Madrid, 28 de abril de 2021.- Foro Recursos Humanos, medio especializado en información sobre recursos humanos, empleo, management, RSC, reputación y comunicación, ha celebrado el pasado 28 de abril su XVIII Encuentro Anual en la sede de Steelcase de Madrid.
Este año se ha realizado en formato ‘híbrido’, con una asistencia presencial reducida siguiendo estrictamente las medidas de seguridad, y con la de más de 500 personas de manera virtual a través de las plataformas de Foro Recursos Humanos.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El próximo viernes 16 de Abril del corriente año a partir de las 18 h. a 19 h. la radio online de la Cuidad de La Plata RADIO OLAZABAL convoca al ciclo DEBATE e IDEAS sobre SALUD y TRABAJO.
Coordina: Ricardo Padron. Secretario General Adjunto de ATSA de la Seccional La Plata.
viernes 16 de Abril del corriente año a partir de las 18 h. a 19 h. la radio online de la Cuidad de La Plata RADIO OLAZABAL convoca al ciclo DEBATE e IDEAS sobre SALUD y TRABAJO.
La jornada tiene un alto valor diferencial porque sus contenidos serán desde las ciencias del trabajo y la plena mirada empírica de la experiencia sindical.
Para lo que le sugerimos a los profesionales e interesados de los contenidos vinculados al mundo del trabajo a que inviertan su tiempo en escuchar las ponencias.
viernes 16 de Abril del corriente año a partir de las 18 h. a 19 h. la radio online de la Cuidad de La Plata RADIO OLAZABAL convoca al ciclo DEBATE e IDEAS sobre SALUD y TRABAJO.
La pandemia ha puesto en evidencia de forma brusca y repentina que algo que antes era anecdótico y de grandes empresas: el teletrabajo, puede ser una nueva forma de organización del trabajo, que bien empleada, llegará a acabar generalizando y convertirse en una alternativa eficiente frente al clásico trabajo (analógico) basado en la presencialidad, el control directo y el tiempo “in itinere” añadido. El trabajo remoto, trabajo en casa, trabajo a distancia o trabajar sin salir de casa son algunas de las muchas maneras de referirse a lo mismo: el fin del presentismo o ir a trabajar. Si la confusión, aunque sea más terminológica que conceptual, es el primer paso hacia el conocimiento, debemos de estar a punto de convertirnos, (y el número de webinars sobre el asunto, lo confirman) en unos expertos; también se empiezan a conocer los resultados sobre las “consecuencias” y en particular de los efectos del teletrabajo para la seguridad y salud laboral. Los siempre intencionados apriorismos o posiciones de partida del tipo favorable: “el teletrabajo permite una mejor conciliación de la vida personal, familiar y profesional, reduce costes, reduce los desplazamientos y dota de mayor autonomía al empleado” o el reducir la destrucción de empleos, contrastan con los datos de esas evaluaciones/investigaciones y muestran que el trabajo en el domicilio tiene una parte oscura, o más sombras que luces, y la incidencia de los riesgos ergonómicos y psicosociales es relevante.
Entre los ergonómicos, destacan el sedentarismo y las dificultades añadidas a la configuración psico-ergonómica de encontrar un lugar para trabajar en un espacio compartido diseñado para vivir, en familia y con la familia. Privados de la adrenalina del tráfico a la ida y a la vuelta, aislados de los colegas y de la maquina de socializar (máquina de café), desconectados de los compañeros que nos dan apoyo social o instrumental pero conectados digitalmente de forma permanente y tecnológicamente estresados (siempre falla o falta algo en lo digital), la carga de trabajo aumenta como la incertidumbre por el aislamiento y en consecuencia la salud mental va a peor (ansiedad, depresión, miedo, etc.). También los malos hábitos, el confinamiento, el aislamiento, la incertidumbre, la desesperación y la desesperanza llevan a un aumento del consumo de alcohol y drogas (prohibidas en las empresas)
Los riesgos psicosociales del teletrabajo pueden ser la causa de los daños psicológicos diagnosticados por los médicos de Atención Primaria, reconocidos en la CIE-10 y que pueden conllevar una IT (fobias, trastornos mixtos, trastorno por estrés postraumático); no son tiempos para el estrés ni para el acoso, pero sí para los suicidios, aunque lo fácil sea pensar que el vínculo laboral es inexistente. No son solo por los problemas psicológicos, también han aumentado los trastornos del sueño, que pueden estar relacionados con: los cambios de hábitos, pasar más tiempo ante la pantalla de visualización, menor exposición a la luz y una reducción en la práctica de actividad física, el sedentarismo.
