El arte de mantener la calma ¿Se puede aprender?. Por la Dra. Ana Lamas 

Cuando pienso en las bondades de la calma, aparece la imagen de mi tortuga Juanita.  En una casa con un parque muy grande deambulaba tranquila en verano y no la encontraba en invierno, aunque la buscara por todos lados cuando compartía, con mis hermanos y amigos, el juego de la escondida. No sé cómo llegó, probablemente algún paciente de mi padre se la haya regalado como se acostumbraba a agasajar al médico de pueblo a mediados del siglo pasado. Siempre la veía en su lentitud y perseverancia, paciente, serena, de movimientos suaves y con una larga vida. Lo más curioso fue lo que escuché del responsable de la Estación Científica Charles Darwin en Puerto Ayora en las Islas Galápagos: -Una de las tortugas de las islas, llamada Harriet, vivió 175 años. 

  A diferencia de las tortugas, los humanos vivimos menos tiempo y más acelerados, en burbujas corta duración, en espacios inciertos y relaciones turbulentos … Podríamos incorporar a ellos momentos de lentitud, duración más larga, focalizados en la calma ¿Qué tiempos vivimos y qué tiempos quisiéramos vivir? ¿Podríamos pedirle a la nueva educación en la perplejidad1 que incorpore alguna herramienta para lograr la sabiduría? En definitiva, ¿podríamos aprender a vivir en el modo bluereado2, en donde se mezcle el modo slow con el modo fast? 

Empezar a deshojar el tema como la margarita, es una buena forma de responder con calma las preguntas.  Un ejemplo puede ayudar a la reflexión más profunda.  Hace unos meses en un encuentro de orientación laboral y educativa conversando con un joven de 20 años que tenía 3 objetivos claros en su vida (recibirse de la carrera universitaria, seguir con su microemprendimiento digital y encontrar trabajo para ganar dinero y obtener las cosas que necesitaba), mostraba en su comportamiento una aceleración importante. Parecía que quería quitar hojas del almanaque velozmente sin darse cuenta de que hay procesos que no se pueden acelerar por más buenas intenciones que se tengan. Le planteé que la velocidad con que deseaba lograr sus metas le podía hacer perder de vista el primer objetivo que es la base de los otros dos, obnubilado por tantas variables a manejar a la vez y que necesitan tiempo procesual.  Lo invité a “bajar un cambio” como dicen los jóvenes y a realizar ejercicios de serenidad y calma para tener un panorama de que el tiempo es limitado para el ser humano y que por querer avanzar en los tres objetivos rápidamente le podría salir mal la jugada, aunque él no lo percibiera así. La idea es optimizar el tiempo y no perderlo por apresurado. 

El arte de mantener la calma no es un tema nuevo, ya Séneca, filosofo estoico que vivió en Roma durante el Siglo I, lo utilizó como título de su libro, en el que a través de una serie de cartas dirigidas a su discípulo Lucilio desarrolló la idea de lo que hoy se denomina manejo del estrés ante las preocupaciones cotidianas o lo que él desarrolla como del arte de gestionar y controlar la ira y los impulsos negativos. Postula que la serenidad es una elección personal que se puede aprender a controlar a la vez que propugna un enfoque positivo ante la adversidad con la ayuda de la práctica de estrategias de meditación y reflexión. 

Carl Honoré, periodista y escritor suizo en nuestros días, precisamente en 2005 retoma esa idea en el Elogio de la lentitud en una cosmovisión opuesta a la cultura de la velocidad. Sugiere adherir al movimiento slow como respuesta a la aceleración actual. La idea es centrarse en el presente, disfrutar y a lo ya señalado por Séneca agrega el tema de la alimentación y el ejercicio regular no presentes en la antigüedad dado que las piernas eran el medio de transporte en general, y la alimentación no estaba sometida a los procesos de industrialización con agregados químicos como estamos acostumbrados hoy. 

 Si bien ambos autores comparten la temática de la serenidad uno se enfoca más en la respiración y en la reflexión – hoy se diría que son prácticas de mindfulness3 y otro en el disfrute presente. Desde mi punto de vista estimo que la lentitud en sí misma no es sinónimo de calma, aunque la facilita. Más bien la primera -lentitud- es una actitud mientras que la segunda encarna el valor -calma- de esa actitud. 

Si como señaló el filósofo romano la calma se puede aprender, estimo que la práctica de mindfulness se puede enseñar en las institucione educativas de la misma manera que algunas organizaciones empresariales la incluyen entre las actividades opcionales como forma de mejorar el clima laboral y las relaciones humanas. No es que la vida deba ser una reflexión constante y permanente que no permita la excitación de los desafíos. Lo que propongo es incorporar la calma a la vida cotidiana de manera blureada, de tal forma que ante situaciones difíciles se pueda encontrar el tiempo de serenidad para seguir adelante con trabajo, sabiduría y bienestar para sí y con el entorno. 

