Buscando empleados de la tercera edad.

La búsqueda de 20 pasantes de más de 60 años para realizar home office en una empresa de proyectos inmobiliarios de Mendoza generó la presentación en dos días de 900 solicitudes de empleo 

La convocatoria por Facebook e Instagram lanzada por Gardens Desarrollos Inmobiliarios, pedía: “Pasantes adultos mayores, con más de 60 años, buena predisposición y proactividad”. 

El aviso llamó la atención porque apuntaba al grupo etario que es considerado de alto riesgo de contagio en medio de la pandemia.

Pablo Scherbovsky gerente de Garden Desarrollos Inmobiliarios, explicó al diario Clarín que el trabajo que ofrecen será en modalidad home office y consistirá en un estudio de mercado para desarrollar un emprendimiento inmobiliario destinado a cubrir necesidades de los adultos mayores.

“Quién mejor que personas de esa edad para ayudar a diseñar este producto”, dijo el responsable de la empresa. Y adelantó: “Aún no hemos empezado a entrevistar a los postulantes, porque queremos que más gente pueda inscribirse”.

Una demostración que tener edad para un retiro no significa que se haya perdido la experiencia, la voluntad y la creatividad que el mercado debería saber aprovechar.

https://www.lavoz.com.ar/negocios/publicaron-un-aviso-que-busca-pasantes-mayores-de-60-anos-y-en-dos-dias-se-anotaron-900-asp

Covid -19 & Desempleo en la Argentina por Ricardo M. Piñeyro Prins

Las consecuencias de la emergencia sanitaria por la pandemia son incontables, se habla de una transformación mundial y de cambios de paradigmas sin retorno. Sin duda, el desempleo es uno de los resultados más concretos de esta situación.

En Argentina, además, existe desempleo endémico, una situación de inestabilidad y falta de trabajo que se mantiene hace décadas. La pandemia expresa y agrava deficiencias previas, problemáticas complejas que se amplifican por sí mismas: podrían graficarse como las curvas exponenciales de contagio del Covid-19. Cuando alcanzan determinado volumen y velocidad, no admiten soluciones simples ni únicas. A pesar de que se intente, estas soluciones pueden ser neutralizadas por otros elementos y aún, causar nuevos perjuicios.

Más temprano o más tarde, la búsqueda de soluciones generales puede tropezar con dificultades irreparables, salvo que se encaren cambios mayores, como reparar el histórico hacinamiento en los asentamientos precarios y en el transporte público en las áreas metropolitanas.

Un intento de solución única que puede ser nocivo es dejar todo en suspenso hasta que una solución fuerte nos permita volver a la “normalidad” de siempre. Soluciones de esta clase pueden ser la vacuna o, peor, “hacer de cuenta” que la pandemia pasó. Por el contrario, la efectividad resulta de aplicar soluciones parciales (por ejemplo, locales) a problemas que puedan aislarse.

Hay que entender que, si bien siempre hay motivos valederos para la desesperanza, nunca faltan motivos para pensar que podemos mejorar. Es importante destacar lo significativo que resulta pensar estos medios en términos de consensos de los actores sociales.

El presente, con el aislamiento domiciliario y las restricciones que nos dejan inactivos en varios aspectos, predisponen a la incertidumbre, la angustia, el aburrimiento, los desencuentros con los nuestros y con nosotros mismos. Es un campo propicio para un enfoque pesimista. Pero también podría ocurrir que al desprendernos obligadamente de las rutinas podamos conectarnos con otros ideales y otras imágenes de la realidad y de nosotros mismos que permitan adquirir nuevas habilidades y competencias, desde donde puede crecer una mejor forma de desenvolvernos.

¿Cuál de los enfoques va a predominar? Depende de cada uno de nosotros y de la comunidad laboral. Tanto respecto de la pandemia como de la desocupación, si nos damos cuenta de que se trata de nuestras vidas y de nuestro futuro, daríamos prioridad al querer hacer.

En el campo de la salud pública, por ejemplo, un enfoque proactivo puede dar impulso a múltiples acciones locales que mejoren la seguridad de las personas, y podría impulsar acciones más generales y de fondo para contrarrestar la macrocefalia de las áreas metropolitanas.

En el campo de la desocupación, un primer escalón será que vuelvan a trabajar quienes hoy están ocupados; pero ello no puede representar volver a la “normalidad” anterior. Requiere cambios significativos, por ejemplo, en el transporte, los horarios, el diseño de puestos y procesos.

Nuestra desocupación “endémica” requiere condiciones objetivas para mejorar: una economía más vigorosa y menos concentrada económica y demográficamente, que demande trabajo. Pero también, en mayor medida que lo que se suele pensar, una población de trabajadores capaces de ofrecer trabajo.

Tantos años de desocupación “estructural” han llevado de alguna manera a todos a descreer que los desocupados puedan ocuparse productivamente. Lo peor es que ellos mismos comparten esa creencia, que les cierra “desde adentro” sus posibilidades efectivas.

