Martes 12/03 invitamos a sintonizar programa radial de gestión humana en las organizaciones. Marzo 2024

Entrevistado del día: Francisco García Cabello – Fundador & Director del Foro Recursos Humanos

Tema: Tendencias en la gestión humana en las organizaciones & Agenda 2024 del Foro Recursos Humanos.

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 12 de marzo 2024 por #radiocultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos habla sobre la calidad educativa en América Latina, más buenas noticias RSC, el caso COTSCO como ejemplo de empresa socialmente responsable y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad , el caso de la Ong TECHO.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Con más de 20 años de experiencia en el sector, Foro Recursos Humanos es líder en la creación de un ecosistema de comunicación integral en el ámbito de la gestión de personas. Personas y empresas apasionadas por los Recursos Humanos, se reúne diariamente en nuestras plataformas y eventos exclusivos, que se han convertido en referentes a nivel internacional. Contenidos exclusivos, formación y eventos de networking con oportunidades únicas para establecer relaciones profesionales duraderas.



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

OdT | El Observatorio del Trabajo invita al XXI° Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Seguridad

La cita es el día martes 23 de abril 2024 en el Centro de convenciones y eventos «Palais Rouge»
Dirección:
Jerónimo Salguero 1443/49, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Incluye el festejo del «Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la República Argentina» y el 115 º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de accidentes.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

INSCRIPCIÓN AQUÍ

08:30 hs – RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN 

23 DE ABRIL DE 2024 Centro de Convenciones y Eventos “Palais Rouge” 

CENTRO DE CONVENCIONES Y EVENTOS “PALAIS ROUGE” (JERÓNIMO SALGUERO 1433 – C.A.B.A.) 

09:00 hs – APERTURA DEL XXI° CONGRESO ARGENTINO 

 – Palabras de Bienvenida 

09.30 hs – Panel “MUJERES EN ACCIÓN – COMPROMISO, LIDERAZGO Y DESARROLLO   PROFESIONAL EN SySO” 

Lic. MARIANA BARONE – AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR – ANALISTA TÉCNICA EN EMERGENCIAS- SUBGERENCIA INTERVENCIÓN  EN EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS Y NUCLEARES  

LIC. GIANNINA BELLONE – SISTEMAS REID – DIRECTORA – COORDINADORA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN  PROYECTOS 

LIC. MARIA FERNANDA BAULEO – AEROLÍNEAS ARGENTINAS – HEAD OF HYGIENE & SAFETY  

DRA. MARCELA PAZ HENRIQUEZ CABALLERO – COCA COLA ANDINA ARGENTINA – JEFA DE SALUD OCUPACIONAL, REGIONES  CUYO, SUR Y PATAGONIA 

LIC. JULIANA LANDINIVERISURE – DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS  

LIC. MARÍA LAURA YAYA – AYSA S. A. – SUPERVISORA EN HYS – CREADORA DEL IG «LACHICAHYS» 

11:00 hs – Corte para café 


11:00 hs – Corte para café 

11:30 hs – Panel “PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE – LA QUEJA CONSTANTE Ó HACIA UN REAL   CAMBIO EN NUESTRAS ACCIONES” 

TEMA: “CAMBIO CLIMÁTICO – MEJORAS EN LA GESTIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)”

LIC. VIVIANA M. CAMINO – PAMPA ENERGÍA – JEFE DE MEDIO AMBIENTE Y CONTINGENCIAS – GERENCIA   CORPORATIVA DE CALIDAD SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE Y SALUD  

∙ TEMA: “PROYECTOS SOBRE SUSTENTABILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”

▪ LIC. PABLO ARIEL NOGUEIRA – ARCOS DORADOS S.A. – JEFE DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SUSTENTABILIDAD  LEGAL ARGENTINA  

TEMA: “CONTAMINACIÓN RADIOLÓGICA – PELIGRO LATENTE” 

MG. LIC. DANIEL LUIS SEDÁN – PROFESOR ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL – 

INTEGRANTE DEL DPTO. TÉCNICO DEL INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

TEMA: “CONCIENCIA AMBIENTAL. CRISIS Y OPORTUNIDAD” 

ARQ. GRACIELA BRANDARIZ – PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE AMBIENTE SCA – VICEPRESIDENTA DE AMAI, ASOCIACIÓN DE MUJERES ARQUITECTAS E INGENIERAS. 

TEMA: “COMPOSTAJE EMPRESARIAL – REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE RESIDUOS A RECURSOS – RSE”

LIC. TOBÍAS RIAL – SOCIO-GERENTE DE GREENHEADS ARGENTINA  

12:45 hs – Almuerzo libre 

14:00 hs – Sorteo de Premios 

15:45 hs – Corte para café 

16.15 hs – Panel “PREPARADOS PARA EL FUTURO? INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN   EN SySO” 

TEMA: “NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A MEJORAR LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN 

FEDERICO STORNI – DRIXIT TECHNOLOGIES – JEFE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS 

TEMA: “INTELIGENCIA ARTIFICIAL – LOS NUEVOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EMPRESARIAL”

DRA. ANA LAMAS – EVALUADORA CONCURSADA DEL PROGRAMA PARA LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ARGENTINA  

TEMA: “COMO TRANSFORMAR EL ROL DEL PROFESIONAL DE SEGURIDAD ANTE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EINNOVACIONES EN SYSO” 

Ing. ALEJANDRO STEINHAUS – SENIOR VICE PRESIDENT DE SAFEMAP INTERNATIONAL Y DIRECTOR GERENTE DE  SAFEMAP LATINOAMERICA 

Ing. MARCELO PINO GEORGE – MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA UNIVERSIDAD DE CATALUÑA, ESPAÑA – DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL MINERA DEL SERNAGEOMIN, CHILE  

TEMA: “RIESGO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS CON VEHÍCULOS EHV Y EV “ 

ING. GABRIEL ZANETTO – CONSULTOR EN HSL&MA – CAPACITACIÓN TÉCNICA EJECUTIVA Y APOYO ESTRUCTURAL  EN R.R.H.H. – ASESOR CESVI ARGENTINA S.A. 

DIEGO L. GOTTI – GERENTE TÉCNICO ÁREA TÉCNICA EXPERIMENTACIÓN DE CESVI ARGENTINA S.A. 

TEMA: “REVOLUCIÓN DIGITAL DE DOCUMENTOS PARA EL ÁREA DE SYSO” 

ARIEL KIJAK – CEO DE ARGONTECH S.R.L. 