Y como la fábula de Esopo La libre y la tortuga, no por correr con mayor aceleración se llega a la meta deseada.  A veces durante el camino desperdiciamos el tiempo por querer acelerar los procesos sin darnos cuenta, como le podría suceder al joven del ejemplo. 

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

3 tendencias claves de Recursos Humanos que ya no puedes ignorar. Por Eduardo Manrique

El mundo organizacional se encuentra en constante cambio. Esto se ha potencializado especialmente después de la pandemia por COVID-19 y debido al aumento de la población millennial y centennial en los empleos, así como a las herramientas tecnológicas que han reconfigurado nuestras formas de procesar información e interactuar con otros.

Dentro de este contexto, es fundamental tener una sólida estrategia de Gestión del Talento, Flexibilidad en el Trabajo y Tecnología y Automatización. ¡Descubre cómo estos tres pilares pueden transformar tu organización y llevarte al siguiente nivel!

Gestión del Talento

En la actualidad, las empresas enfrentan una gran competencia en el mercado y la retención de los mejores talentos se ha vuelto cada vez más difícil. Por ello, contar con una buena estrategia de Gestión del Talento puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mundo organizacional.

La Gestión del Talento es un enfoque estratégico que se aplica para atraer, seleccionar y retener a los colaboradores más destacados que cuentan con las habilidades, competencias y la trayectoria adecuadas para la organización, pero también para desarrollar al talento existente dentro de la compañía. Se trata de un proceso integral que abarca todo el ciclo de experiencia del empleado. 

Su importancia radica en que las empresas que tienen éxito dependen en gran medida de su capital humano, pues los empleados son el recurso más valioso de cualquier organización. En este sentido, la retención de talentos es especialmente importante en una época en la que la rotación de personal es alta, y los costos asociados con la contratación y la capacitación son significativos.

Una buena estrategia de Gestión del Talento puede tener un impacto positivo y notable en el desempeño de la organización. Por ejemplo, la contratación y la retención de empleados altamente capacitados pueden mejorar la calidad del trabajo, aumentar la productividad e incrementar la satisfacción del cliente.

Otra razón por la cual la Gestión del Talento es importante es que ayuda a las empresas a formar equipos que son capaces de anticipar los desafíos futuros y enfrentarlos con agilidad y efectividad. La competencia en el mercado es cada vez más intensa, y las organizaciones deben estar preparadas para afrontar retos como los cambios en las necesidades de los clientes, la tecnología emergente y la competencia global. 

Por todo lo anterior, la Gestión del Talento ayuda a fortalecer la cultura organizacional y a crear un ambiente de trabajo armónico que fomenta la creatividad y la innovación.

En conclusión, la Gestión del Talento es una inversión en el futuro de la organización y en su capacidad para lograr el éxito.

Flexibilidad en el Trabajo

Ésta se ha convertido en un imperativo para las organizaciones que desean ser exitosas, pues es una de las soluciones más efectivas para mantenerse a la vanguardia del mercado.

La Flexibilidad en el Trabajo se refiere a tener políticas y prácticas que permitan que los empleados ajusten sus horarios y formas de trabajo, de manera que puedan adaptarlos a sus necesidades personales y profesionales. Generalmente, se aplica permitiendo que los colaboradores trabajen desde casa y/o en horarios flexibles, teniendo acceso a herramientas tecnológicas de última generación para mantener una productividad alta. Esto no sólo beneficia a los empleados, sino también a las empresas.

Por ejemplo, la Flexibilidad en el Trabajo puede tener efectos favorables en la Gestión del Talento, pues las empresas que adoptan este esquema atraen y retienen a los colaboradores más destacados, lo que les da una ventaja competitiva en el mercado. La flexibilidad también ayuda a las compañías a hacer frente a los cambios en la demanda del mercado y las reta a adaptarse a las nuevas tecnologías de la industria. 

Otro beneficio importante de la Flexibilidad en el Trabajo es la mejora en la productividad. Los empleados que tienen horarios flexibles y la apertura para desempeñar sus actividades desde casa son más propensos a trabajar de manera más efectiva y a completar sus tareas a tiempo. Esto se debe a que tienen la oportunidad de laborar en un entorno que les resulta cómodo y les permite concentrarse sin interrupciones innecesarias.

Adicionalmente, la Flexibilidad en el Trabajo contribuye a reducir los costos de la empresa. Cuando los empleados trabajan desde casa o en un esquema de horarios flexibles, las empresas pueden disminuir sus gastos de alquiler y de energía, así como aquéllos que están relacionados con el ausentismo laboral y la rotación de personal, lo que les permite invertir más en otras áreas.

