación siguen siendo mayoritarias, y suman el 80,65% del total.
Llama también la atención que sigan incrementándose las ofertas para directivos y mandos intermedios que solicitan esta formación (+2,24 p.p. en el último año). Una tendencia que se mantiene por segundo año consecutivo.
Los puestos de trabajo para titulados de FP
Un año más, la tabla de puestos de trabajo para los que se demanda Formación Profesional muestra una clara diversidad en el reparto por puesto profesional. Los 15 puestos con mayor demanda de FP aglutinan el 41,5% de las ofertas, pero hace dos años ese porcentaje rozaba el 60%, mostrando ahora una mayor diversidad.
Este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking de la FP (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento para puestos de trabajo que requieren esta titulación), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y pasa al segundo lugar con un 5% de las ofertas (un año atrás eran los más demandados). El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos. En el quinto puesto quedan los Administrativos/as, al bajar una colocación y quedarse con el 3,52% de las ofertas para titulados de FP y mejorar unas décimas en términos interanuales.
Por encima del 2% de las ofertas se encuentran los puestos de Técnicos/as de soporte (los terceros que más crecen), Mecánico/a, Operario/a, y Programador/a. Cierra el top 10 el perfil de Operario/a especializado, con un 1,8% de las ofertas. Más abajo en la tabla, pero experimentando la segunda mayor crecida, están los Export Area Managers, que el año pasado no aparecían en el ranking de puestos a los que se les solicita FP.
Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional
Sobre Infoempleo
Infoempleo es una de las webs de empleo de referencia en España y una de las apps laborales con más oportunidades. El punto de encuentro perfecto entre candidatos y empresas. Ofrece a las empresas toda clase de servicios para facilitar la búsqueda y gestión del talento. Además, realiza diversos informes y publicaciones sobre el mercado laboral y el ámbito educativo que son referencia en el sector. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito del empleo y la formación. En la actualidad cuenta con más de 6,5 millones de usuarios registrados y más de 80.000 clientes.
SOBRE EL GRUPO ADECCO
Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.
Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adeccogroup.es
En un estudio realizado recientemente por Adecco Argentina, el 21% de las personas encuestadas reconoció no saber cómo armar un CV para poder postularse correctamente a una búsqueda laboral.
8 de cada 10 coincidieron en que buscar trabajo es una tarea difícil, y el 93% de las personas encuestadas coincide en que es importante tener un CV para conseguirlo.
Solo el 63% de los encuestados dijeron saber confeccionar un CV correctamente. Y el 72% afirmó que es necesario capacitarse para armar correctamente un CV.
Adecco Argentina lanzó por ello, como parte de la campaña “El CV que no se ve”, un micrositio y una serie de herramientas para ayudar a visibilizar y poner en valor las habilidades blandas que las personas adquieren al atravesar diferentes experiencias a lo largo de su vida.
Esta iniciativa fue recientemente reconocida por la Cámara de Comercio Suizo Argentina, a través de sus distinciones Acciones Positivas, que buscan dar visibilidad a aquellas personas, asociaciones, fundaciones y empresas que hayan generado un impacto positivo en su comunidad, sea este un pequeño grupo, la empresa o la sociedad en general.
Fomentar Empleo está destinado a todas las personas entre 18 y 65 años de edad que se encuentren desempleadas y no cuentan con ingresos registrados en los últimos 3 meses al momento de postularse.
Fomentar Empleo un programa que buscan fomentar la orientación laboral, la formación continua, la intermediación laboral, prácticas en ambientes de trabajo y programas de inserción laboral asistida de la Secretaría de Empleo en un portal de empleo autogestionado.
Según la web oficial de la cartera de Trabajo, “el objetivo de esta política es asistir a quienes poseen dificultades de acceso a empleos formales a través de acciones que mejoren sus competencias laborales y faciliten su inserción en empleos de calidad”.
Los beneficiarios podrán acceder a cursos de formación profesional, prácticas laborales en empresas y a ofertas de empleo disponibles.
Y para los empleadores que realicen una búsqueda laboral por medio del Portal Empleo tendrán como incentivo Reducciones de Contribuciones patronales.
Los aspirantes pueden anotarse al Programa Fomentar Empleo de forma online. Deben ingresar al Portal www.portalempleo.gob.ar/ , y una vez en el sitio, tendrán que tocar el botón “Ciudadanos/as” y seleccionar “Registrate”.
Allí, deben completar un formulario con sus datos personales y de contacto. Además deben armar su CV con estudios, experiencia laboral, idiomas y cursos. Luego, tendrán que postularse al Programa.
Quienes hagan cursos de “formación profesional” recibirán un pago de $ 15.000 por mes
Quienes realicen cursos de “orientación laboral”, hasta $ 15.000
Quienes realicen cursos de “entrenamiento para el trabajo”, hasta $ 23.000
Quienes realicen cursos de “inserción laboral”, $ 25.000
Sin embargo, las personas pertenecientes a otros programas sociales y/o educativos no percibirán asignaciones dinerarias.
La nueva edición del Panorama Laboral de América Latina y el Caribe presenta la peor crisis del empleo registrada desde que este que este informe anual de la Oficina Regional de la OIT comenzó a publicarse en 1994.
La fuerte recuperación económica registrada en 2021, con un crecimiento superior al 6 por ciento, no fue suficiente para recuperar los empleos perdidos. De los 49 millones de puestos de trabajo que se habían perdido en el peor momento de la crisis por la pandemia en el segundo trimestre de 2020, aún faltan por recuperar 4,5 millones.
La tasa promedio de desocupación regional a fines de 2021 ha sido estimada en 9,6 por ciento, lo que representa una mejoría desde el 10,6 por ciento que alcanzó en 2020, pero un retroceso frente al 8 por ciento que se registró para el año 2019, que en este caso se usa como referencia para calcular el impacto de dos años de pandemia.