14:00 hs – Sorteo de Premios 

14:30 hs Panel Internacional “EL SER HUMANO ES IMPORTANTE? – SALUD MENTAL Y RIESGOS   PSICOSOCIALES” 

TEMA:»EL SENTIDO DEL TRABAJO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD” 

DR. JULIO CESAR NEFFA – INVESTIGADOR SUPERIOR DEL CONICET – PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD  NACIONAL DE MORENO. – ARGENTINA 

TEMA: “GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO COMO ESTRATEGIA PARA PREVENIR RIESGOS PSICOSOCIALES”

MG. PABLO SUASNAVAS BERMÚDEZ – DECANO FUNDADOR DE LA FACULTAD DE SEGURIDAD Y SALUD  OCUPACIONAL; Y DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO – UNIVERSIDAD  INTERNACIONAL SEK. PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE PSICOSOCIOLOGÍA LABORAL – ECUADOR 

TEMA: “LA GESTIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. UNA VISIÓN GLOBAL 

LIC. JAIME BARRERA PIÑAL DE CASTILLA – DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE AFFOR HEALTH – MADRID – ESPAÑA 

TEMA: “EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LA INDUSTRIA 

Dr. HUGO LEE MARTÍNEZ – MÉDICO – ESPECIALIDAD MEDICINA DEL TRABAJO. ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO  CON RIESGO ERGONÓMICO – ERGOMEDICAL DE MÉXICO SC – MÉXICO 

15:45 hs – Corte para café 

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD 

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, HIGIENE INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL 

MORENO 1921 (C.P. 1094) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES—REPÚBLICA ARGENTINA 

TELEFAX (54-11) 4951-8908 / 4952-2205 / 5141 

E-MAIL: ias@ias.org.ar – WEB SITE: https://www.ias.org.ar 

informacionias@ias.org.ar  REDES SOCIALES https://bit.ly/m/IAS

Efectos de la automatización del workflow en el trabajo. Por José Luis López Carmona PhD

Una definición simple de la automatización del flujo de trabajo consiste en realizar tareas o implementar procesos que antes eran realizados por trabajadores y ahora son realizadas por máquinas inteligentes.

Como sostengo en este blog la automatización va acompañada de otros factores que afectan a como se ejecutan los flujos de trabajo en una empresa, como son la presencia de habilitadores digitales en el puesto de trabajo que ayudan al control y supervisión de los procesos, a la toma de decisiones (autonomía relativa) que el trabajador realiza en su puesto mediante la gestión de la gran cantidad de datos que proporcionan las máquinas, o la forma en que se realiza el trabajo, donde la comunicación y la coordinación en remoto con otros puestos o áreas organizativas (lo que podemos definir como trabajo colaborativo) gana importancia. Estos cuatro factores impactan en las condiciones en que se desarrolla el trabajo (el qué se hace y el cómo) y conforman un nuevo entorno digital de trabajo.

En este artículo te explico brevemente en qué consiste un flujo de trabajo en una organización y cuáles son los objetivos que se persiguen al automatizarlo. Nos detendremos después en aquellos efectos que la automatización supone para las condiciones en que se desempeña el trabajo. Si te gusta el contenido, puedes apoyar este proyecto de divulgación y suscribirte al blog para recibir en tu correo los últimos artículo que se publiquen.

¿Qué es un workflow?

Un flujo de trabajo (o workflow en inglés) es una serie secuencial de tareas que se llevan a cabo en las organizaciones para producir bienes o servicios. 

El workflow permite optimizar los procesos en que se descompone la cadena de valor de una organización mediante la coordinación de actividades entre diferentes áreas o departamentos, entre máquinas o entre trabajadores. Normalmente el workflow es representado mediante un diagrama que conecta los distintos procesos que intervienen.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Obtenida de Silver Blu3 en Flickr

Una revisión rápida de lo que aparece en internet sobre la automatización de los flujos de trabajo nos permite identificar una serie de objetivos que las organizaciones persiguen cuando automatizan los flujos de trabajo. Entre estos objetivos / beneficios de la automatización del workflow encontramos dos cuestiones interrelacionadas. En primer lugar, se definen los objetivos relacionados con la eficiencia y el rendimiento operativo de la empresa. Entre estos encontramos:

  1. Incremento de la eficiencia y productividad empresarial mediante dos vías principalmente. Por un lado, reduciendo costes de producción debido a unos procesos internos más eficientes y rápidos, y a la eliminación de cuellos de botella en la cadena de valor. Y por otro, en la eliminación o reducción de los errores humanos que acarrean costes añadidos y perdida de tiempos.
  2. Mejora continua de los procesos. La automatización permite la monitorización de todos los procesos internos y la identificación de las áreas de mejora. 
  3. Integración de las funciones de gestión y producción dentro de las organizaciones. Se mejora de la toma de decisiones, volviéndose más racional y coherente al estar basada en los datos que se generan en el workflow automatizado.

Una segunda cuestión a la que se hace referencia para justificar la automatización de los flujos de trabajo está relacionada con las mejoras en las condiciones de trabajo que se consiguen. Básicamente se suele hacer referencia a la eliminación o reducción de tareas repetitivas o tediosas para los trabajadores, que pueden ocuparse en tareas de carácter intelectual que aportan más valor a la organización, con la consiguiente mejora de la satisfacción laboral.

Lo que se suele dejar de lado en estos enfoques que se ocupan de la automatización del workflow es que este no es buena idea que se acometa de manera aislada, sino que debe obedecer -y de hecho así ocurre en la gran mayoría de empresas- a una estrategia más ambiciosa de digitalización de la empresa. Es decir, de una incorporación de las tecnologías digitales a los procesos internos de las organizaciones, donde además de la automatización de los flujos de trabajo de la cadena de valor se altera la naturaleza (hibridación) del bien que se produce o servicio que se presta, se cambia el modelo de negocio, o se introducen cambios en la organización del trabajo.

Efectos en las condiciones de trabajo

En este blog ya hemos prestado atención al debate académico que se da en torno a los efectos sobre el nivel de empleo que posee la automatización del trabajo. El debate sigue vive como se ve en la proliferación de artículos -una vez más- sobre la desaparición de puestos de trabajo con motivo del la irrupción de la inteligencia artificial en las empresas. Dejo este tema para otros artículos futuros, y en este nos vamos a centrar en los aspectos más relacionados con los efectos en las condiciones de trabajo, el llamado impacto ocupacional.