Tecnología y Automatización 

Estos dos elementos están cambiando rápidamente la forma en que las empresas operan y proporcionan una ventaja competitiva significativa en un mercado cada vez más exigente.

Ayudan a las organizaciones mejorar la eficiencia y la calidad de sus procesos. Los sistemas de automatización pueden realizar tareas repetitivas y predecibles, lo que permite a los empleados enfocarse en actividades más relevantes y de mayor valor agregado. La tecnología también puede proporcionar datos en tiempo real que facilitan la toma de decisiones informadas y estratégicas.

Además, la tecnología y la automatización habilitan a las empresas para ofrecer un mejor servicio al cliente. Los sistemas de automatización pueden proporcionar una atención al cliente más rápida, eficiente y personalizada, lo que mejora su satisfacción, fidelidad, crecimiento y retención.

Por otra parte, la tecnología y la automatización también pueden ayudar a reducir costos. Los sistemas automatizados pueden realizar tareas en un tiempo mucho más corto y sin errores, disminuyendo los costos de producción. La tecnología también puede optimizar los costos de comunicación y transporte, lo que puede ser especialmente beneficioso para las organizaciones con operaciones globales.

Sin embargo, para que la tecnología y la automatización sean efectivas, las compañías deben tener una estrategia clara para su implementación. Deben identificar las áreas en las que pueden tener un impacto positivo y priorizar la ejecución en ellas. Además, deben proporcionar la capacitación y el soporte adecuados para garantizar que los empleados estén preparados para trabajar con la tecnología.

Es importante destacar que la tecnología y la automatización no reemplazan a los colaboradores, sino que los empoderan, pues les permiten enfocarse en tareas que requieren creatividad, pensamiento crítico y toma de decisiones, y que pueden aumentar su satisfacción y motivación.

Recuerda: el éxito en las organizaciones no es una tarea fácil. No obstante, una sólida estrategia de Gestión del Talento, Flexibilidad en el Trabajo y Tecnología y Automatización te ayudará a superar los desafíos y mantenerte a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo.

¡No te pierdas la oportunidad de asegurar el éxito de tu organización a largo plazo! 

#gestióndeltalento #flexibilidadeneltrabajo #tecnología #automatización #talento #tendenciasderh

Autor: Eduardo Manrique

Contacto: eduardomanrique0909@gmail.com

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DEL XXº CONGRESO ARGENTINO DE  SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO  AMBIENTE Y COMUNIDAD

Los Organizadores del XXº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo  a la elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 51 años de la Ley 19.587/72 y  de 28 años del actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración: 

Si bien las Legislaciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo cubren con carácter genérico todos aquellos aspectos a tener en cuenta, contribuyentes a reducir los accidentes y  enfermedades laborales y que pueden considerarse como un macro marco de referencia, se evidencia una significativa ausencia en la determinación de Políticas Internas de Seguridad por  parte de los Establecimientos laborales y en tal sentido, se recomienda a las Autoridades de  Competencia y en especial a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y a los Profesionales, que intensifiquen su asesoramiento y orientaciones para que se determinen dichas Políticas, que incluyan los Aspectos Obligacionales y en particular, expresen los Objetivos Particulares de la  Empresa en la materia, a efectos de incorporar a la Seguridad, como parte integrante de sus  Procesos Productivos. 

Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una  participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia  de incluir aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos  a sus Funciones específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones.

Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas,  técnicas y educativas y el asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente. 

Considerando como una de las más efectivas maneras para reducir los Accidentes y Enfermedades del Trabajo, que las Empresas implementen Sistemas de Gestión que incluyan  las Modalidades de Prevención y Corrección de Riesgos, de manera Proactiva, Operativa,  Pasiva y Reactiva, se recomienda adoptar una Metodología de Procedimiento Operativo que facilite la aplicabilidad de los aspectos Analíticos, Correctivos, Preventivos, con su correspondiente Evaluación periódica, teniendo en cuenta como Objetivo, alcanzar y mantener el Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) y el Cero Accidente, como Objetivo de Resultado. 

Sabiendo que el rol de la mujer en el mundo de la Seguridad y Salud Ocupacional se está  haciendo sentir gradualmente con su presencia de liderazgo en las empresas, a nivel regional,  nacional y mundial. Y que la paridad de género es importante porque el verdadero progreso no puede suceder sin una diversidad de perspectivas en los roles de liderazgo, se considera de vital importancia para seguir achicando la brecha de género y alimentando el crecimiento y evolución de las empresas, se lleven a cabo programas de desarrollo del liderazgo femenino en  las organizaciones. 