El teletrabajo conduce a la reducción de los desplazamientos diarios a pie a la oficina o dentro de la empresa, y a estar más tiempo sentado. Esto puede causar TMS y tener otros efectos sobre la salud, como un mayor riesgo cardiovascular. Y no podemos dejar de recordar que (en España) una tercera parte de los accidentes de trabajo son por infartos, ¿y si ocurre teletrabajando en casa?, pues a activarse, buscar un abogado y pelear por los derechos. A levantarse, como dijo Mario Benedetti, “la gloria no consiste en no caernunca, sino más bien en levantarse las veces que sea necesario”. Y para prevenir los daños del teletrabajo, hay que levantarse.
Levántate y anda
Nadie va a esperar como Lázaro una voz que le diga: ¡levántate y anda¡, y la respuesta: ¡no puedo!, al menos ¡no hasta que no haya acabado este informe!, y entonces la atención estará dirigida a ese dolor en la cabeza, en el cuello o en las lumbares, un dolor relacionado con la postura mantenida o la falta de acondicionamiento del lugar donde se trabaja y que puede servir para tomar conciencia de la falta de formación e información en materia de Ergonomía. Un Plan personalizado de asesoramiento ergonómico (PAER) de consultas y atención con un coste mínimo, puede ser prestado por las empresas y organismos públicos a sus teletrabajadores; recomendaciones ergonómicas particularizadas para adquirir equipos o mobiliario, analizar las condiciones ambientales y mejorar el lugar para trabajar en casa, a través del teléfono y acompañado de fotos y videos remitidos por el empleado que recogen el trabajo real, sin descartar caso de ser necesario, la concertación de visitas del ergónomo al hogar. El conocimiento de los recursos disponibles y las condiciones reales de implantación de los equipos son la clave para una eficaz intervención, algo que los consejos generales y los manuales de autoayuda, como las recomendaciones para sentarse bien, tienen eficacia y efectividad limitada. Ya lo dice el refranero: “Con meros consejos, no se va muy lejos”.
Pintura sugerida por el autor del articulo. Javier Llaneza. La resurrección de Lázaro es un cuadro del pintor Juan de Flandes, realizado entre 1510 y 1518, que se encuentra en el Museo del Prado.
Uno de los fundadores de la Asociacion Española de Ergonomia, Antonio Bustamante, arquitecto y artista, ha dedicado una parte de su vida profesional a investigar sobre el daño corporal y nuestra relación con los objetos, llevando a cabo diversas investigaciones y propuestas sobre el diseño de las sillas de oficina y la postura sedente (son muchos los arquitectos que han diseñado sillas, y muchas son potros de tortura, como el trabajo/tripalium y al poco tiempo de estar sentado) y es autor de una estupenda monografía titulada: “Sentarse como Dios manda” y que seguramente Lázaro, dado quien daba la orden, hubiese aceptado, como paso previo antes de ponerse a caminar, siguiendo las instrucciones del Hijo. Mucho peor ha sido siempre el imperativo “siéntate y no te muevas” y quizás por eso hace ya 40 años, se fabrican sillas con todo tipo de regulaciones incluyendo mecanismos de ajuste automático en los respaldos y diseñadores nórdicos como Peter Osvik crean las sillas/mecedoras (Balans o Pendulum) para que siguieras sentado, incluso arrodillado, sin dejar de moverse (dinámicamente), aunque no fueras a ninguna parte.