Como acabamos de mencionar, la automatización del flujo de trabajo, junto a otros cambios productivos que suelen acompañar a esta debido a estrategias de digitalización de las empresas, viene alterando las condiciones en que se desempeña el trabajo. Yo he definido en otros lugares (López Carmona, 2023a; 2023b) cuatro áreas del cambio ocupacional que se da con la digitalización y que defino como impacto ocupacional 4.0:

  • En primer lugar, la digitalización cambia el qué se hace (el contenido del trabajo), al automatizar el workflow y reducir o eliminar las tareas manuales y/o repetitivas.  Se incrementa la importancia de las tareas intelectuales (o cognitivas) y las tareas relacionadas con la comunicación y el trabajo en equipo (tareas sociales). Esos impactos son mayores o menores dependiendo de cuáles son las innovaciones organizativas que acompaña en cada caso particular. Además, los efectos son diferentes en los diferentes segmentos profesionales.
  • Se da asimismo una mejora general de las condiciones de salud y seguridad en el lugar de trabajo, aunque esta mejora general se produce al mismo tiempo que se incrementan una serie de riesgos laborales relacionados, principalmente, con la salud mental de los trabajadores o con problemas osteomusculares.
  • Una tercera área en que se produce el cambio ocupacional es en la forma en que se realiza el trabajo (la organización del trabajo). La implementación de las tecnologías de las Cuarta Revolución Industrial en las fábricas y oficinas hace que el trabajo sea híbrido (aumentan las posibilidades de trabajo a distancia y teletrabajo), se realice en mayor proporción mediante la conexión a plataformas o dispositivos digitales, y se incremente la importancia del trabajo colaborativo y en red.
  • Cómo cuarta área del cambio ocupacional está la necesidad de adquirir nuevas competencias profesionales adaptadas al nuevo entorno laboral (digital, conectado y colaborativo) y a los cambios en el contenido del trabajo.

La automatización del workflow, a modo de resumen, debe entonces ser considerada en un conjunto más amplio de iniciativas en las organizaciones tendentes a la digitalización de sus procesos. Es así como se obtienen los máximos beneficios en eficiencia y productividad, y se mejoran las condiciones de trabajo, lo que redunda en el medio plazo a unas mejoras en el compromiso (engagement) y la satisfacción laboral de los trabajadores.

Para saber más…

Eurofound. (2016). What do Europeans do at work? A task-based analysis: European Jobs. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. López Carmona, J. L. (2023). Más allá de la automatización. Impacto de la Cuarta Revolución Industrial sobre las condiciones de trabajo y la cualificación. Sociología del Trabajo, 103, 29-42.

Autor: José Luis López Carmona, PhD | Sociólogo del trabajo | Investigador y docente | Transformación Digital y Trabajo 4.0 | Blogger (trabajo4cero.com)

Abierto el plazo de candidaturas a los XV Premios Corresponsables. Presentación de las candidaturas hasta el 30 de abril de 2024 (A las 00:00 de la noche)

Tras el éxito obtenido en sus catorce primeras ediciones, con más de 7.300 candidaturas presentadas, la Fundación Corresponsables lanza los XV Premios Corresponsables en España y Latinoamérica. 

Un aniversario especial que generará, con las acciones que desarrollaremos, una aún mayor difusión y repercusión de los premios más participativos y reconocidos a nivel internacional en materia de Sostenibilidad & Responsabilidad Social & ODS, tanto por su número de participantes como de Aliados Colaboradores, Comité Técnico y Jurado, compuesto por más de 100 académicos de 19 países de habla hispana.

Los galardones están abiertos a todo tipo de organizaciones privadas, públicas y sin ánimo de lucro de cualquier país de habla hispana y se distinguirán las mejores iniciativas y buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, y también las mejores en comunicación corresponsable a través del Observatorio de la Comunicación Responsable (ObservaRSE), como se inició en la séptima edición. Además, en esta edición estrenamos dos nuevas sub-categorías de comunicación corresponsable: al mejor informe de Sostenibilidad de organizaciones grandes y al mejor informe de Sostenibilidad de organizaciones pequeñas (<250 trabajadores).

Puedes inscribir hasta 5 candidaturas por organización desde el siguiente enlace: | Corresponsables.com España El plazo de presentación de las candidaturas es hasta el 30 de abril de 2024 (hasta las 00:00 de la noche)

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS 

«Desde OdT| El Observatorio del Trabajo , convocamos a las organizaciones y líderes a que participen de este concurso que tiene como finalidad poner en valor las conductas de empresarios socialmente responsable, este es el camino de que podamos hacer una sociedad más inclusiva y sustentable. «

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

La tragedia educativa en lenguaje universal. El mensaje de Roger Waters a través de la música. Por la Dra. Ana Lamas

El mes  pasado  publiqué en esta newsletter La Tragedia Educativa, 25 años después; a partir de la relectura del libro de Guillermo Jaim Etcheverry, publicado en 1999.   Hoy  quiero agregar la música, para que quien lea este artículo pueda sensibilizar a los jóvenes (tan afectos a ese lenguaje universal), sobre su papel como protagonistas del propio aprendizaje. Es una manera de superar la tragedia que indican los números de las evaluaciones de calidad de los aprendizajes. Estoy invitando a recordar  y compartir con los adultos y jóvenes el viejo y no por eso menos actual, tema musical Another Brick in the Wall  -parte II- (1979),  de Roger Waters  perteneciente al grupo de rock Pink Floyd-. El texto musical alude a la tristeza y el aburrimiento de los alumnos junto con el escaso margen para desarrollar la creatividad o sencillamente, lo diferente y pone en evidencia el abuso de autoridad  que se observa en las instituciones educativas. Al mismo tiempo que incita a los alumnos a despegarse del “modo” víctima de la tragedia y del muro, para entrar en el “modo” protagonista de su propia existencia.

 Analizar el  libro y la música remite, en principio, a la “pobreza educativa”  de hoy,  que nos interpela de diferentes maneras a las de antaño, porque la inteligencia artificial (AI) puso en jaque a la comunidad  educativa sobre las estrategias y habilidades a enseñar. Por eso, propongo pensar en la oportunidad  de los jóvenes para superar  la tragedia y saltar el  muro, recordando con Waters, no necesitamos la no educación, no necesitamos ningún control del pensamiento.