La innovación y las nuevas tecnologías aplicables en el contexto de la SySO, hoy en día  permiten aprovechar los recursos para obtener mayores beneficios económicos, sociales o  reputacionales en las organizaciones, principalmente utilizados para lograr una herramienta  válida complementaria en el proceso de Prevención de accidentes, con el ser humano como  generador del cambio de cultura, liderando proyectos, trabajando en equipo y poniendo énfasis  en la comunicación y utilización de la misma, que en toda su dimensión requiere los esfuerzos  coordinados de muchos participantes y la integración de actividades vinculadas a múltiples  funciones especializadas y ámbitos de aplicación. Debiendo tener en cuenta la capacitación e  instrucción como elemento necesario para una buena utilización de las novedades tecnológicas,  como así también, la generación de puestos de trabajo en servicios que utilicen estas  innovaciones como complemento. 

El ser humano es uno de los principales protagonistas para lograr cambiar la cultura ambiental y se debe garantizar el equilibrio entre crecimiento económico, el cuidado del medioambiente  y el bienestar social, entendiendo que sus actos individuales y colectivos afectan a los demás y  a su destino. La conciencia ambiental se puede fomentar de dos formas: Desde la escuela primaria, y a través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que pueden tener  nuestras acciones en el medioambiente. Más allá de la rentabilidad, las empresas deben crear  un valor compartido que garantice la armonía entre el crecimiento económico, el cuidado del  medioambiente y el bienestar social. Las empresas deben analizar la cadena de valor para  convertirla en una cadena de suministros sostenibles siendo el propósito mejorar los impactos  sociales y ambientales.

Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear  la adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa, como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata. 

Este Congreso incorporó en su desarrollo temas sobre: “Experiencias y Rol de la Mujer en el  cambio de Cultura de Prevención” y como “Profesional Independiente en Seguridad y Salud  Ocupacional”, “Neurociencia aplicada a la Inteligencia Artificial”, “Innovación y  Emprendimientos Tecnológicos Startups en la Prevención de Riesgos Laborales”, “Ingeniería  dedicada a la Industria 4.0. Soluciones Tecnológicas en el cuidado del Medio Ambiente y el  Ser humano”, “La utilización de Drones y su relación con la SySO”, “Sistemas digitales  aplicados a la Salud Ocupacional”, “La Robótica aplicada a la Seguridad y Salud  Ocupacional”, “Experiencias de una Empresa Clase B, con relación al Impacto Social y  Ambiental en el desarrollo de sus negocios”, “Gestión Sostenible en YPF Luz: Compromiso  ambiental y social”, “La Gestión Ambiental en las Empresas Mineras”, “Gestión de la Energía  ISO 50001 y su relación con SySO”, “La intensificación del trabajo y sus impactos sobre la  salud”, “Los Riesgos Psicosociales y su impacto en la Educación: la brecha digital”, “Programa  de Bienestar Psicosocial y Buenas Prácticas”, a manera de Paneles Temáticos, lo que amerita  destacar la profesionalidad e idoneidad de todos los Especialistas intervinientes, enfatizando  sus valiosos aportes y meritoria participación. 

Por último, la Comisión Organizadora del XXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL RECURSOS HUMANOS, MEDIOAMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados  Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y ratifica el compromiso de concretar futuros  Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención, donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo. 

Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintiún días del mes de Abril del año dos mil veintitrés. 

María Benjumea llevará South Summit a Asia y EEUU tras el éxito de la segunda edición en Brasil

  • “Estamos convencidos de que no hay nada mejor que conectar regiones, generar ecosistemas en cada región y, por supuesto, llevar la innovación de España a nuevos lugares”, ha asegurado. 
  • La presentación de la undécima edición de South Summit Madrid, ha estado presidida por José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, quien ha asegurado que “desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando a este encuentro global y dando las gracias a María Benjumea por todo lo que ha hecho por esta ciudad y por ser el verdadero acelerador del emprendimiento”.
  • Entre el 7 y el 9 de junio, La Nave volverá a ser escenario de la XI edición de South Summit bajo el lema ‘Today 2030’, que contará con grandes speakers nacionales e internacionales como Pau Gasol, Pablo Isla, Andrew Winston o Jenny Fielding.

Madrid, 27 de abril de 2023. La innovación no tiene fronteras y South Summit, coorganizado por IE University, es una buena prueba de ello.  Por sus diez ediciones han pasado más de 32.000 startups de 175 países diferentes, 7 de ellas unicornios, que han generado más de 10.190 millones de ingresos y cerca de 48.000 empleos. Con estos buenos datos, y tras la buena experiencia de South Summit en Brasil en su segunda edición, María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha anunciado que el próximo objetivo de South Summit será su expansión internacional a Asia y Estados Unidos.

