Bien Argentino es un sello que apoya a la pequeña y mediana industria argentina a través del reconocimiento de productos de calidad, basados en la medida de los posible en el comercio justo hechos en Argentina. Productos que pueden competir con los importados, porque la producción nacional es la base de la riqueza del país. ¿Cómo lo hacemos? A través de la identificación y la promoción de productos o servicios nacionales, que cumplen con criterios de sostenibilidad, sociales, económicos y medio ambientales.
Con el sello además las empresas obtienen beneficios que revalorizan la marca. Entre ellos la visibilización a través de nuestras redes sociales (posteos, redacción de artículos, derecho a la reproducción del sello, etc.); la generación de confianza y fidelización de los clientes; o mayor confianza en la empresa, producto o servicio.
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos a la red Bien Argentino porque creemos que las buenas prácticas empresariales y laborales son el principal motor de una comunidad más sostenible.
«Escasez de Oportunidades Laborales para los Jóvenes» y fue hecha con datos de 14 países de Latinoamérica, entre los que se encuentra Argentina.
Según informó la agencia Noticias Argentinas, los 3000 encuestados, todos entre 18 y 29 años; dio como resultado que ocho de cada diez jóvenes de Latinoamérica tienen muchos problemas para insertarse al mercado laboral.
Las razones principales por las que no los contratan son la falta de experiencia y el desconocimiento de idiomas (en especial el inglés).
En cuanto a Argentina, a un 79% le es difícil conseguir trabajo, lo que la ubica en el puesto 11 de los 14 países.
Por otro lado, también se les preguntó sobre los factores A ocho de cada diez jóvenes les cuesta conseguir trabajo
La investigación se llama que consideran importantes para aceptar un trabajo, y los más nombrados son un buen sueldo, crecimiento profesional y un contrato formal.
En cuanto a las razones por las que los jóvenes suelen rechazar los trabajos, las razones principales que señalaron son los bajos salarios, luego la informalidad, después la falta de beneficios adicionales al salario como un comedor, estacionamiento o transporte, y por último la falta de flexibilidad horaria.
El 29% demora de 3 a 6 meses en su búsqueda laboral, el 25% menos de 3 meses, el 16% entre 6 y 12 meses y un 16% más de un año.
La encuesta también indagó sobre el perfil de los encuestados y las posibilidades que tiene cada uno de insertarse en el mercado.
Un dato preocupante es que los que más dificultad tuvieron para conseguir trabajo son los licenciados, con un 84%. Los siguen los que cuentan con un título de bachillerato, con un 81%, y quienes realizaron una carrera técnica, con un 80%.
Gustavo Aguilera, director de la compañía a cargo de la encuesta, expresó: «Esta investigación demuestra que la articulación entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, el sistema educativo y el gobierno es fundamental para achicar la brecha y orientar la capacitación de los jóvenes hacia las necesidades del mercado laboral».
Alfredo Vela Zancada Formación – Marketing Digital – infografia – Redes Sociales – Conferencias – Contenidos Social Media TIC’s and Training, S.L Phone: +34 625569162
Desde OdT – El Observatorio del Trabajo , nos sumamos a la Red Bien Argentino por lo que convocamos a las empresas MiPymes de toda la Republica Argentina a ser parte de este espacio.
Los objetivos que nos suman a este gran proyecto es poder ser impulsores a que este red sea de utilidad para que las empresas de cada rincón de la argentina que hacen bien las cosas puedan comecializar los productos en todos los mercados del globo.
El sello tiene por objeto poner en valor productos y empresas nacionales de cada rincón de la Argentina.
Bien Argentino llega en un contexto en que se vuelve imprescindible tomar conciencia sobre nuestras formas y hábitos de consumo. En Argentina hay empresas que trabajan para un país sostenible y que creen que el desarrollo de la economía es el motor de una sociedad más equilibrada.
Con el sello Bien Argentino las empresas, productos y servicios locales y regionales adquieren reconocimiento y promoción para ser una marca valorada y apreciada entre los consumidores. “En Argentina no existe una identificación de calidad, sustentabilidad y localidad a nivel nacional, que ponga en valor los productos y los emprendimientos que apuestan por el desarrollo del país y lo apoyan con sus inversiones, innovaciones y creatividad”, indicó Robert Schäfer fundador de Bien Argentino.