Los puestos de trabajo sentados pasaron de los artesanos (Ramazzini ya los menciona) a la excepcionalidad en la industria y la generalidad con la llegada del ordenador y las nuevas tecnologías, y surgieron las sillas “ergonómicas” y simbólicamente se convirtieron en el mobiliario estrella con sus variaciones y regulaciones para el puesto con pantalla de visualización; y del ordenador se pasó al que daba órdenes que aunque no tenía ordenador (tenía secretaria) y que por estatus, estaba más interesado en la altura del respaldo que en las regulaciones.
También había sillas aparentes “hergonómicas”/económicas y de deficiente calidad que se rompían (respaldo, soporte o apoyabrazos) y podrían causar graves accidentes, y los ergónomos forenses estaban en esas demandas por daños. Una página recomendable para quienes han sufrido un accidente en la silla, en casa o en el trabajo: Ingresar aquí
Son tiempos para alternar las posturas y entender que la peor postura es la forzada por factores de riesgo organizacionales (diseño puesto o ritmo de trabajo) o psicosociales. La flexibilidad o la autonomía no es una postura, pero puede ser una imposición determinante para el diseño.
La mejor postura es la próxima postura
Este es uno de los aforismos más repetidos desde la Ergonomía, y la pregunta que a veces se le hace a un ergónomo cuando no se sabe cuál es (¿cómo tengo que sentarme?) o se la confunde con la higiene postural (que tampoco se sabe muy bien lo que es). Quien fuera presidenta de la Asociacion de Ergonomia ecuatoriana (AEERGO) la profesora Martha Kenny Velez, la define como. “La ciencia del equilibrio humano en todas condiciones fisiológicas”;me gusta todo tipo de equilibrio, la vida es la búsqueda permanente de ese equilibrio.
De posturas están sobradas las normas técnicas de Ergonomía, sobre la forma de evaluarlas hay muchas técnicas (todo un juego de letras o colección de acrónimos: OWAS, RULA, OCRA, etcétera) y de su papel como uno de los factores de riesgo de las enfermedades profesionales más comunes, los trastornos musculoesqueléticos (TME) literatura e investigaciones abundantes. Su origen puede estar relacionado con la realización de trabajos que requieran ejecutar movimientos repetitivos o el mantenimiento de una postura estática durante largos periodos de tiempo, y sin tiempos de descanso para recuperarse de la fatiga. Y en casa hay algunos de esos riesgos, incluyendo la autoimposición.
Exigencias impuestas que superan los límites fisiológicos y biomecánicos de las extremidades superiores, una sobreutilización que sobrepasa la capacidad de recuperación del organismo. Es un proceso que como cualquier otra enfermedad. evoluciona “lenta y paulatinamente”; tiene un desarrollo progresivo muchas veces sin síntomas aparentes, que se manifiesta en algunas ocasiones de forma súbita y evoluciona rápidamente.
Estirar las piernas
Cuando en Europa creíamos que el reglamento (directiva europea específica de 1989) sobre el trabajo con pantallas de visualización era anacrónico, el teletrabajo la ha vuelto a ponerla de actualidad y lo revalida la reciente publicación del INSST (NTP 1150. Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visualización), recogiendo cuestiones que siempre estuvieron presentes en las intervenciones del especialista en Ergonomía, y particularmente en los trabajos en las salas de control de procesos. Al respecto conviene recordar la existencia del método (otro acrónimo, ROSA, Rapid Office Strain Assessment) para valorar el riesgo ergonómico del teletrabajo con el ordenador; como siempre mejor medir que tomar medidas y el acondicionamiento del lugar de trabajo, la adquisición de productos ergonómicos (mouse/ratón, atril, etc.) no muy costosos mejoran la manera de trabajar (¿confort?).
La expresión común “estirar las piernas”, seexplica cómo moverse para cambiar de postura, ir al frigorífico, hacer una pausa en el viaje (un alto en el camino) o dar un paseo después de haber permanecido inmóvil durante largo tiempo. Hace siglos era equivalente a la expresión “estirar la pata” uso coloquial para momentos tan diferentes como los de ahora y las más trágicas consecuencias de la pandemia; hasta el día de hoy más de 2,7 millones de personas han estirado la pata, y entre ellos amigos y colegas.