En el acto de presentación de South Summit Madrid 2023, celebrado hoy en Madrid, María Benjumea ha declarado que “desde el principio de South Summit, nuestra idea era cambiar mentalidades para llegar a la globalidad. El mundo no tiene fronteras y nuestra apuesta siempre ha sido la colaboración e innovación desde un contexto global. Estamos convencidos de que no hay nada mejor que conectar regiones y llevar la innovación de España a nuevos lugares”. 

Tickets Madrid – South Summit

Benjumea también ha destacado durante el acto que “South Summit va a ser siempre el lugar donde encontremos oportunidades de negocio todos los actores del ecosistema emprendedor, pero siempre desde un punto de vista humano y global”. Benjumea se ha referido a Today 2030, el lema que abrirá la próxima edición de South Summit Madrid 2023, porque “cuidar el planeta es fundamental y tenemos muchos retos por delante para lograrlo, pero también son muchas las oportunidades que traen los objetivos de la Agenda 2030”.

La presidenta y fundadora de South Summit también ha querido aplaudir el consenso con el que se ha aprobado la Ley de Startups, una norma que “ya se está convirtiendo en referencia internacional. Es un catalizador de empresas, un gran mecanismo de tracción de talento e inversión”.

Con estos objetivos, South Summit se reafirma como una referencia global para startups, inversores y demás actores del ecosistema emprendedor. Mientras el valor del conjunto del ecosistema emprendedor a nivel mundial se ha reducido en un 2,3% en 2022, el ecosistema español no sólo ha resistido, sino que ha aumentado su valor en un 8,6%, hasta alcanzar los 93.000 millones de dólares en 2022, tal y como han explicado Alberto Tornero y Jordi Esteve, socios de PwC España en la presentación de su informe ‘La contribución socioeconómica de South Summit en España’. Los buenos datos de las startups españolas se reflejan también en su número y en su empleabilidad. Concretamente, en 2022 el ecosistema emprendedor en nuestro país estaba formado por 12.041

startups (un 8% más que en 2021), que dan empleo a cerca de 160.000 personas (+14%). Con todo ello, España se mantiene como el cuarto país europeo con mayor número de startups, sólo superado por Reino Unido, Francia y Alemania.

El vicepresidente de IE University, Juan José Güemes, por su parte, ha insistido en que “South Summit 2023 generará una actividad económica de alrededor de 30 millones de euros. Los datos del estudio nos demuestran la oportunidad de crecimiento del ecosistema emprendedor, en su búsqueda de atracción de talento y en la generación de riqueza y empleo”.  

Tickets Madrid – South Summit

Madrid, uno de los principales hubs europeos

Madrid consolida su posición como uno de los principales hubs de innovación europeos según el informe de PwC, con un ecosistema formado por aproximadamente 2.500 startups que generaron alrededor de 37.000 empleos durante 2022 y levantaron unos 1.275 millones de euros. Además, es la cuarta ciudad europea en número de exits por encima de 100 millones de euros y la quinta en número de rondas de inversión de venture capital.

Al calor de estos datos, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien ha presidido la presentación de la nueva edición de South Summit, ha querido recalcar que “desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando a este encuentro global y dando las gracias a María Benjumea por todo lo que ha hecho por esta ciudad y por ser el verdadero acelerador del emprendimiento. 2012, el año de su primera edición, supuso un antes y un después para Madrid, que ya se encuentra en el TOP5 de Europa”.

Por su parte, Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, también ha querido agradecer a María Benjumea su insistencia y su trabajo por fomentar la aprobación de la Ley de Startups y poner de acuerdo a todo el ecosistema emprendedor en la consecución de este objetivo. Artigas ha propuesto públicamente a María Benjumea que, “aprovechando el próximo encuentro de ESNA (Alianza Europea de Naciones Startups), South Summit tenga un rol protagonista y presentar lo que se está haciendo en España, a la vez que se refuerzan los vínculos con Europa y Latinoamérica”.

Además, Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha destacado que “estamos en un momento más vibrante que nunca y esto va a ir a más. La aportación de valor que hace South Summit, y especialmente María Benjumea, es absolutamente decisivo. Nos lo dicen las cifras. Cuando se haga el repaso y el documental sobre cómo creció el ecosistema del emprendimiento en la Comunidad de Madrid seguro que ahí estará South Summit”.