“Será de gran utilidad para reconocer empresas y productos argentinos que cumplen con la legislación vigente y que utilizan métodos y formas de producción conscientes y respetuosos del medio ambiente”, explicó Andrea Fontana, una de las creadoras del sello.
Según datos del Ministerio de Educación de la Nación del 2018-2019, la tasa de retención en el primer año de los estudios universitarios es del 61,8%. Es decir que de quienes se inscriben el primer año, un 40% no logra pasar el primer cuatrimestre.
Este problema sin embargo suele iniciarse antes. Según el último censo del 2010, 389.506 jóvenes de entre 15 y 17 años no estudiaban ni trabajaban.
Alejandro Melamed director general de Humanize Consulting y especialista en relaciones laborales explicó al medio AMBITO que la pandemia potenció este problema: “Muchos chicos en primer año tienen un proceso de deserción y esto se termina potenciando porque en una época tradicional puedes desertar y reinsertarse en otra carrera, hoy es más complejo”,
Sin embargo y pese a la caída de la actividad, Melamed afirma que “surgen oportunidades laborales, pero se reinsertan aquellos que tienen trabajo. Es decir hay más oportunidades para los más capacitados y no hay tanto lugar para quienes no tienen experiencia”
Hay cursos online y capacitaciones cortas al alcance de la mano, pero lo que “que está faltando es una guía, gente que los modele y los ayude a encontrar que les gusta y que les apasiona de la vida”.
En tanto la psicóloga Rosana Palmitessa, indicó que “Son jóvenes que se han detenido en su desarrollo. Suelen tener cierta negación al paso del tiempo, están estancados en una posición infantil”
Explicó que “La pandemia les sirve como una excusa a esta población. Desde el lado psicológico, tiene que ver con una personalidad previa y un aval de los adultos, están en una posición muy cómoda” Y subrayó que si bien la pandemia no es el motivo por el que no salen a estudiar o trabajar, “claramente los potencia”
Se trata del «Plan de Desarrollo Humano Integral«, que procurará generar 4 millones de puestos de trabajo en la economía popular y otros 170 mil empleos registrados regulados por convenio colectivo, con una inversión inicial de 750 mil millones de pesos anuales, según confirmaron fuentes sindicales.
«Se trata de un aporte consensuado y conjunto hacia una estrategia nacional que posibilite la reactivación económica, laboral y social pospandemia», indicaron los voceros.
«Su financiamiento se realizará a través de una profunda reforma impositiva que grave las grandes fortunas, los capitales especulativos y las actividades extractivas», consensuaron en un documento conjunto las partes.
En la presentación participaron entre otros dirigentes, Gerardo Martínez de la Unión Obrera de la Construcción, Pablo Moyano del Sindicato de Camioneros, Sergio Sasia de la Unión Ferroviaria y referentes sociales como Juan Grabois, Esteban Castro y Daniel Menéndez.
La iniciativa se inspira en la consigna «Tierra, Techo y Trabajo» que impulsa el Papa Francisco junto a «los movimientos populares de todo el mundo«.
El Plan tendrá como ejes centrales la promoción del trabajo como ordenador social y el repoblamiento de la Argentina, y se complementará con una propuesta de salario universal para la inclusión de los trabajadores.
La Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA), propusieron cinco anteproyectos de ley para establecer medidas de protección a la producción y el trabajo, y duplicar los puestos de trabajo de las Pymes industriales.
El primero es el anteproyecto de Ley de Defensa de la Producción y el Trabajo nacional, que apunta a que “todas y cada una de las leyes, decretos o normas regulatorias a tratarse deben tener como objetivo promover el eje nacional de producción y trabajo y evitar dañarlo”.
El segundo es la Ley de Defensoría PyME que establece la creación de entidades sin fines de lucro que tengan como fin el cumplimiento de los plenos derechos y las leyes que esta ley marco establezca, así como toda ley de consumidores en las que las PyMES estén incluidas.
El tercero es la Creación de la Corporación o Instituto del desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Nacional, un organismo mixto, permanente y vinculante, de promoción de la producción y el trabajo, conformado por el Estado y los empresarios nacionales PyMES. Esta entidad estará encargada de investigar y proponer oportunidades e ideas innovadoras que generen propuestas para acciones, programas y políticas públicas.
