En Avizand Ingenieríaestamos buscando un/a JEFE/A DE CONTROL DE GESTIÓN Y PRESUPUESTO, para incorporarse al equipo de nuestro cliente, una empresa constructora.
Área laboral: Jefe de Control de Gestión y Presupuesto
Zona de Trabajo: Beccar, Provincia de Buenos Aires
Horario: 9 a 18 hs
Home Office: no
Tipo de contrato: por tiempo indeterminado
Rango salarial: a determinar según experiencia y valía de cada perfil.
Beneficios: prepaga
Título requerido: Ingeniero/a civil
Principales responsabilidades:
Realizará la proyección de los costos de obras y servicios para el Cash flow
Elabora los programas de las obras y los servicios y las actualizaciones.
Elabora los costos de Obra y actualizaciones de las mismas.
Analizar los riesgos y oportunidades del proyecto de obras y servicios.
Informar la situación de las obras y servicios al Directorio, Gerencia de Operaciones Financiera y Comercial.
Realiza la programación en Project de obras y servicios.
Llevará a cabo los partes Diarios informando sobre la evolución de obras, servicios y licitaciones.
Seguimiento del programa de trabajos en obra y servicios.
Efectuará el control de costos presupuestados en obras y servicios – verificando budget disponible vs. Gasto de O/C
Elabora estadísticas con rendimientos históricos de las obras y servicios
Realizará la Administración de los contratos
Elaborar, presentar y contestar en tiempo y forma las NP y OS
Diagnosticar, elaborar y proponer economías y demasías en los contratos en curso
Elaborar, presentar y obtener las redeterminaciones de precios de los contratos en curso
Se encargará de administrar los contratos de las ampliaciones de obras y servicios firmadas.
Obtener la recepción definitiva de los contratos de obras y servicios
Control presupuestario de la Gerencia
Administrar los recursos humanos, financieros y materiales que le sean asignados para el cumplimiento de sus funciones
Requisitos:
al menos 5 años de experiencia en el área de control y gestión de presupuesto de una empresa constructora.
Invitamos a leer propuesta completa de Mochila Argentina del Empresario ArgentinoTeddy Karagozian que tiene como finalidad impulsar la creación de empleo.
Un sector importante del sector empresarial argentina junto con un sector de la reprsentación sindical pone en la mesa ideas para discutir que tienen como objetivo dar respuesta al problema de empleo: aun con crecimiento, las empresas no contratan gente.
Ellos plantean a lo que le le llaman reforma superadora al marco indemnizatorio actual que otorgue beneficios a los trabajadores, disminuya el costo para las empresas y fomente la creación de más puestos de trabajo en el sector privado, eliminando así la necesidad de una reforma laboral que quite derechos.
La propuesta de Mochila Argentina consiste en adoptar un Seguro de Garantía de Indemnización. Para conocerla en detalle y enterarte de sus beneficios, entrá
La propuesta de Mochila Argentina consiste en adoptar un Seguro de Garantía de Indemnización. Para conocerla en detalle y enterarte de sus beneficios, si quieres profundizar adjuntamos proyecto completo y un video descriptivo
Los resultados de la edición 2021 de estudio sobre marcas empleadoras que efectúa la consultora de recursos humanos Randstad permitió saber cuáles son los sectores más atractivos para trabajar a nivel nacional y global.
Realizado en base a la opinión de más de 190.000 participantes en 34 mercados de todo el mundo, estudiantes, en donde trabajadores activos y desempleados, de entre 18 y 64 años, indicaron en cuáles de las 200 compañías relevadas, les gustaría trabajar.
Según el estudio a nivel global el sector de tecnología de la información y las comunicaciones está en lo más alto de las preferencias, seguido por el sector de agro y la industria automotriz.
Y entre los trabajadores argentinos, la industria automotriz, la de software y tecnologías de la información, y viajes y turismo se posicionan en el tope del ranking.
Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, afirmó: “Con la crisis desatada por la llegada de la pandemia, la reputación y la gestión de la marca empleadora cobraron más valor que nunca“.
“Empleados, consumidores y la sociedad en su conjunto están prestando especial atención a la respuesta de las organizaciones en medio de la crisis“, destacó la especialista.