SI bien tragedia nos ha mostrado las cifras que desde hace 25 años siguen en “modo” trágico en este país, Otro ladrillo en el muro nos describe esa realidad en” modo micro” o aula. Dos caras de una misma moneda. El artículo de hoy sin desconocer la necesidad de un acuerdo o pacto macro socio-educativo centra la atención, junto a Waters, en el ecosistema del aula y del alumno, sobre todo de los adolescentes y jóvenes. Para que puedan convertir su tragedia educativa en una obra de arte  cargada de optimismo en constante perfeccinamiento Veamos…

Si colocamos “otro ladrillo”  en el muro incorporando la tecnología actual es decir, sin cambiar las preguntas, se logrará solo pintar la pared con colores de antaño, es momento de discutir una pedagogía de la emoción, la curiosidad, la interpelación y  los valores humanos porque la  AI vino a solucionar muchos problemas cognitivos y tareas repetitivas, pero nos abrió a nuevos interrogantes y problemas humanos. Y “el muro” al mismo tiempo que  brinda seguridad y contención puede mostrar el aislamiento y cerrazón de la escuela al cambio imprescindible. Hoy se impone El aula  sin muros como  lo predijo y escribió Marshall McLuhan en 1968. Y si bien la contención afectiva  es una de las funciones de la escuela, los muros aislan y enjaulan. Y en “cada ladrillo” se puede advertir también la imagen del profesor  (no todos) que en parte, son una de las causas del aislamiento. Vale aclarar para ser justos, que  existen  docentes quieren abrir una puerta en el muro para que entre el mundo en el aula y se encuentran con la burocracia del sistema que hace fuerza para que se desanime y la cierre. Pero, también se puede mirar al alumno que se educa dentro del muro y  no se anima a abrir la puerta o saltarlo porque no quiere salir de su “zona de confort ” o porque  procrastina[1] o no sabe fijarse objetivos o porque  en forma no consciente, no se anima o le tiene Miedo a la Libertad  (1941) como expresó Eric From en su ya clásico libro.

Los adolescentes y jóvenes en su cotidianeidad podrían empezar a dibujar, pintar, entonar y escribir un pacto consigo mismo en el “trabajo” de educarse. Me imagino que algunos me dirán que quieren vivir bien y que hay personas con alto nivel educativo que están desocupadas culpa del “sistema”. Lo cual es parcialmente verdadero, porque  el “sistema” es aburrido, los tipos de trabajos han cambiado con la AI y las instituciones educativas formales no han cambiado. En consecuencia los desocupados, en ocasiones, no están capacitados para los nuevos trabajos, mientras ven desaparecer los propios. Si bien el fenómeno educativo-laboral descripto es policausal, quisiera analizar solamente qué puede hacer cada uno desde que deja de ser un niño y genera una moral autónoma con respecto al adulto, es decir desde que piensa  por sí mismo. El estado confusional de algunos jóvenes radica en la creencia que el problema del desempleo o subempleo empieza cuando se termina una carrera educativa. Pero, lo que no advierten es que se genera mucho antes. Se trata de resolver en forma anticipada: ¿cómo aprender a pesar de las dificultades cuando se quiere lograr inserción laboral con bienestar personal? o dicho de otra manera ¿qué se necesita para lograr un trabajo al que se aspira y vivir dignamente, siendo antifrágil – cayéndose y volviendo a levantarse?

Sin dejar de reconocer que la educación en nuestro país enfrenta serios desafíos  como la falta de inversión, la infraestructura deficiente, la desactualización curricular y la desmotivación docente, no podemos pasar por alto que parte de la responsabilidad de los bajos logros corresponden  a los estudiantes. Las  softs  skills[2] condicionan la adquisición de conocimientos. Esto significa que el móvil del aprendizaje es siempre afectivo-valorativo: curiosidad, criticidad, imaginación, integración, socialización, empatía, responsabilidad, por nombrar algunos; para luego conocer  y aprender ciencia, matemática, arte o economía, entre otros.

Entonces…¿Cómo  ayudar a los jóvenes a superar la “pobreza educactiva” a pesar de las dificultades? Con la palabra y el ejemplo adulto que estimule a que se “de cuenta”  que él, es el protagonista y que en consecuencia se “haga cargo” de su educación. De nuevo ¿Cómo?

  • Cultivando una actitud proactiva, curiosa, exploradora, preguntando a “otros” y a la AI sin que esa conducta se produzca porque “me lo obliga el profesor”.
  • Desarrollando habilidades esenciales, que cuestionen y pregunten sobre la información que reciben dentro y fuera de las aulas, contrasten y desarrollan argumentos sin sesgos de ninguna naturaleza. Resolviendo  los problemas de manera diferente y con todo lo que saben de arte, filosofía, ciencia y vida cotidiana. Comunicando ideas con claridad, asertividad y empatía.
  • Explorando recursos alternativos: deportes, cultura, responsablidades sociales. Enseñando, formando equipos, colaborando.
  • Buscando el apoyo de la familia, amigos y/o comprometiéndose con la comunidad. Dialogando y participando  respetusoamente en debates y actividades. Discutiendo el día a día del aula y proponiendo soluciones. Tomando medidas para mejorar su propia calidad de aprendizaje si las acciones dentro de la escuela no fueran posibles.
  • Y no  desanimándose. Porque la educación es la herramienta más poderosa para construir un futuro mejor. Con dedicación, cada uno puede aprender y adquirir conocimientos valiosos incluso en un contexto educativo adverso, derrivando muros y enfrentando tragedias. El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración.

Se trata de agregar pinceladas a su aprendizaje hasta transformarlo en una obra de arte  cargada de optimismo. Elijo creer que es posible.


[1] Procrastinar significa posponer o aplazar responsabilidades y tareas por otras de mayor gratificación inmediata, pero no tan valiosas. Las consecuencias de esa actitud se ven en el largo plazo.

[2] Softs skills son habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, social, actitudes y valores.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Jesús Cerezo (Ayuntamiento de Madrid ). ¿Cómo impacta la innovación en la integración de procesos?. NOVAGOB 2023 (Video entrevista)

Compartimos entrevista con Jesús Cerezo , Jefe de Servicio de Integración de Procesos en Ayuntamiento de Madrid que le realizara nuestro Director de OdT  Juan Domingo Palermo el pasado 7 de noviembre de 2023 en la Nave , durante el primer día del Congreso de innovación publica Novagob.

Novagob, el Congreso de Innovación Pública, alcanza en noviembre de 2023 su décima edición, construyendo su programa a partir de 10 propósitos para una administración innovadora de la mano de grandes referentes de la innovación pública.

El objetivo principal es continuar avanzando en la transformación del sector público con las personas y los valores como pilares vertebradores, y prepararnos para responder con solvencia y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la revolución tecnológica que experimenta nuestra sociedad.

Los 10 ejes o propósitos que forman la estructura de esta edición han estado relacionados con digitalización, igualdad, innovación, agilidad y control interno, contratación pública, datos, gobierno abierto, personas, comunicación y ODS. Todo desde la perspectiva del talento como enlace transversal.

Una vez más, TodoStartups, con Luis Miguel Belda, su redactor jefe, a la cabeza, y OdT|El Observatorio del Trabajo , Agencia de Investigación Social y Noticias del Trabajo y el Empleo, han unido sus recursos para ofrecer una cobertura mediática de este relevante evento de la mano de sus principales ponentes y expertos.