Siempre es preferible, al menos para el promedio, el ofrecimiento de Procusto (posadero de Ática en la mitología griega) a los huéspedes de su posada, estirarse las piernas o cortarlas para ajustarlas al tamaño de la cama. Estirar la pata es sinónimo de morir, de pasar de este mundo a otro mejor, pero no sabemos si igual de placentero o confortable. Antiguamente se empleaba la expresión estirar las piernas, suponemos que hasta el desmembramiento.
La disminución de la actividad física, que tiene una relación directa con el sedentarismo, es la cuarta causa de muerte y la sexta causa de pérdida de años de salud en los países desarrollados. Se ha relacionado de una manera más o menos concluyente con problemas cardiovasculares, metabólicos, algún tipo de cáncer, estrés y por supuesto los ya descritos TME. Interrumpimos el trabajo, desconectemos, salgamos de casa, caminemos; el confinamiento de la pandemia ha dado lugar a todo tipo de absurdas excusas que pueden reutilizarse: comprar el pan en la otra punta de la ciudad, contemplar las estrellas desde la colina cercana o quedar con un colega cuando sale del trabajo presencial. Levántense, muévanse, circulen …no debe haber ninguna excusa para implantar pausas y cumplirlas estrictamente.
Ayudar a los trabajadores incluyendo a los que teletrabajan con ergónomos y profesionales de la salud mental es básico. Pero no solo, las organizaciones también deben delimitar la jornada como un requisito necesario para poder teletrabajar en condiciones legales de seguridad y salud.
No soy ni adivino ni futurólogo, y no sabemos cuánto va a crecer el teletrabajo. La Ergonomía es etimológicamente la ciencia del trabajo y uno de sus objetos de estudio son las condiciones en las que se realiza el trabajo, de manera global y considerando sus interacciones, también en el hogar. Es sobre estos aspectos y cómo los cambios pueden afectar a la seguridad y a la salud de las personas que trabajan, y ante la incertidumbre que ni los más ilustrados y videntes fueron capaces de anticipar, recurrimos al maestro Yoda, sabio entre los sabios, cuando afirma: “Imposible ver el futuro es”.
Dr. F. Javier Llaneza Alvarez
Formación . Doctor por la Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología Ingeniero en Metalurgia, Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo. Diplomado en Ergonomía y Ecología Humana por la Universidad de París 1- Sorbona. Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Técnico Superior en PRL en Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial. Actividad profesional Ergónomo. Coordinador del Área de Ergonomía en ARCELORMITTAL. (1987) Resp. de Higiene Industrial y Ergonomía. Servicios de Prevención de ARCELORMITTAL Perito judicial en Ergonomía y PRL Docencia Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Escuela de Relaciones Laborales. Asignaturas de Seguridad y Salud en el Trabajo, y Ergonomía y Condiciones de Trabajo (2006-2012) Profesor invitado y conferenciante en: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Pública de Navarra, empresas e instituciones españolas y latinoamericanas (Ecuador, Chile, Colombia…). Investigación Director de proyectos europeos de investigación en Ergonomía (1989-1996) en el marco de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Publicaciones: Libros (6) Autor: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA. 15 ed. Lex Nova. ERGONOMÍA FORENSE. 3ª ed. Lex Nova. Thomson Reuters. PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PRL. CASOS PRÁCTICOS. 1ª ed. Lex Nova. Thomson Reuters Co-autor: MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Ed. Lex Nova. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE AUDITORES EN PRL. Ed. Lex Nova Más de 50 artículos sobre Ergonomía y Prevención en revistas especializadas, y en la red: https://www.prevencionintegral.com/actualidad/editorial/2016/11/07/que-es-unico-en-practica-forense ergonomía-es-su-aplicación-cuestiones-jurídicas https://prevencionar.com/2017/07/26/javier-llaneza-no-todo-vale-en-prevencion/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856730 Director, organizador y ponente en congresos nacionales e internacionales, seminarios y jornadas. Fundador y presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE, 1989) y de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS, 1999).