Así, entendió que “aquellas empresas que pusieron a las personas en primer lugar, cuidaron a su gente y obraron en línea con sus valores salieron fortalecidas y tienen hoy equipos más comprometidos“.
“Las conclusiones del estudio de marca empleadora confirman una vez más que un buen salario es solo el principio, y que si bien la remuneración sigue siendo uno de los drivers más importantes a la hora de elegir un empleador, definitivamente ya no es condición suficiente para atraer, retener y comprometer al talento”, destacó Ávila.
Esta entrevista se de en el marco de reflexiones en los objetivos de repensar el trabajo y el empleo que realizamos todos los terceros martes junto con unos de los principales académicos del mundo , el investigador socia Dr. Julio César Neffa. En esta oportunidad es el turno es analizar el conjunto de acciones que apuntan a anticipar o a corregir los desequilibrios del mercado de trabajo, a generar nuevos empleos, reducir el desempleo y el subempleo, mejorar los procesos de adaptación dinámica entre la oferta y la demanda de fuerza de trabajo, en síntesis » Las Políticas de Empleo«.
Los invitamos a escuchar porgrama del 20/04 incluye: Entrevista al Dr. Julio César Neffa ( Investigador Superior del CONICET & Profesor Universitario ) Tema : Especiales sobre Ciencias del Trabajo. Este mes de Abril/21 nos vamos a centrar en las políticas de empleo. | Desde el minuto 43 al 54.54 |
Todos los martes Por Radio Cultura 97 9 HORARIO ; 16 h. a 17 h. Nueva York 18h. a 19 h. Brasil y Argentina 21 h. a 22 h. Portugal 23 h. a 24 h. Italia y España 24 h. a 01 h. Israel
Los invitamos a escuchar porgrama del 20/04 incluye: Entrevista al Dr. Julio César Neffa ( Investigador Superior del CONICET & Profesor Universitario ) Tema : Especiales sobre Ciencias del Trabajo. Este mes de Abril/21 nos vamos a centrar en las políticas de empleo. | Desde el minuto 43 al 54.54 | Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. | Desde el minuto 1.04 a 16.40 | Ergonomía & Psicosociología Aplicada a cargo del Dr. Javier Llaneza. Presidente de Asociación Española de Ergonomía (AEE) desde Oviedo. Asturias. | Del minuto 16.40 al 25 | Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. | Del minuto 25 al minuto 30 | Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. | Del minuto 30.4 al minuto 33| Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). | Del minuto 33.53 al 33.10 | El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad , quien nos va hablar sobre el XVIII Congreso Virtual de Seguridad , Salud Ocupacional , Recursos Humanos , Medio Ambiente y Comunidad & la Primer Exposición Virtual Paralela de Equipamiento de Seguridad que se va realizar los días 20 y 21 de Abril del corriente año. Inscripciones haciendo CLICK aquí. | Del minuto 40 al 43 |
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Los invitamos escuchar entrevista al Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario. Tema «Desempleo, precariedad y trabajo no registrado«. ( La misma fue realizada el 16 de Marzo 2021) ( Del minuto 41.38 hasta la finalización del programa)OdT| El Observatorio del Trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos
En el marco del ciclo de reflexiones sobre el trabajo y empleo. El profesor Julio César Neffa nos brindo un análisis sobre el estado de situación de las personas que se encuentran en condiciones de trabajar pero no tienen empleo o lo han perdido. Como también expuso sobre dimensiones que se dan en el marco del trabajo informal como la precariedad y el trabajo no registrado.