South Summit Madrid: catalizador de crecimiento económico y empleabilidad

¿Cómo ha contribuido South Summit Madrid a la consolidación del ecosistema emprendedor español, incluso en plena incertidumbre económica? El informe elaborado por PwC España y presentado hoy revela que el impacto más positivo se ha notado entre las startups españolas finalistas de las distintas ediciones de South Summit, que vieron multiplicada por 13,9 su facturación desde el momento en el que participaron en el encuentro, alcanzando alrededor de los 7.640 M€ de facturación. Si hablamos de creación de empleo, estas mismas startups vieron cómo su número de empleados crecía 3,8 veces, rozando las 36.000 personas.Entre las diez ediciones de South Summit celebradas desde 2012 a 2022, las startups finalistas de todos los encuentros han generado una inversión total de 10.167 millones de dólares, de los que alrededor del 75% pertenecen a startups españolas. Si tenemos en cuenta la totalidad de South Summit celebrados a nivel mundial, la inversión asciende a 10.610 millones de dólares.

Tickets Madrid – South Summit

South Summit Madrid 2023, ‘Today 2030’

South Summit Madrid 2023 se celebrará en La Nave de Madrid, del 7 al 9 de junio, bajo el lema ‘Today 2030’, con el que acercará a los asistentes el futuro para conocer y analizar todas las innovaciones a aplicar para lograr los objetivos de sostenibilidad de la agenda 2030.

South Summit Madrid 2023 contará con el apoyo institucional de Spain Up Nation, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así como de Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Endesa, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell como Global Partners, a los que se suma Toptal este año.

El contenido de la undécima edición de este encuentro global se dividirá en ocho verticales: Connectivity & Data, Consumer Trends, Education, Fintech & Insurtech, Health, Industry 5.0, Mobility & Smart Cities, BizDev Tech, Enterprise y Sustainability & ESG, siendo estos tres últimos nuevos.

South Summit Madrid 2023 contará con grandes speakers internacionales y nacionales para analizar temas clave en el mundo de la innovación. Entre ellos destacan: Pablo Isla, presidente del Consejo Rector Internacional de IE University, y estrellas del deporte como Pau Gasol, importante representante de la nueva corriente Sportstech, que aplica la innovación y el emprendimiento al mundo del deporte y el bienestar. También estarán presentes personalidades de renombre internacional en el mundo emprendedor como Andrew Winston, manager de Winston Eco-Strategies, y Jenny Fielding, cofundadora de The Fund VC.

Las previsiones de la organización apuntan a que South Summit Madrid 2023 batirá todos sus récords de asistencia y generará una actividad económica de alrededor de 28 millones de euros sólo en la ciudad de Madrid, según el informe de PwC, lo que implicaría un crecimiento del 37% respecto al impacto económico registrado en la edición de 2022.

Para acreditaciones de prensa de South Summit Madrid 2023

Si quieres acudir South Summit Madrid 2023 como medio acreditado, envíanos tu nombre, apellidos, medio, e-mail, teléfono, fecha de nacimiento, número de DNI/Pasaporte y país de origen a: 

pablo.gomez@trescom.es ; ignacio.crespo@trescom.es 

Para más información: https://www.southsummit.co/

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

627 811 799 / 634 95 50 19florita.vallcaneras@trescom.es / pablo.gomez@trescom.es

Convives con Espasticidad lanza ‘Ilusiónate de nuevo  con tu vida’, un módulo de prevención del suicidio  para personas con discapacidad y sus familias (Video)

El modulo, se compone de 14 bloques temáticos para fomentar la esperanza y la  ilusión por vivir de este colectivo. 

Se presentó ayer en el «Encuentro del Té», un evento en el que expertos abordaron  el suicidio desde la importancia de la salud mental, la autodefensa y los factores  protectores como la educación y el empleo.  

Madrid, 25 de abril de 2023. Más de 4.000 personas se suicidan cada año en España, o lo que  es lo mismo, 11 personas se quitan la vida cada día en nuestro país. Unos datos al alza en los  últimos años: los suicidios han aumentado más de un 8% entre 2017 y 2021, pasando de 3.679  personas a 4.003 en 2021, según cifras del INE. Pese a la ausencia de cifras oficiales, esta  realidad es especialmente acusada entre las personas con discapacidad debido a la dificultad  de participación social, la falta de accesibilidad universal, la baja autoestima, la soledad no  deseada o el estereotipo que sufren.  

Consciente de ello, Convives con Espasticidad, asociación dedicada a la inclusión de las  personas que conviven con la discapacidad, presentó ayer su nuevo módulo de ‘Ilusiónate de  nuevo con tu vida’ para prevenir el suicidio y recuperar la esperanza y la ilusión por la vida de  este colectivo y sus familiares.  