No es una novedad señalar, la polarización socio-laboral que nos envuelve cada vez más en el mundo global. Sin embargo, sabemos que ante un problema siempre existe alguna posibilidad de solución, la dificultad, tal vez, sea encontrarla. ¿Qué significa polarización laboral, cómo superarla y quiénes expresan la mirada optimista?
Polarización laboral hace referencia a los puntos de distancia entre quienes encuentran trabajo digno y quiénes solo pueden aspirar a un empleo precario. Según estudios científicos, en un mundo atravesado por lo digital, “zafan” de ubicarse en el polo laboral desfavorable quienes mejor educados estén, aquellos que puedan moverse con soltura hacia los nuevos trabajos y ocupaciones que ni siquiera imaginamos. ¿Quiénes expresan el optimismo frente a un aparente callejón sin salida? Los que se ocupan de ofrecer servicios educativos…pero ¿de qué tipo? ¿dónde?
El tipo de instituciones educativas que contemplen tres niveles de aprendizaje en forma equilibrada, serán las encargadas de formar el futuro trabajador, serán las que ayudarán a superar la polarización. Y esos niveles están integrados por lo informativo, lo formativo y loinnovador. La supervivencia laboral dependerá de esta educación que empieza en los estadios más tempranos de la vida, adquiere relieve específico al terminar la educación obligatoria y se perfila en la educación especializada.
Pero, a esta altura seguro, se pregunte el lector, qué tiene que ver “uber”, como metáfora, de la educación, con toda esa introducción. Veamos… El viejo coche de alquiler mudó en taxi y este en remis pero, el mundo digital del Siglo XXI potenciado por Internet, incorporó un cambio disruptivo, con el transporte “uber”. La escribimos con minúscula porque no utilizamos esa palabra como una marca sino como concepto general del servicio que legalmente ofrecen otras marcas que se inspiraron en esa idea. Irrumpieron desde lo “no instituido” incorporando la aplicación para celulares y ofreciendo viajes a medida, que la gente de a poco fue eligiendo, a pesar de las resistencias de los modos de transporte tradicionales “instituidos” en la comunidad. Permitió contratar desde un celular inteligente un servicio en las más diversas partes del mundo, pagarlo de la forma que se desee y compartir en tiempo real el viaje con otras personas, entre otros motivos, como forma de seguridad personal.
Y en educación ese cambio disruptivo lo introdujo la educación a distancia que surgió por fuera del sistema educativo instituido, se especializó en formación laboral en Argentina, a partir de 1919. Desde entonces tuvo mala prensa y fue considerada educación de segunda. No era ilegal, sencillamente era despreciada por la gran mayoría de académicos locales. Tal vez, no en forma explícita, pero con cierta seguridad, la educación presencial se resistió a salir de su caverna, como los esclavos en la “Alegoría” de Platón y negó la eficacia de la formación de aquella modalidad educativa. ¿Miedo al cambio, desconfianza en las bondades de lo nuevo, seguridad en la aparente “zona de confort”, espacio de poder instituido? Todas, ninguna o algunas, tal vez. Sin embargo, fue la pandemia la que, por la fuerza o la necesidad, la puso en la conversación de casi todos, en el día a día.
Algunas tendencias sobre este tema nos llamar a la reflexión, además de la “Alegoría” y la pandemia ¿Cuáles?
Disconformidad con la formación universitaria y de institutos terciarios del sistema educativo formal.
Segmentación del mercado educativo no formal en variedad de ofertas.
Desaparición de algunos trabajos y surgimiento de otros nuevos que no cubren las instituciones formales.
Inesperadas competencias laborales que demandan las empresas y organizaciones.
En este marco ¿cómo vemos el modo “uber” en educación? Algunas instituciones oficiales resisten desde la burocracia y siguen formando reproductores de contenidos, aun cuando introduzcan las plataformas digitales, el servicio es el mismo de antes. Otras organizaciones independientes intentan cambiar y “hacen camino al andar” y las innovadoras hilvanan ideas con los recursos digitales para formar “prosumidores” que no solo consumen información, sino que producen nuevas en un entorno colaborativo. “Uber” no fue solo una cuestión de aplicación digital, aunque es cierto, facilitó el cambio disruptivo, “uber” es una forma nueva de concebir un modo de viajar.