La voz de la Ergonomía a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien hace referencia al Trabajo Decente y la Ética ( Del minuto 3.08 al 10.16) Noticias a cargo de Jorge Potente , ( Minuto 10.16 al 16 ) Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksbergdesde Nueva York. ( Del minuto 16 al 28 ) Tendencias en el mercado del trabajo en la pandemia a cargo de Alfredo Vela Zancada , (Minuto 27.40 al 33 ) Innovación Social a cargo de Vicente Spagnulo, ( Minuto 33 a 36) nos hablo de la vacuna. Bien Argentino, ( Minuto 36 a 38 ) Desarrollo de Negocios a cargo Deborah Boechat CEO Onit Center (Minuto 38 a 41 ), se referencio a la revolución de las Fin-tech en Latinoamérica El Espacio del Prevencionista Laborala cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad ( Minuto 41 al 44) nos hablo sobre la necesidad de buscar un cambio de cultura. Los invitamos escuchar entrevista del día al Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario. Tema «Desempleo, precariedad y trabajo no registrado«. ( La misma fue realizada el 16 de Marzo 2021) ( Del minuto 44 hasta la finalización del programa)
Reflexiones y buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksbergdesde Nueva York. ( Del minuto 16 al 28 ) en esta oportunidad nos hablo de la importancia de cultivar las RSE por medio de la ética en los lideres de la alta gerencia de las empresas, por ser el principal motor de las economías, para lo que es imprescindible formar en ética aplicada. La buena noticia de esta semana la creación de joven adolescentes de estados unidos de una red para ayudar a adultos mayores a buscar turnos medicos.
La reflexión al alma de esta semana, nos referencia sobre los 10 mandamientos de la sagrada biblia y sentencio , NO SON SUGUERENCIAS, son mandamientos.
Los invitamos escuchar entrevista al Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario. Tema «Desempleo, precariedad y trabajo no registrado«. ( Del minuto 41 hasta la finalización del programa)OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El gigante tecnológico lanzó la convocatoria a su programa de pasantías totalmente virtual para jóvenes estudiantes argentinos enfocados en los negocios.
Hay tiempo hasta el 22 de marzo inclusive para inscribirse.
El programa dura un año con inicio en agosto de 2021. Habrá un proceso de selección de alumnos y los elegidos podrán trabajar en «proyectos fundamentales» para el negocio de Google, ya sean Ventas, Empresas, Finanzas, Operaciones de Personas (RR.HH.), o Marketing.
El contrato será por cuatro horas diarias con un máximo de 20 horas semanales.
Requisitos:
– Ser alumna o alumno regular de una universidad en Argentina, con fecha estimada de graduación no posterior a diciembre 2022.
Allí completarán un formulario al que se accede por el link «Postularme» en la parte inferior de la página y además en la misma encontrarán más detalles sobre la propuesta.
Juntos, alejados, solos o en compañía, conectados y comunicados, algo de eso nos dejó la pandemia. Empezamos a incluir en la cotidianeidad experiencias desconocidas, vínculos humanos extraños y de lo que no hay duda, es que cambiamos hacia un paradigma de vida diferente. En lo económico, lo laboral, lo social, lo educativo y en todo ámbito donde la virtualidad haya penetrado, vimos mutaciones. Confinados en nuestras más o menos confortables casas o departamentos, desarrollamos una capacidad adaptativa nueva y a la fuerza, debimos adoptar otros modelos de vida.
La pregunta es ¿cómo sobrevivir a este cambio laboral, que junto a la educación constituyen ordenadores de la vida familiar? ¿Cómo convertirse en trabajador nómade del conocimiento o Knowmad, sin morir en el intento? ¿Cómo se educó y formó ese trabajador que “dio en el clavo” y logró sortear satisfactoriamente el cambio hacia la virtualidad?
Desde el modelo industrial, educación y trabajo caminaron de la mano y fueron funcionales uno al otro: ubicación de los trabajadores en línea y alumnos en bancos uno detrás del otro; para ambos, horarios rígidos y tareas repetitivas. Desde la escuela y la Universidad se disciplinaba al futuro trabajador. El parámetro de valoración era objetivo, se medía cuánto se poseía, cuánto conocimiento explícito o duro se sabía producto de lo que impartía la escuela, estaba en los libros y se aprendía linealmente hoja por hoja. Pero ese modelo ordenado, por efecto de las TIC, se transformó y el conocimiento se convirtió en valor de cambio. Las empresas demandaron además del conocimiento duro, una serie de competencias blandas, cultura general, creatividad. sentido lúdico y del humor, que se adquieren fuera de las instituciones educativas. Por video streaming, se puede ver y escuchar un concierto, visitar museos en las antípodas y leer hipertextualmente. Con tutoriales de You Tube se puede “aprender haciendo”, con los video juegos se adquieren capacidades estratégicas y por las redes sociales se puede vivir “con otros” en la horizontalidad, sin jerarquías rígidas. El trabajador que se desplazaba de su casa a la empresa cumpliendo 8 horas allí ya no se mueve de una silla y trabaja por el mundo. Y de pronto hay cada vez más de esos “trabajadores nómades del conocimiento”, que mueven conocimiento y pensamiento sin desplazar su cuerpo ¿Pero a qué llamamos con más precisión trabajador nómade del conocimiento?