El cuatro apunta a la Federalización de la producción y el trabajo, cambiando el concepto de producción de productos primarios por un entretejido industrial, comercial y de servicios agregando valor en origen. En este sentido, se articulará con las Universidades y centros de investigación.
Y el quinto es una propuesta de Reformulación de los sistemas tributario, laboral y financiero de las PyMES, para fomentar la producción y el trabajo nacional, que se basa en programas de atracción de capitales e impulso a la inversión privada; sistemas de fondeo mixto; formalización de la economía; reducción de la presión tributaria, y simplificación operativa y ampliación de la base tributaria; y la profundización del mercado de capitales argentino al servicio de la producción.
El sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia, según datos World Tourism Organization (UNWTO), se estima una caída de la actividad turística de un 70 % para este año en curso y de acuerdo nuestras indagaciones observamos un estado de quebranto en la cadena valor y sus subcadenas y actividades indirectas. Esto nos motivo a gestar un estado de Foro Permanente, liderado por el Observatur Argentina, que dirije el Lic. Julian Kopecek
Luego de analizar el escenario del sector, luego el estado de situación del trabajo y el empleo y ahora vamos analizar la nueva normalidad, innovación tecnología y desafíos del trabajo turístico. La cita es el próximo martes 18 de agosto , profesionales con diferentes miradas del sector de América Latina, EEUU, Israel y Europa le damos continuidad a la serie de Webinars 2020.
Tercer Webinar del 2020 . El Turismo frente al COVID- 19
Tema: Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico
10 hs. Washington | 11 hrs. Buenos Aires & Brasilia .
15 hrs. Portugal |16 hrs. España, Italia |17 hrs. Israel .
Así se titula un informe publicado por IVENOMICA, cuyo link dejaremos en nuestro portal
“Por efecto del Coronavirus, en Estados Unidos la tasa de desempleo (…) pasó del 4,1% en enero a un inédito 15% en abril. Sin embargo, y en frontal contraposición, la tasa de desempleo en el sector tecnológico cayó del 3% al 2,8%”
“Aún en uno de los peores momentos de la economía global, la demanda de trabajadores calificados en tecnología sigue en aumento. Tan es así que Estados Unidos sigue teniendo puestos vacantes en las compañías del rubro, que los completa con trabajadores extranjeros”.
Afirman que “Queda en evidencia la fuerza creciente que van tomando la digitalización, el comercio electrónico, el trabajo y la educación desde el hogar, la inteligencia artificial, la medicina remota, las comunicaciones en general, y tantas otras disciplinas conexas, y el carácter estratégico que el sector en su totalidad tiene para potenciar la economía, dotarla de mayor competitividad y de bienestar. La pandemia no hizo más que exacerbar esta realidad y acelerar cambios que ya estaban en pleno progreso”
Así mismo “La evolución del empleo del sector software y servicios informáticos en la Argentina durante los últimos diez años, confirma que su participación en la economía está creciendo de forma considerable”
Por ello el informe resalta la necesidad de implementar la ley de la economía del conocimiento para dar impulso al sector, afirmando además que “No sólo es importante el contenido de la nueva Ley, sino también la celeridad con la que se implemente”
La Exposición de Ciencia y Tecnología de Argentina iba a tener este año su octava edición, en simultáneo con la Exposición Internacional de Ciencia y Tecnología de Latinoamérica (ESI Latinoamérica).
Este será un evento que tendrá lugar entre el 2 y 9 de octubre en base a una plataforma virtual que están diseñando en estos momentos jóvenes integrantes del Club de ciencias Amun Kamapu de Santa Rosa (La Pampa).
Al igual que en las exposiciones presenciales, la Expocytar Web tendrá videoconferencias, talleres y espacios para intercambio entre los jóvenes y la tradicional velada cultural.
En un año en el que la tecnología ha cobrado especial trascendencia, este evento al igual que en las 7 ediciones anteriores, tiene como objetivo el fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y permitir a los jóvenes abrirse a nuevas posibilidades e incorporar conocimientos, además de crear una actitud de pensamiento crítico.