El virus COVID-19, ha promovido un estilo de vida diferente y la insinuación de un modo “uber” en la educación- digital o a distancia e innovadora-. Y como muchos otros ejemplos en la historia, las plataformas digitales como recursos existen, la cuestión es usarlas con sentido transformador y creativo, no para hacer más de lo mismo, sino para introducir cambios sustanciales. Digamos que implica pasar de la educación de futuros trabajadores como consumidores de contenidos a “prosumidores” – producen y consumen-, trabajadores proactivos, que piensen y colaboren formados en instituciones que puedan establecer alianzas estratégicas con otras y con el mundo de la producción y el trabajo.
Y así como el color dibuja las formas que no muestra bordes definidos según Matisse, brindando sobrados ejemplos en sus cuadros… las instituciones educativas necesitan permear sus fronteras para facilitar algún matiz- Matisse- innovador.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radio educativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Tema: Especial sobre Tendencias en la Formación de los Directivos de Capital Humano 2021.
En esta oportunidad la propuesta esta centrada en brindarles un informe completo sobre las principales tendencias que se están desarrollando en materia de formación de los Directivos de Recursos Humanos para lo que convocamos a uno de las principales academias en materia como el Instituto Internacional de Capital Humano (IICH) , las acciones que realiza FIDAGH ONLINEFIDAGH | Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana), las reflexiones sobre la necesidad de formar en ética aplicada a los ejecutivos de la alta gerencia por Bernardo Kliksberg, como que tener presente a la hora de contratar formación online en las empresas, un informe de tendencias de gestión de recursos humanos en la pandemia realizado en Brasil y más
El capitulo de la Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, quien nos va hablar sobre como la necesidad formar recursos gerenciales de la alta gerencia con Ética tomando el informe publicado por el periódico Ingles The Guardián referente denuncia a los ejecutivos del sector petrolero y los combustibles fósiles ( La polución genera la quinta parte de muertes en el mundo), reflexiona sobre informes como el Aspen Institute ( Perfil ético de los Gerentes formados en MBA), o The London School of Economics and Political Science (LSE), La Universidad de California entre otros temas relevantes , más la buena noticia de cada semana, como la creación del Dr. B, destinada a conseguir citas en forma gratuita para adultos mayores y la reflexión para al alma, citando a Nelson Mandela: » Se puede educar con moral» para transformar positivamente a la sociedad.
El capitulo de la Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. ( Desde el minuto 03 hasta el minuto 15 ) FIDAGH ONLINE a cargo de Paúl Ernesto Rosillón Ruiz (Especialista en Estrategia y Desarrollo Organizacional y Ex Presidente de FIDAGH | Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana) desde Caracas. Venezuela. ( Desde el minuto 16 al minuto 25.00 ) Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. ( 5G en Argentina e Innovación en Netflix) (Desde el minuto 25.00 al minuto 29.11) Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. quien nos va a brindar recomendaciones a la hora de contratar formación on line para las empresas. ( Desde el minuto 29.11 al minuto 32 ) Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablara sobre como la pandemia reposiciona a Recursos Humanos con un sentido social. ( Desde el minuto 32.10 al minuto 35.30 ) Bien Argentino , la red de empresas de argentina que certifica la denominación de origen siguiendo practicas de sostenibilidad. ( Desde el minuto 35.31 al minuto 37) Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos va a hablar las principales Tendencias en materia de RRHH en las empresas durante la pandemia y nos presenta un reciente estudio realzado en Brasil. ( Desde el minuto 37.12 al minuto 41.11) Entrevista del Día: Antonio Vázquez Vega. Director en European Open Business School (EOBS) y Presidente del Instituto Internacional de Capital Humano (IICH). Tema: Especial sobre Tendencias en la Formación de los Directivos de Capital Humano 2021. ( Desde el minuto 41.11 hasta el minuto 58.03)