Dentro del ecosistema laboral, el trabajador nómade del conocimiento se denomina knowmad. El término es la síntesis de dos palabras konw/conocimiento y nomad/nómade. Su tarea se venía anunciando levemente en el nuevo escenario, pero irrumpe estrepitosamente en el contexto de pandemia, dejando a algunos trabajadores en el camino, a otros casi sin aliento y los que pudieron, se recompusieron reconvirtieron o reinventaron su actividad. El knowmad usa la tecnología en la horizontalidad de la red, funciona en equipo y puede trabajar casi con cualquiera, durante el tiempo y el espacio no del cronómetro ni de los kilómetros, sino del clic.
Pero, si todos los trabajadores sen han formado en las instituciones educativas del sistema que garantiza los mismos conocimientos ¿Cómo algunos trabajadores logran esa reconversión y otros no? Y la respuesta es breve pero no sencilla: es necesario “aprender a desaprender”. Significa superar los modelos anacrónicos, abrir la mente, saber que el error sirve para crecer, caer y levantarse. Implica desarrollar las competencias blandas, tales como ser curioso, entusiasta, respetuoso, responsable, honesto, empático, colaborador. Demanda recuperar el espíritu lúdico y la sagacidad para jugar. En síntesis, pide sentir pasión por lo que se hace y se sabe hacer, compromiso consigo mismo, con el otro y siempre dispuesto al cambio.
Pero ¿Dónde se aprende a desaprender, quién lo enseña, es algo innato de algunos elegidos? Cambiar modelos mentales negativos de “no puedo”, “nunca lo voy a lograr”, “no tengo edad para eso”, o modelos de abulia como “no tengo ganas ahora”, “mañana lo hago”, “ya estoy cansado” y desarrollar conciencia plena de querer buscar firmemente el bienestar es el primer paso. Por eso, en ocasiones el camino no es buscar más y más aprendizaje formal. El coaching, la psicología, el mindfulness, la educación abierta y el aprendizaje colaborativo son unos de los tantos caminos que se abren y que ayudan a dar el primer paso. Cuando la educación formal las integre, tal vez, sería otra la historia.
Aprender a desaprender, nos remite a Borges en El jardín de los senderos que se bifurcan, cuando aludió a las redes del tiempo “divergentes, convergentes y paralelas” y a las infinitas posibilidades de los laberintos. Así es “aprender a desaprender” un entramado de habilidades duras y blandas, personales, en busca de una idea, de un sueño… cada uno tiene un recorrido, laberíntico, a veces se sale triunfante; otras veces se enreda con obstáculos y se claudica. Quedarse en el obstáculo y no buscar otros recorridos es morir al cambio, a la capacidad de aprender, desaprender y disfrutar.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
El equipo de SAVVY se encuentra impulsando la tercera edición del Estudio sobre EMPLEO IDEAL y queremos invitarlos a participar en el esfuerzo de difusión.
El estudio busca conocer cómo imaginan las personas su empleo ideal y así lograr recomendaciones de acción concretas que ayuden a las organizaciones a diseñar experiencias de empleo que mejoren el desarrollo de sus negocios.
Las respuestas son anónimas y los resultados del análisis serán publicados de manera completamente gratuita en sus redes sociales para que todos los puedan descargar.
Las unidades de análisis del presente estudio son todos los países de IBEROAMÉRICA , mercado que esta compuesto por 22 países que conforman la comunidad iberoamericana: los 19 de América Latina de lengua castellana y portuguesa, y los de la Península Ibérica España, Portugal y Andorra.
Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario. Nos presentara una radiografía del mercado del trabajo argentino.
Se presentara un estado de la situación estructural, repasando sus principales indicadores como también los movimientos que se presentan en la oferta y la demanda entre otros temas de relevancia para el presente análisis y así poder reconocer donde estamos y hacia donde camina nuestros mercados del trabajo.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.