El intento serio de capacitar al desocupado no puede sino nutrirse de su iniciativa y decisión: no empieza ofreciéndole enseñanza, sino preguntándole qué quiere hacer y acompañando sus iniciativas para lograrlo.  

Por Ricardo M. Piñeyro Prins * . Profesor Maestría en Dirección y Gestión de RR HH, Universidad Blas Pascal (UBP), Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Fuente : Diario Perfil del 19 de Julio del 2020. Coid -19 y Desempleo , la reproducción textual de el presente articulo esta autorizada por el autor de la misma *.

Recomendaciones sobre que hacer en los medios sociales digitales. Dirigido a CEOs & Directivos por Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación.

Ingresar al vídeo, aquí

El CEO de Tics y Formación Alfredo Vela Zancada nos acerca sus recomendaciones para CEOs & Directivos sobre el valor que añaden los medios sociales : Aprendizaje, Red de Contactos, difusión de actividades, atraer y retener talento, hacer networking , comunicación , análisis de la competencia, estar actualizado, gestionar la reputación, ideas, ser visibles y hacer algún aporte a la comunidad.

Estos y más lo pueden encontrar cada jueves de 20 hrs. a 21 hrs. Argentina en OdT – El Observatorio del Trabajo por Eco Medios AM 1220

También pueden seguirnos :

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

Municipios bonaerenses se ilusionan con salvar las vacaciones de invierno

La posibilidad anunciada por la Secretaría de Promoción Turística de la Nación, de crear corredores turísticos de cercanías para las próximas vacaciones de invierno, entre distritos que se encuentren en Fase 5 entusiasmó a municipios turísticos bonaerense.

De ser confirmado el proyecto, permitiría que en la segunda quincena de julio se produjera algo de movimiento turístico en lugares como las Sierras de la Ventana en los munipios de Tornquist y coronel Pringles. 

Esta medida es muy esperada por los prestadores de servicios turísticos, y hay expectativa a que se concrete ya que permitiría salvar en algo la temporada y ayudaría a llegar al verano en donde están puestas las mayores expectativas.

Fotografía de: Jose Raimondo. Extraída de
Dirección de Turismo de Adolfo Alsina

Sin embargo desde Carhué, otro de los municipios que podría verse beneficiado, la secretaria de Turismo, Vanesa Neubauer mostró cautela, en declaraciones al diario La Nueva de Bahía Blanca.

La funcionaria explicó que: “Pensando en la necesidad de los prestadores, sería muy bueno. Pero también sería muy difícil de implementar en un momento en que la curva de casos está subiendo”.

https://www.lanueva.com/nota/2020-6-27-6-30-1-estas-vacaciones-de-invierno-todavia-no-estan-perdidas

Compartimos el primer vídeo con las ponencias de la serie Webinars del Observatur Argentina «Nuevos escenarios del turismo sostenible»

Los invitamos a ver las ponencias sobre los «Nuevos escenarios del turismo sostenible«.

Ingresar al siguiente link : Ver ponencias , aquí

Los enfoques del presente material podrán encontrar propuestas y aportes en dirección del turismo sostenible, desarrollo local y comunitario, innovación y creatividad, como faros centrales en la problematización y en las propuestas para el sector turístico ante el COVID -19.

Los ponentes que participaron son :

Thalita Tomazzetti (Brasil)

Eugenio Naranjo (Ecuador)

Juan Domingo Palermo (Argentina)

Andres Rivera (Colombia)

Moderador & Organizador : Julián Kopecek (Argentina)

Agradecemos al Observatur Argentina por los aportes y la calidad de los ponentes y por sumarnos a aportar la mirada de OdT- El Observartorio del Trabajo en materia económica, laboral y como repensar la actividad Turística.

El Gobierno Argentino lanza el Programa Potenciar Trabajo.

Pensando en la pospandemia y dado que gran parte del país avanzó hacia una nueva normalidad, el gobierno nacional decidió retomar las políticas destinadas a dar un sentido productivo reconvirtiendo los planes sociales. 

Los beneficiarios de programas de ingresos como el salario social complementario y los antiguos Hacemos Futuro, podrán comenzar a realizar actividades vinculadas a la producción o tareas de cuidado comunitario. 

Como complemento, las personas que empiecen a trabajar en estos proyectos cobrarán un plus que llevará sus ingresos al equivalente a un salario mínimo. 

Para poner el nuevo esquema en funcionamiento  el Ministerio de Desarrollo Social prevé una inversión de 20 mil millones de pesos para otorgar créditos para adquirir insumos y/o herramientas necesarias para estas actividades.

Además tendrán una inscripción sin obligación de hacer aportes por dos años) que les permitirá efectuar facturas y así ampliar el alcance de sus servicios

El ministro Daniel Arroyo anticipo que quieren enfocarse en cinco rubros: construcción, producción de alimentos, textil, reciclado y economía del cuidado.

Esta última actividad es de destacar, ya que en los últimos años se busca el reconocimiento a los trabajos de cuidado. 