A través de la Escuela Convives, la asociación ha puesto a disposición de todas aquellas  personas que lo necesiten un módulo con 14 bloques temáticos para combatir el suicidio, que  van desde cómo ayudar a una persona que piensa suicidarse hasta la detección y el abordaje  de las lesiones autolíticas. Cada bloque incluye un vídeo subtitulado, un PDF accesible para  personas con discapacidad visual con contenido teórico y ejercicios prácticos , además de una  versión de este mismo documento en lectura fácil. El alumnado también dispone de  diferentes vías de interacción con los psicólogos de Convives con Espasticidad, aunque el  propio equipo de la entidad advierte que esto no sustituye en ningún modo la consulta  presencial. 

El Encuentro del Té fue moderado por Claudia Tecglen -presidenta de Convives con  Espasticidad, psicóloga y Premio Princesa de Girona 2022 en la categoría social- y contó con  la participación de importantes expertos en la materia, que debatieron sobre la salud mental,  la autodefensa y factores protectores como la educación y el empleo. En todo momento se  recalcó que siempre hay que recurrir a la ayuda de los profesionales de salud mental.

En su bienvenida, Tecglen destacó que “tanto el módulo como la Escuela se crea y desarrolla  a partir de las demandas de los usuarios que participan durante todo el proceso”. Asimismo,  añadió que “ante la desesperanza no estamos solos, cada vez somos más personas para  transformar la sociedad” y animó a pedir ayuda porque “siempre hay una salida: cuídate,  quiérete, ilusiónate y proyéctate”.  

A continuación, Luis Miguel Bascones, consultor social de ILUNION Accesibilidad, presentó  las principales conclusiones del estudio ‘El suicidio en las personas con discapacidad en  España’, y destacó que “en España tenemos un hándicap en comparación con el resto de  países de nuestro entorno, que es el acceso a los recursos de salud y, principalmente, la  atención a la salud mental, donde estamos muy por debajo”. 

Factores protectores  

Si hablamos de factores protectores, Isabel Martínez, directora de Programas con  Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, aseguró que “la educación  tiene que ser un instrumento empoderante que nos ayude a encontrar nuestro lugar en el  mundo, por lo que hay que garantizar el progreso desde metodologías inclusivas”, mientras  que Francisco Javier Cantera, presidente de AUREN Consultoría y de la Fundación Personas  y Empresas, afirmó que “es fundamental sentirse útil. Cada persona dentro de una empresa  genera una huella humana; la gente con diversidad funcional deja una huella única. Por eso  es tan importante fomentar la diversidad laboral: las empresas que se abren a la diversidad  son más proclives a tener un mejor clima profesional, lo que se traduce en una mayor  productividad”. 

Autodefensa 

Pilar Villarino, directora ejecutiva de CERMI ESTATAL, incidió que “todas estas situaciones  están originadas por una situación de discriminación, que en este caso está causada por la  discapacidad. Una de las razones del suicidio para este colectivo es esa soledad no deseada,  un aislamiento que viene dado por esa discapacidad. Las organizaciones que representamos  a este colectivo estamos ahí para acompañar en ese proceso de lucha de reconocimiento de  derechos, ofreciendo herramientas para la autodefensa, uno de los ejes más importantes de  nuestra estrategia”. Por su parte, Antonella Broglia, especialista en Public Speaking, defendió  que “desde la palabra hay que buscar transformar, no defenderse”.  

Salud mental 

Para finalizar, Ana López, gerente de ASAPME, afirmó que “la gente con pensamientos  suicidas no quiere dejar de vivir, quieren dejar de sufrir. Las personas con problemas de salud  mental necesitan una persona que les entienda. El suicidio es un cúmulo de circunstancias, no 

Nota de prensa 

sólo hay una causa”. Mientras que el Dr. Darío Fernández, coordinador adjunto de Escuela  Convives: 1ª Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, no solo dio pautas  eminentemente prácticas para cuidar la mente y el cuerpo, sino que también señalo que “es  fundamental contar con un plan de seguridad de prevención frente al suicidio». Y destacó que  “dentro del módulo el alumnado tiene a su disposición un documento que les puede servir de  guía para elaborar este plan”. 

El módulo ‘Ilusiónate con tu vida’ se ha creado gracias a la colaboración de Fundación  MAPFRE y Fundación ”la Caixa”. También gracias a la colaboración de Fundación IbercajaFundación A.M.A. Hemiweb y Fundación Mapfre se cuenta con Becas Afronta. Para más  información puedes consultar la página web de la Escuela Convives

La presentación completa de ‘Ilusiónate con tu vida’ se puede visualizar ( Ver video)

Sobre Convives con Espasticidad 

Su misión es promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven  con espasticidad y cualquier otra discapacidad, utilizando las nuevas tecnologías. 