El capitulo de la Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. ( Desde el minuto 03 hasta el minuto 15 ) FIDAGH ONLINE a cargo de Paúl Ernesto Rosillón Ruiz (Especialista en Estrategia y Desarrollo Organizacional y Ex Presidente de FIDAGH | Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana) desde Caracas. Venezuela. ( Desde el minuto 16 al minuto 25.00 ) Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. ( 5G en Argentina e Innovación en Netflix) (Desde el minuto 25.00 al minuto 29.11) Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. quien nos va a brindar recomendaciones a la hora de contratar formación on line para las empresas. ( Desde el minuto 29.11 al minuto 32 ) Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablara sobre como la pandemia reposiciona a Recursos Humanos con un sentido social. ( Desde el minuto 32.10 al minuto 35.30 ) Bien Argentino , la red de empresas de argentina que certifica la denominación de origen siguiendo practicas de sostenibilidad. ( Desde el minuto 35.31 al minuto 37) Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos va a hablar las principales Tendencias en materia de RRHH en las empresas durante la pandemia y nos presenta un reciente estudio realzado en Brasil. ( Desde el minuto 37.12 al minuto 41.11) Entrevista del Día: Antonio Vázquez Vega. Director en European Open Business School (EOBS) y Presidente del Instituto Internacional de Capital Humano (IICH). Tema: Especial sobre Tendencias en la Formación de los Directivos de Capital Humano 2021. ( Desde el minuto 41.11 hasta el minuto 58.03)
El capitulo de la Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. ( Desde el minuto 03 hasta el minuto 15 ) FIDAGH ONLINE a cargo de Paúl Ernesto Rosillón Ruiz (Especialista en Estrategia y Desarrollo Organizacional y Ex Presidente de FIDAGH | Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana) desde Caracas. Venezuela. ( Desde el minuto 16 al minuto 25.00 ) Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. ( 5G en Argentina e Innovación en Netflix) (Desde el minuto 25.00 al minuto 29.11) Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. quien nos va a brindar recomendaciones a la hora de contratar formación on line para las empresas. ( Desde el minuto 29.11 al minuto 32 ) Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablara sobre como la pandemia reposiciona a Recursos Humanos con un sentido social. ( Desde el minuto 32.10 al minuto 35.30 ) Bien Argentino , la red de empresas de argentina que certifica la denominación de origen siguiendo practicas de sostenibilidad. ( Desde el minuto 35.31 al minuto 37) Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos va a hablar las principales Tendencias en materia de RRHH en las empresas durante la pandemia y nos presenta un reciente estudio realzado en Brasil. ( Desde el minuto 37.12 al minuto 41.11) Entrevista del Día: Antonio Vázquez Vega. Director en European Open Business School (EOBS) y Presidente del Instituto Internacional de Capital Humano (IICH). Tema: Especial sobre Tendencias en la Formación de los Directivos de Capital Humano 2021. ( Desde el minuto 41.11 hasta el minuto 58.03)
El capitulo de la Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. ( Desde el minuto 03 hasta el minuto 15 ) FIDAGH ONLINE a cargo de Paúl Ernesto Rosillón Ruiz (Especialista en Estrategia y Desarrollo Organizacional y Ex Presidente de FIDAGH | Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana) desde Caracas. Venezuela. ( Desde el minuto 16 al minuto 25.00 ) Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. ( 5G en Argentina e Innovación en Netflix) (Desde el minuto 25.00 al minuto 29.11) Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. quien nos va a brindar recomendaciones a la hora de contratar formación on line para las empresas. ( Desde el minuto 29.11 al minuto 32 ) Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablara sobre como la pandemia reposiciona a Recursos Humanos con un sentido social. ( Desde el minuto 32.10 al minuto 35.30 ) Bien Argentino , la red de empresas de argentina que certifica la denominación de origen siguiendo practicas de sostenibilidad. ( Desde el minuto 35.31 al minuto 37) Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos va a hablar las principales Tendencias en materia de RRHH en las empresas durante la pandemia y nos presenta un reciente estudio realzado en Brasil. ( Desde el minuto 37.12 al minuto 41.11) Entrevista del Día: Antonio Vázquez Vega. Director en European Open Business School (EOBS) y Presidente del Instituto Internacional de Capital Humano (IICH). Tema: Especial sobre Tendencias en la Formación de los Directivos de Capital Humano 2021. ( Desde el minuto 41.11 hasta el minuto 58.03)
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Establecer mejores prácticas, es uno de los procesos que genera muchas incógnitas y polémicas, y llevarlo a buen término para las partes involucradas resulta crucial, para hacer de cada proyecto una inversión rentable.