Esto involucra desde personas que cuidan enfermos, los cuidadores en geriátricos y todos aquellos que sostienen miles de comedores y guarderías populares. 

Más información : Ministerio Desarrollo Social de la Nación Argentina

¿Haber tenido COVID19 es una ventaja laboral?

En un giro sorpresivo el mismo virus que apartó muchos trabajadores de la actividad está convirtiéndose en Europa en un diferencial para conseguir empleo. 

Comienzan a verse en portales y agencias de colocación de empleos anuncios de trabajos ofrecidos con la condición de haber superado la covid-19. 

Esto representa un cambio al habitual criterio de selección muchas veces ligados a límites de edad. Incluso las agencia ofrecen gestionar a los laboratorios la realización del test PCR.

Debido a que Argentina viene observando lo que hicieron países que pasaron por la pandemia antes que nosotros, para no repetir errores y si copiar las buenas prácticas, este es un tema a tener en cuenta.

Una oferta que coloca tal condición vulnera derechos fundamentales del trabajador, ya que una persona tiene derecho a la intimidad no debiendo exponer sus patologías previas”. Además es una forma de discriminación.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-06-09/se-busca-se-ofrece-empleada-domestica-con-certificado-de-haber-pasado-la-covid-19.html

Martes 16/06 ponemos en marcha ciclo de Webinars de Turismo Sostenible.

Con el liderazgo del experto Argentino en materia de Desarrollo Estratégico del Turismo Lic. Julian Kopecek y Director de Observatur.

Damos inicio a una seria de charlas para repensar la actividad turística de la región iberoamericana.

En esta ocasión contaremos con especialistas de Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina y se buscara reflexionar sobre los desafíos que nos presenta la pandemia a esta actividad central para las economías de nuestra regiónes como para intercambio de experiencias entre las poblaciones del mundo.

Brasil: Thalita Tomazetti , Consultor en Turismo y Desarrollo Local .

Ecuador: Eugenio Naranjo, Experto en planificación Turística y promotor del Turismo consciente.

Argentina: Lic. Juan Domingo Palermo. CEO & Founder de El Observatorio del Trabajo ).

Colombia: Andrés Rivera Berrio , Master en Turismo Sostenible . especialista en Gestión de ecoturismo

Moderador & Director de OBSERVA.TUR.AR : Lic. Julian Kopecek

Información e inscripción : [email protected]
Actividad no arancelada.

Las consecuencias de la pandemia , además de los decesos producto la misma, esta produciendo otra pandemia , la social , la del desempleo , tanto en economías consolidadas , las que tienen infrestructuras , el golpe fue mayor y ni hablar de las que estaban en situación de recuperación antes de la pandemia.

Estos estados de situación nos ponen en estado de debate permanente para intentar repensar como planificamos, innovando , usando la creatividad y haciendo propuestas de soluciones emergencia y crear ámbitos como este que nos permitan elaborar un diseño más sostenible en el tiempo.

A esto los convocamos a ser parte de un tiempo de más encuentro y de dialogo , busquemos sacar la oportunidad de esta catastrofe.

ObservaTUR.Arg & El Observatorio del Trabajo.

¡NUEVAS conferencias gratuitas para aprender durante el confinamiento!. CEF – UDIMA

#QuedateEnCasa Webinars

La situación actual nos lleva a permanecer en nuestras casas, nos lleva a ser responsables y que así, logremos acabar con el Covid-19. Con el objetivo de hacer esta situación un poco más amena o entretenida y que, además, puedas formarte y aprender, desde el Grupo Educativo CEF.-UDIMA ofrece un programa de conferencias on-line que incluye un amplio abanico temático:

» Derecho, economía, finanzas, marketing, educación, tecnología, humanidades, competencias profesionales, otras temáticas… «

Hemos recopilado las grabaciones de todas las conferencias que ya han tenido lugar, puedes acceder al listado de grabaciones aquí.

Asistir a las conferencias da conocimiento, no certificados. Gracias por entenderlo.

INGRESA A LA AGENDA DE CONFERENCIAS  , aquí.

Agradecemos al Dr. Arturo de las Heras. Grupo Educativo CEF.- & Universidad UDIMA, por darnos la oportunidad de poder compartir estos contenidos, los que son de gran valor para convertir Crisis en Oportunidad.

Equipo de El Observatorio del Trabajo

webinar gratuito sobre el manejo de las emociones en un contexto de e-learning.

La educación a distancia nos plantea un nuevo desafío: la interacción virtual. Captar la atención y mantener el interés de nuestros interlocutores exige de nuestra parte una cuota de creatividad adicional.

En este webinar exploraremos uno de los pilares de la estructura del e-learningel mundo de las emociones.

¿Cuándo?
El lunes 20 de abril.
¿A qué hora?
De 12:00 a 12:45 (UTC-3 • Verificá tu hora local aquí.)
¿Cómo participo?
Regístrate haciendo clic, aquí