Fuente: TodoStartups ,  OdT| El Observatorio del Trabajo & Madrid Talento 

Nuevo recurso para el diseño de estrategias de Diversidad, equidad e inclusión de alto valor social e impacto corporativo

La Fundación Adecco presenta una guía con las Tendencias y Claves en Diversidad, equidad e inclusión (DE&I) que marcarán la hoja de ruta de las empresas en 2024

  • La presentación del documento tendrá lugar el martes 30/01/2024 a las 10.00 horas, mediante un directo de LinkedIn en el que se hará un resumen con las principales conclusiones: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7153325124891377664 
  • Durante el presente año, las empresas tienen ante sí grandes retos en materia de DE&I, empezando por replantear sus estrategias, que en numerosos casos se pusieron en marcha por presión social, con objetivos muy cortoplacistas y sin un conocimiento claro del contexto (Diversity Washing).
  • Además, desideologizar las políticas de DE&I es otro de los grandes desafíos. La polarización puede llevar a instrumentalizar estas estrategias, siendo importante desprenderse de todo juicio ideológico y apostar por la unidad para avanzar hacia metas y objetivos que no entienden de signo político, sino que son universales (por ejemplo, reducción de las desigualdades).
  • Medir la madurez de la estrategia de DE&I, extenderla a toda la cadena de valor -más allá del departamento de Recursos Humanos- adaptarse a un marco regulatorio que consolida la obligatoriedad de las estrategias ESG, apostar por “Inclusion journeys” que brinden oportunidades reales a personas con grandes dificultades, hacer frente al reto demográfico (envejecimiento, flujos migratorios, liderazgo femenino, etc), diferenciar diversidad demográfica, experiencial y cognitiva, generar seguridad psicológica, optimizar el potencial de la IA e impulsar el derecho a entender mediante una comunicación clara, adaptativa e inclusiva, completan estos grandes retos.
  • La publicación de esta guía se enmarca en un contexto complejo, en el que el crecimiento económico tiende a estancarse, en medio de profundas tensiones globales y geopolíticas que aumentan las desigualdades y la polarización, y que ponen de relieve la urgencia de establecer alianzas y redes de cooperación que impulsen un desarrollo sostenible e inclusivo.  Las empresas, por supuesto, representan un actor clave para dar respuesta a este reto.
  • La guía está disponible para su descarga en https://fundacionadecco.org/tendencias-diversidad-equidad-inclusion/ 

Madrid, 29 de enero de 2024.- Las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (DE&I) se han posicionado como un vector clave de competitividad empresarial, en un contexto de transformación social, en el que la conciencia colectiva exige a las empresas un compromiso creciente con el entorno en el que operan.  Este cambio de mentalidad ha ido, además, acompañado de un marco regulador cada vez más exigente, que impulsa a las organizaciones a adoptar políticas de DE&I para cumplir con la normativa y evitar incidencias y sanciones.

En este contexto, y coincidiendo con el año que recientemente ha comenzado, la Fundación Adecco ha realizado un análisis de las tendencias y claves para el diseño de estrategias de DE&I de alto valor social e impacto corporativo. Un trabajo fruto de su experiencia de 25 años en proyectos de inclusión sociolaboral. junto al conocimiento adquirido en la Alianza #CEOPorLaDiversidad en la que participan más de 90 compañías.

Este análisis se ha materializado en la guía Tendencias y Claves en Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) 2024, que será presentada mañana por Pablo García Menchén, DIRCOM de la Fundación Adecco y experto en estrategias de DE&I, quien realizará un resumen de sus conclusiones a través de un directo de LinkedIn. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7153325124891377664

La publicación de esta guía se enmarca en un contexto complejo, en el que el crecimiento económico tiende a estancarse, en medio de profundas tensiones globales y geopolíticas que aumentan las desigualdades y la polarización, y que ponen de relieve la urgencia de establecer alianzas y redes de cooperación que impulsen un desarrollo sostenible e inclusivo.  Las empresas, por supuesto, representan un actor clave para dar respuesta a este reto.

“La presente guía está redactada en tono sencillo, que huye de la complejidad, para llegar al máximo número de compañías. Nuestro objetivo es ayudarles en su camino hacia una implementación verdaderamente efectiva de políticas de DE&I, identificando los principales retos en la materia, comprendiendo las tendencias globales para adaptarlas a sus propias dinámicas y subrayando la necesidad de integrar la DE&I en el núcleo de las operaciones empresariales, como  gran motor de excelencia,  competitividad, ética empresarial y  justicia social en el siglo XXI”- destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

13 tendencias en Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I)

La Fundación Adecco está trabajando en diversos espacios de innovación, diálogo y reflexión empresarial en torno a la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión de las empresas para darle mayor profundidad y relevancia. Es importante analizar cómo evolucionan las tendencias globales y las distintas estrategias empresariales para identificar las claves que tendrán mayor influencia en el año 2024. 

La diversidad lleva décadas siendo un factor relevante en la sociedad desde los primeros movimientos por los derechos civiles del siglo pasado; sin embargo, con la globalización, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la aparición de la responsabilidad social de las empresas y un activismo identitario cada vez más fuerte, la diversidad en el ámbito empresarial ha ido adquiriendo mayor importancia. “Observamos cómo el modelo empresarial en España está madurando y evolucionando influido por el mundo anglosajón y bajo gran presión social, política e ideológica. Estamos en un momento en el que debemos unirnos y apostar por modelos empresariales equilibrados, asentados sobre la base de la ética empresarial, orientados al bien común y encaminados a hacer frente a los principales retos sociales de nuestro país y a generar valor a las empresas”, comenta Mesonero.  

Durante el presente año, las empresas tienen ante sí grandes retos en materia de DE&I, empezando por replantear sus estrategias, que en numerosos casos se pusieron en marcha por presión social, con objetivos muy cortoplacistas y sin un conocimiento claro del contexto (Diversity Washing).

Además, desideologizar las políticas de DE&I es otro de los grandes desafíos. La polarización puede llevar a instrumentalizar estas estrategias, siendo importante desprenderse de todo juicio ideológico y apostar por la unidad para avanzar hacia metas y objetivos que no entienden de signo político, sino que son universales (por ejemplo, reducción de las desigualdades).