Al comenzar 2022, se estima que en total hay unas 28 millones de personas que buscan ocupación sin encontrarla.
La OIT destaca que el pronóstico de un crecimiento económico mucho más bajo en 2022, apenas por encima de 2 por ciento, es un indicio claro que a la región le costará más tiempo salir de la crisis por COVID-19. En estas condiciones, y considerando la persistencia de la pandemia, la OIT estima que la tasa de desocupación este año podría bajar entre 0,2 o 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de 9 por ciento.
“En América Latina y el Caribe (explicó Vinícius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe) la pandemia tuvo un impacto más severo por causa de ‘comorbilidades sociales’ como informalidad y desigualdad”.
“El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar la crisis del empleo hasta 2023 o incluso 2024”, dijo el funcionario.
Y subrayó Pinheiro “Una crisis del empleo demasiado larga es preocupante porque genera desaliento y frustración, lo que a su vez repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad”.
La escuela de aeronáutica imparte el Curso Inicial de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP). Sus docentes son profesionales en activo que aportan una gran experiencia en el mundo de la aviación con más de 30 años tanto en instrucción como en compañia aérea.
Su equipo ayudará personalmente a conseguir tu título de TCP. Además, recibirás orientación laboral para ayudarte a incorporarte lo antes posible.
Al finalizar el curso y obtengan el certificado oficial expedido por AESA, podrás conseguir tu sueño de volar en cualquier compañía aérea europea.
Lo más común a día de hoy, es que las compañías aéreas, contraten a personas que estén en posesión del Certificado de TCP, es decir que hayan realizado el curso de formación inicial que la escuela ofrece . Es el Certificado que te permite acceder a un puesto de trabajo en compañía aérea para desarrollar las tareas propias de los TCP.
En Avizand Ingeniería estamos buscando un/a Project Manager Construcción, para incorporarse al equipo de nuestro cliente, una empresa constructora.
Área laboral: Project Manager Construcción
Zona de Trabajo: Beccar, Provincia de Buenos Aires
Horario: 9 a 18 hs
Home Office: no
Tipo de contrato: por tiempo indeterminado
Rango salarial: a determinar según experiencia y valía de cada perfil.
Beneficios: prepaga
Título requerido: Ingeniero/a civil, Licenciado en Seguridad, higiene y medio ambiente.
Principales responsabilidades:
Elaboración de presupuestos base cero, ampliaciones, modificaciones de obras y servicios y propuesta al Directorio para su aprobación. Informa las NP y OS
Realizar la obra y servicio en tiempo y forma conforme al contrato
Realizar informes mensuales al Directorio, del avance de las obras y servicios activos.
Tramitará en tiempo y forma los certificados de las obras y servicios conforme a los contratos vigentes.
Llevará a cabo la administración de la obra y los servicios basándose en los instructivos y procedimientos aprobados en el SIG de la empresa.
Elaborará la parte técnica e informa a la administración de contratos
Se responsabilizará del manejo y acuerdos con los sindicatos, informando las novedades relacionadas a los recursos asignados a la obra.
Propondrá modificaciones técnicas a la obra y servicios. En este punto debe informar a la Gerencia Técnica para que se expida a fin de presentar al Directorio para su aprobación.
Será el responsable de gestionar técnicamente la ampliación de obra. En este punto debe informar a la Gerencia Técnica para que se expida a fin de presentar al Directorio para su aprobación.
Será el responsable de la higiene, seguridad y medio ambiente de la obra y los servicios.
Estudiará la obra y servicio, proponiendo el costo directo de la misma
Informará la programación de la obra y el presupuesto base cero.
Será el responsable de coordinar los BUSO de la empresa con la base operativa y la aprobación de la dirección
Administrá los recursos humanos, financieros y materiales que le sean asignados para el cumplimiento de sus funciones
Requisitos:
al menos 5 años de experiencia dirigiendo proyectos de obra.
EnAvizand Ingeniería estamos buscando un/a JEFE/A DE INGENIERIA TÉCNICA, para incorporarse al equipo de nuestro cliente, una empresa constructora.
Área laboral: JEFE INGENIERÍA TÉCNICA
Zona de Trabajo: Beccar, Provincia de Buenos Aires
Horario: 9 a 18 hs
Home Office: no
Tipo de contrato: por tiempo indeterminado
Rango salarial: a determinar según experiencia y valía de cada perfil.
Beneficios: prepaga
Título requerido: Ingeniero/a civil
Principales responsabilidades:
Desarrollar la estrategia para la asistencia técnica de la empresa.
Administrar los recursos humanos y materiales que le sean asignados para el cumplimiento de sus funciones.
Desarrollar capacidades técnicas para el cumplimiento de los objetivos de posicionamiento de INMAC en los mercados objetivos.
Desarrollar y presentar el plan anual de metas, para el área técnica, al Directorio para su aprobación, teniendo en cuenta el plan estratégico de la compañía
Proponer al Directorio los recursos técnicos y tecnologías que posibiliten a INMAC alcanzar ventajas competitivas sostenibles para competir con éxito en el mercado de la energía y construcción interno y externo
Es la responsable de asistir técnicamente a la Gerencia Comercial en las licitaciones, tanto públicas como privadas.
Es la responsable de asistir técnicamente a la Gerencia de Operaciones
Es la responsable de la organización y gestión de la oficina técnica de obra.
Es la responsable de la elaboración de la documentación conforme a obra.
Es la responsable de informar periódicamente al Directorio los resultados, cumplimientos y desvíos de su gestión.
Requisitos:
al menos 5 años de experiencia en el área de ingeniería técnica de una empresa constructora.