En la exitosa Netflix, de manera recurrente se presentan pitch para competir por el presupuesto y posicionar las nuevas propuestas de contenido como el posible gran éxito para la plataforma de streaming y por ello nos puede enseñar mucho al respecto.
Netflix ha analizado algunas de las mejores prácticas para presentar series a sus ejecutivos, las que han sido presentadas en un taller de tres horas organizado por Stage 32.
En principio, Christopher Mack, director de inversión y desarrollo de talento en Netflix, reconoció que no existe una fórmula única para desarrollar una producción exitosa, pero compartió cuatro aspectos cruciales al momento de presentar una idea:
1 – Vista general – En Netflix, se refiere a entregar una breve sinopsis de no más de un párrafo sobre quién es el héroe y qué quiere. En cualquier empresa se recomienda indicar por qué la idea es única.
Se sugiere defender una estrategia de la misma manera que se hace con una historia. Hablar de la marca como heroína, lo que busca con la mencionada estrategia y cuál es su conflicto a resolver. Aquí se deben mostrar los valores agregados que propone la solución presentada.
2 – Mundo: Es la descripción tal cual de los lugares o espacios en donde se desarrollara la historia. “En términos de mercadotecnia y publicidad esto tendría que ver con entender el contexto en el que se va a desarrollar la estrategia o campaña y cómo la marca puede aportar al mismo.
3 – Tono: Se trata de describir el sentimiento y la atmósfera que se desea despertar en las audiencias. Para las marcas debe quedar claro con qué tipo de sentimientos se buscará relacionar a la marca y la forma en la que la estrategia se relaciona con el mismo.
4- Resúmenes de temporada: Se trata de una sinopsis del desarrollo emocional que tendrán los personajes durante cada una de las temporadas así como de los puntos cruciales que dictarán el rumbo de la trama.
Desde la óptica de la mercadotecnia esto se traduciría en las etapas del proceso de una campaña, en donde deben incluirse fechas, avances hacia el objetivo final y la manera en la que estos se cubrirán con los recursos disponibles.
Es una instancia de capacitación profesional específicamente orientada a la gestión de la comunicación en organizaciones sin fines de lucro. Está destinado a profesionales en comunicación o carreras afines que ya estén trabajando en organizaciones de la sociedad civil, o que deseen hacerlo y que quieran especializarse en el campo de la comunicación de las mismas. Dirigido por Milagros Olivera y con el asesoramiento académico de Federico Rey Lennon, el programa se extenderá desde el 21 de abril al 21 de julio de este año y se cursará una vez por semana en modalidad virtual sincrónica, por plataforma Zoom.
El FIDAGHONLINE contará con dos invitados de Lujo:
Albert Cañigueral y Pau Hortal quienes a través de sus conferencias, darán a conocer que «El trabajo ya no es lo que Era» la evolución, cambios. adaptación y conocimiento de este tema por parte del as organizaciones:
MIÉRCOLES 24 de marzo / 1pm – Hora de Panamá / 3 PM Buenos Aires / Caracas 2 PM / 7 PM Madrid , Barcelona /
Lo Laboral en la Era Digital. A un año de declarada la emergencia a nivel global, la Coordinación de Investigaciones de la FIDAGH, convoca a los profesionales de recursos humanos a ser a parte de este interesante Webinar, donde se compartirá experiencias de sus aliados estratégicos en España, FUNDIPE y Fundación ERGON, sobre los impactos de la pandemia COVID-19 en el Mundo del Trabajo.