Medir la madurez de la estrategia de DE&I, extenderla a toda la cadena de valor -más allá del departamento de Recursos Humanos- adaptarse a un marco regulatorio que consolida la obligatoriedad de las estrategias ESG, apostar por “Inclusion journeys” que brinden oportunidades reales a personas con grandes dificultades, hacer frente al reto demográfico (envejecimiento, flujos migratorios, liderazgo femenino, etc), diferenciar diversidad demográfica, experiencial y cognitiva, generar seguridad psicológica, optimizar el potencial de la IA e impulsar el derecho a entender mediante una comunicación clara, adaptativa e inclusiva, completan estos grandes retos.

En resumen, en la guía se desarrollan las tendencias que exponemos a continuación:

TENDENCIA 1. Medir la madurez de la estrategia de DE&I.
TENDENCIA 2. Detenerse y replantear el modelo de DE&I en 2024.
TENDENCIA 3. El Diversity Washing
TENDENCIA 4. La cultura Woke: ideologización y politización
TENDENCIA 5. La DE&I no solo es un tema de Recursos Humanos
TENDENCIA 6. De la voluntariedad de la RSC a la regulación de la ESG.
TENDENCIA 7. Liderazgo inclusivo y compromiso de la dirección
TENDENCIA 8. La ruta a la inclusión o inclusión journey
TENDENCIA 9. El reto y transición social y demográfica 

9.1 Envejecimiento del mercado laboral, silver economy y dependencia
9.2 Flujos migratorios globales
9.3 Liderazgo femenino, participación de la mujer y feminismo
9.4 Desintegración del modelo de familia tradicional
9.5 Diversidad de la discapacidad
9.6 Salud mental postpandemia 2020
9.7 Derechos humanos y LGTBI+
9.8 Violencia contra la mujer 

TENDENCIA 10. Diversidad demográfica, experiencial y cognitiva.
TENDENCIA 11. Crear entornos seguros: la seguridad psicológica
TENDENCIA 12. La IA: ¿instrumento o enemiga de la diversidad?
TENDENCIA 13. El derecho a entender

La guía completa puede descargarse en el siguiente enlace https://fundacionadecco.org/tendencias-diversidad-equidad-inclusion/ 

Sobre la Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco, como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inclusión laboral de aquellas personas que, por sus circunstancias, encuentran más dificultades a la hora de encontrar empleo y desarrollar una carrera profesional.

Les acompañamos a través de un itinerario personalizado que incluye orientación, formación e intermediación laboral. En nuestro portal de empleo publicamos ofertas dirigidas a las siguientes personas en riesgo de exclusión social:

– Personas con discapacidad

–  Personas Mayores de 45 años desempleadas de larga duración

– Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

– Otras personas en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Irene Gil

Irene.gil@adecco.com +34 650 35 40 27
Telf. +34 91 561 89 04

La Tragedia Educativa, 25 años después. Por Dra. Ana Lamas

Si algún lector me sigue en esta newsletter advertirá que las ficciones ejercen una influencia muy importante en los artículos que escribo; me  invitan a viajar, recordar historias, acercar experiencias y lugares que dejaron huellas a lo largo del tiempo. Tan así es que;  que recordé la película,  sobre la vida de confusión mental y corporal de Van Gogh,  titulada En las puertas de la eternidad (2018), después de haber leído los  datos publicados por el gobierno argentino con los resultados de las pruebas de evaluación internacionales[1] aplicadas a alumnos de primaria y secundaria.  Así como el director del film expresaba magistralmente la confusión de sonidos e imágenes del pintor, el libro La tragedia educativa que Guillermo Jaim Etcheverry escribió en 1999  mostró con números y palabras la real dimension de la ignorancia. Lo que siguió a La tragedia…  no fue  significativamente superador.

¿Será la tragedia educativa producto de una confusión socio- pedagógica que nos viene acompañando durante los últimos 25 años?

La tragedia según la Real Academia Española es un término polisémico, es decir, de muchos signifcados.  Uno de los usos más corrientes es el de género literario, pero el que asumimos en este artículo se refiere a una situación o suceso luctuoso o lamentable que afecta a las personas o sociedades humanas.  El actual estado de la educación argentina no es bueno, salvo honrosas excepciones y no escapa a la consideración de los lectores.  A los datos publicado por la OCDE en referencia a la educación argentina desde el 2000 hasta 2023 aplica “Todo es igual, nada es mejor…”  (Cambalache, 1934).  Si le hiciéramos una entrevistas a Etcheverry tal vez nos diga que la tragedia continua. Veamos: 

Materias                                        AñosLenguaMatemáticaCiencia
20004.183.883.96
20063.743.813.91
20234.013.784.06

Figura 1: Evolución de los resultados- promedio de las evaluaciones PISA en Argentina. 

Ministerio de Educación de la Nación

La Tragedia, en version película,  muestra el desacierto de las políticas educativas,  el calvario de los niños y jóvenes en la escuela, el desamparo y desorientación  de docentes y directivos y la confusión generalizada de la comunidad  que no sabe cómo se debería llevar adelante el proceso de aprendizaje para ofrecer más y mejor educación para todos.  A pesar de los casi  25 años de la publicación del libro los resultados no han mejorado como lo muestra la Figura 1  y en algunos casos han empeorado.

Pero, referirme solo a los resultados cuantitativos, sin  querer descalificarlos, sería al menos una visión parcial de mi parte. El desafío de la equidad  (2004) según Juan José Llach es otro de los pendientes que agregaría a la tragedia y se vincula con que la educación más y mejor para todos significa reconocer a la diversidad y educar en consecuencia. Otra asignatura pendiente. Esos datos se corroboran en el  informe “Desigualdad y aprendizajes. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación que advierte las sobre las inequidades.

Invito  al lector a retomar la tragedia desde el estado de confusión a la que me refiero al comienzo y recordar los avances tecnológicos tales como  el acceso a las calculadoras, las películas en video, la música en casettes y CD de fines del Siglo XX usados en algunos casos, como motivadores del aprendizaje o como optimizadores del tiempo en el caso de las calculadoras. Imperceptiblemente, tal vez,  esas tecnologías fueron modificando no solo nuestra relación con las cosas sino también con “los otros” sociales. La rapidez, la velocidad, la simultaneidad e impaciencia frente a la espera conllevan a la atención superficial, la prevalencia de lo reducido, lo individual, el deseo y hasta la violencia cuando lo respuesta no es instantánea…entre muchas otras actitudes que afloran en el día a día  en la calle y se reflejan en las instituciones educativas.Hoy, además encontramos, entre las paredes del aula, alumnos y profesores con sus teléfonos celulares y todo lo que es accessible desde esos dispositivos incluyendo la Inteligencia Artificial.   Se podría decir que son parte del esquema corporal de  la mayoría de los actores que están dentro y fuera de la escuela o la universidad. Y aparece la confusión con los dispositivos que actúan como humanos -pero no lo son-– Confusiones en las instituciones educativas por el  acceso y uso desparejo entre los estudiantes y por la falta de evaluación de la efectividad de los resultados. Confusión en los alumnos que los usan para copiarse para ganar una aprobación sin darse cuenta que pierden la capacidad de desarrollar competencias necesarias para la vida y el trabajo. Confusión generalizada de las familias y de la comunidad sobre la función y el valor de lo que las instituciones educativas enseñan y ofrecen.

Tanto Etcheverry  como Juan Carlos Tedesco ex-  funcionario de UNESCO y Ex-Ministro de Educación proponen un nuevo contrato educativo. Sería más preciso decir un nuevo pacto socio-pedagógico/educativo con el fin de desafiar la tragedia  confusa con claridad de objetivos.  Y la cuestión hoy no pasa solo por los contenidos sino también como señalara  Fernando Savater (rescatado por Etcheverry)pasa por buena parte del destino de un país porque… la convivencia democrática se defiende o se piede en la escuela.

¿Qué se puede hacer? Como dice el Himno a Sarmiento: …Por ver grande a la patria …luchar con la acción, la pluma y la palabra. De eso se trata, en este lugar, brego con la pluma para llamar la atención de todos, de los que reciben los servicios en forma directa o indirecta,  de las autoridades encargadas de diseñar políticas educativas,  del ciudadanos de a pie, para que se logre un  pacto socio- educativo claro y preciso que abandone la confusión para que la tragedia se reconvierta en una obra  de arte en permanente construcción, revisión y mejora. Para que la educación sea una política de Estado independientemente de los cambios de gobierno y bandería política. Y será posible como escribió Séneca:  si, Mientras vivimos, mientras estamos entre seres humanos y cultivamos nuestra humanidad.


[1] Hago referencia a  las evaluaciones conocidas como PISA  por su sigla en inglés del: Programme for International Student Assessment.

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

EL MENSAJE DE BILL GATES SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA). Por Dr. Bernardo Kliksberg

Estamos en un planeta ansioso por renovaciones que mejoren las precarias condiciones de vida de más de la mitad de sus habitantes. Hay pronunciadas incertidumbres sobre cómo como se podría hacer. Según advierte la ONU y el Foro Económico Social de Davos, han complejizado y complicado el mundo real el acelerado desarrollo de la degradación climática, la disparada de las desigualdades, las discriminaciones, la escalada de la desinformación y las guerras, entre otros factores.

La Carta Anual De Bill Gates

Gates transformó radicalmente el avance tecnológico con aportaciones múltiples que culminaron en Microsoft, pero fue mucho más allá. Decidió aplicar sus capacidades y sus excepcionales dotes gerenciales en conectar activamente las fronteras científicas-tecnológicas con las necesidades de los más excluidos, particularmente en las áreas críticas de la salud, la educación y la lucha contra la pobreza. Creó la Fundación Bill y Melinda Gates, la mayor ONG del planeta. Acompañado en esta monumental inversión social por otro de los más prominentes gurúes empresariales, Warren Buffett, la fundación donó durante más de 20 años más de 3 mil millones de dólares anuales al financiamiento de proyectos sociales innovadores. En la medida que las necesidades siguieron creciendo, la fundación no redujo, sino que triplicó sus aportes.

El mundo espera con gran interés la carta anual de Gates sobre la marcha de la fundación. Este año estuvo dedicada especialmente a la mayor revolución tecnológica del género humano en los últimos siglos: el descubrimiento y la expansión rapidísima de la inteligencia artificial. El 82% de las empresas líderes la han incorporado, como Google, Intel, e IBM. Ha aumentado de un 30 a un 50% la productividad.

Gates precisa problemas claves a los que puede contribuir. Entre ellos: muere una madre cada dos minutos en el embarazo, con IA se puede bajar esta cifra inaceptable; se podrá contar con la historia médica competa de cada persona, en muchos países no la hay; ha demostrado ser muy útil para la lucha contra el coronavirus, el SIDA y la malaria, entre otras pandemias; permitirá la educación virtual personalizada; ayudará a reducir la todavía muy alta mortalidad infantil; puede ser un arma formidable en la lucha contra la resistencia de los antibióticos; ayudará a enfrentar la malnutrición que puede ser fatal en los dos primeros años de vida.

Riesgos Y Regulaciones

Gates aconseja fortalecer la apuesta por la IA. También lo hace Sam Altman, el inventor del Open Chat, que enfatiza trabajar al mismo tiempo intensamente en regulaciones por los riesgos serios de que pueda ser utilizada por los grupos criminales que operan los sistemas de desinformación. Están siendo empleados entre otros para desacreditar la democracia, diseminar ideologías totalitarias, encumbrar dictadores, propagar la inexistencia de la crisis climática, robar información para cobrar rescates, falsificar datos e imágenes. Son una muy poderosa fuerza al servicio mercenario de los intereses más nefastos y de la deslegitimación de las desigualdades abismales.

Hay Esperanzas

La Unión Europea termina de aprobar un sistema completo de regulaciones destinadas a asegurar ética, transparencia, gestión de los riesgos, y control de sesgos en la aplicación de la IA. Es el primer ensayo en gran escala. Lo urgen los daños que causa y puede causar su utilización sin regulaciones.

El Papa Francisco en su discurso universal de fin de año llamó a bregar por los pobres, los hambrientos, los castigados por el calentamiento global, los inmigrantes, y velar por los excluidos en general.

La combinación de ética, solidaridad, regulaciones y las potencialidades de la inteligencia artificial pueden ayudar mucho al género humano en mejorar su futuro.

Dispositivos organizativos y tecnología en la prevención de la salud psicosocial en el trabajo. Por José Luis López Carmona

Comenzamos 2024 con un artículo que trata un tema que en los dos últimos años ha incrementado su presencia en los debates sobre el trabajo y el empleo en la era digital. En las empresas se viene produciendo un incremento de la preocupación por mejorar la salud psicosocial de sus trabajadores. Se está tomando una mayor conciencia de que la salud mental de los trabajadores no solo es un componente esencial para el bienestar de los propios individuos, sino también para el rendimiento y la productividad organizacional.

Cada vez más, desde la dirección de las empresas, se están redefiniendo las estructuras y los procesos organizativos sobre la conexión imprescindible entre el bienestar personal (físico y mental) de los trabajadores y el éxito empresarial.

En este artículo pasamos revista a una serie de dispositivos organizativos y herramientas tecnológicas que están siendo empleadas en las empresas con el propósito de mejorar el estado de salud mental de sus trabajadores.

Hacia una cultura organizacional centrada en el bienestar de las personas

Las organizaciones más exitosas suelen adoptar un modelo de organización -o cultura organizativa- que se centra en conseguir el máximo bienestar personal de sus trabajadores como premisa para obtener de ellos valores óptimos de rendimiento y compromiso laboral. Se reconoce que un equipo saludable (desde el punto de vista físico y mental) es más productivo y creativo, por lo que la preocupación por estos temas se convierte en parte integral de su identidad corporativa.

Esto implica varias cosas. En primer lugar, se debe fomentar un ambiente que promueva la comunicación abierta, la empatía y el equilibrio entre trabajo y vida personal.El trabajo híbrido y la gestión flexible del tiempo de trabajo han demostrado ser claves para reducir el estrés y mejorar la salud mental. Las organizaciones suelen adoptar estrategias que permiten a los trabajadores equilibrar sus responsabilidades laborales con sus necesidades personales. Esta flexibilidad no solo aumenta la satisfacción del empleado, sino que también contribuye a un entorno laboral menos estresante.

En este sentido, estudios recientes afirman que 3 de cada 4 trabajadores valoran muy positivamente la posibilidad que les brinda su empresa de trabajar desde casa toda o una parte de su jornada laboral, y disponer de cierta autonomía para gestionar su tiempo de trabajo. Este tipo de medidas contribuyen a una reducción de ciertos riesgos laborales de carácter psicosocial, como es el caso del síndrome del burnout, ya que las jornadas de trabajo excesivas, la falta de conciliación y de flexibilidad en el entorno laboral son algunas de las causas que lleva al agotamiento. También estas medidas ayudan a la necesaria desconexión digital de los trabajadores; es decir, que después de finalizada la jornada laboral, el trabajador puede desconectar de su trabajo, sin temor a que sigan contactando con él desde su empresa mediante dispositivos electrónicos.

Junto a la flexibilidad y conciliación, un segundo aspecto que se debe trabajar en la empresas es la concienciación y desmitificación de los problemas de salud mental. Esto se consigue mediante dos vías:

  • Primero, desarrollando acciones formativas donde se aborden los temas relacionados con la gestión del estrés y los trastornos mentales en el lugar de trabajo, sensibilizando a las plantillas de empleados y, sobre todo, desterrando estigmas asociados a este tipo de riesgos laborales.
  • Además de estas acciones de sensibilización, se requiere un análisis individualizado de cada puesto de trabajo (y de cada persona que lo ocupa) relativo a los riesgos psicosociales asociados al trabajo que se desempeña. Este análisis se acompaña de servicios de asesoramiento, acceso a profesionales de la salud mental y aplicaciones tecnológicas diseñadas para el monitoreo y mejora del bienestar emocional.

Junto a la anteriores, se debe trabajar en la formación en liderazgo y gestión de proyectos. Es algo demasiado frecuente todavía en las organizaciones, y seguro que todos en menor o mayor medida lo hemos sufrido alguna vez, la presencia de responsables de equipo -o incluso responsables de área o departamento- que siendo buenos gestores no son buenos líderes y generan en sus equipos estrés y otros trastornos psicosociales. Dentro de esta formación, y en el día a día de las organizaciones, se debe fomentar una cultura del feedback, de la escucha y la toma en consideración de las opiniones y propuestas de los trabajadores. Que un trabajador se sienta escuchado y perciba que sus opiniones tienen valor dentro de la empresa, no solo incrementa su compromiso laboral, sino que tiene menores probabilidades de sufrir ciertos riesgos psicosociales (como el estrés, o el síndrome de burnout).

Las herramientas y dispositivos tecnológicos que ayudan a una mejora de la salud mental

El empleo de la nueva generación de tecnologías digitales en las organizaciones en un factor explicativos de muchos riesgos laborales, y en especial de lo riesgos psicosociales que acabamos de mencionar.

Pero también la tecnología está detrás de diversas aplicaciones y dispositivos digitales que se emplean en la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral, y en concreto colaboran en la gestión de situaciones de estrés, el seguimiento del estado de ánimo, el incremento de la resiliencia emocional, entre otras cosas relacionadas con la promoción de la salud mental. Estas aplicaciones y dispositivos no solo proporcionan información crucial para el análisis y evaluación de riesgos, y para la toma de decisiones, sino que también permiten una respuesta más rápida y efectiva ante situaciones de riesgo, promoviendo así entornos laborales más seguros y saludables.

Entres las tecnologías que colaboran en la promoción de una mejor seguridad y salud laboral de los trabajadores, y que poseen una incidencia en la mejora de la salud mental, podemos indicar las siguientes:

  1. Dispositivos de monitoreo y seguimiento en tiempo real. Mediante el empleo de dispositivos portátiles o wearables que monitorean la postura, el nivel de fatiga o los movimientos de los trabajadores se pueden prevenir, por ejemplo, lesiones musculoesqueléticas o accidentes, o situaciones de estrés laboral.
  2. Uso de dispositivos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para la formación.  Mediante este tipo de dispositivos, se pueden simular entornos laborales peligrosos y/o estresantes, entrenando a los trabajadores en escenarios de riesgo sin exponerlos a situaciones reales.
  3. Robótica y automatización. La propia implementación de robots y sistemas automatizados para realizar tareas peligrosas y/o repetitivas, permite reducir la exposición de los trabajadores a situaciones de riesgo laboral.
  4. Uso de biga data y análisis predictivo de datos. Mediante la recopilación y análisis de grandes cantidades de datos procedentes de los procesos internos de la empresa se pueden identificar patrones y tendencias sobre riesgos laborales, permitiendo la toma de decisiones preventivas antes de que ocurran accidentes o trastornos psicosociales.
  5. Empleo de drones para realizar inspecciones de seguridad en áreas de difícil acceso o peligrosas, identificando riesgos potenciales y mejorando la supervisión.
  6. Desarrollo de aplicaciones móviles de seguridad en el lugar de trabajo, que permitan a los trabajadores reportar riesgos o condiciones inseguras en tiempo real, facilitando una respuesta rápida y efectiva.

Como conclusión, podemos decir que se empieza a adoptar por parte de las empresas más exitosa una cultura corporativa más centrada en el bienestar de los individuos, donde se implementan programas personalizados de salud física y mental, en la que se establecen mecanismos de flexibilidad laboral, y donde se emplea la tecnología de manera estratégica para generar entornos laborales más saludables y productivos.

Si te parece interesante el tema, deja tu comentario más abajo. Si además te gustan los contenidos del blog, apoya este proyecto y suscríbete.

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2023). Riesgos psicosociales y salud mental en el trabajo

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2023). Salud mental y trabajo.