Fuentes:

Ester Lara / Alejandro Martí +34 666 044 652 / +34 610 680 385  

ester.lara@trescom.es / alejandro.marti@trescom.es

Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa del 1º Trimestre de 2023 de España. Por The Adecco Group

  • The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2023 conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco: “En el primer trimestre, el número de ocupados creció un 1,8% interanual, un resultado mejor que el esperado que en parte se explica por el flojo resultado del trimestre inmediato anterior”.
  • El director de The Adecco Group Institute avanza que “el escenario central para el segundo trimestre de 2023 es el de un mantenimiento del actual ritmo moderado de creación de empleo. La ocupación crecería de nuevo un 1,8% interanual (358.400 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,83 millones de ocupados. Y la cantidad de parados podría ser ligeramente inferior a los 3 millones, con una caída interanual de 14.200 personas (-0,5%). La tasa de paro se situaría en el 12,2%, 0,2 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2022”.
  • Como ya ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas en nuestro país 3,13 millones de personas. La reducción interanual del número de parados continuó moderándose. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, en el primer trimestre lo hizo solo un 1,5%, por lo que hay 47.000 parados menos que un año antes.
  • En el primer trimestre de 2023 hubo 20,45 millones de ocupados (+1,8% interanual), son 368.000 más que un año antes. En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y niveles formativos, tanto para españoles como para inmigrantes, aunque casi 8 de cada 10 nuevos empleos favoreció a estos últimos.
  • Se incrementó el número de ocupados en la Industria y los Servicios, pero no en Agricultura y ganadería, ni en la Construcción. Para el sector constructor es la primera caída del empleo en dos años. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Agricultura y ganadería (-9,6%; cuarto retroceso consecutivo), Construcción (-1,4%), Información y comunicaciones (-1,8%), Actividades administrativas (-4,1%; tercer descenso seguido) y el Resto de las actividades, donde se incluyen las Actividades inmobiliarias y otras (-0,5%). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+4,8%) y Comercio al por mayor (+5,3%).
  • Si quieres más información, te dejamos la webinar con la presentación de estos datos:

Madrid, 27 de abril de 2023.- Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al primer trimestre de 2023, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En el primer trimestre del año se contaban 20,45 millones de ocupados (+1,8%), y 3,13 millones de personas desocupadas (-1,5% interanual). 

Para Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “En el primer trimestre, el número de ocupados creció un 1,8% interanual, un resultado mejor que el esperado, que en parte se explica por el flojo resultado del trimestre inmediato anterior”.

“El escenario central para el segundo trimestre de 2023 es el de un mantenimiento del actual ritmo moderado de creación de empleo. La ocupación crecería de nuevo un 1,8% interanual (358.400 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,83 millones de ocupados”, avanza Blasco.

Por ello, para el director de The Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados podría ser ligeramente inferior a los 3 millones, con una caída interanual de 14.200 personas (-0,5%). La tasa de paro se situaría en el 12,2%, 0,2 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2022”.

Datos más destacados

Como acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas en España 3,13 millones de personas. La reducción interanual del número de parados continuó moderándose. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, en el primer trimestre lo hizo solo un 1,5%; hay 47.000 parados menos que un año antes. 

Bajó el paro masculino (-3,2%), pero subió entre las mujeres (+0,1%). Entre las personas de menos de 25 años de edad, el paro subió un 3,3%, y entre los mayores de 60 años lo hizo un 1,1%. 

A nivel autonómico, el desempleo bajó en 9 de las 17 comunidades autónomas. Canarias (-13,7%) y Aragón (-11,9%) mostraron los mayores descensos; Navarra (+17%) y la Comunidad Valenciana (+10,9%), tuvieron los incrementos de mayor magnitud.

La tasa de paro fue de un 13,3%, 0,4 puntos porcentuales menos que hace un año. La tasa de paro juvenil sigue siendo muy alta: 30% (-0,2 p.p.).

Canarias (-3,1 p.p.), La Rioja, Cantabria y Aragón (-1,2 p.p. en los tres casos) mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Extremadura tiene la mayor tasa de paro (19,5%) y el País Vasco la menor (8,4%).

En el primer trimestre de 2023 hubo 20,45 millones de ocupados (+1,8% interanual), son 368.000 más que un año antes. En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y niveles formativos, tanto para españoles como para inmigrantes, aunque casi 8 de cada 10 nuevos empleos favoreció a estos últimos.

Se incrementó el número de ocupados en la Industria y los Servicios, pero no en Agricultura y ganadería, ni en la Construcción. Para el sector constructor es la primera caída del empleo en dos años. 

Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad existentes, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Agricultura y ganadería (-9,6%; cuarto retroceso consecutivo), Construcción (-1,4%), Información y comunicaciones (-1,8%), Actividades administrativas (-4,1%; tercer descenso seguido) y el Resto de las actividades, donde se incluyen las Actividades inmobiliarias y otras (-0,5%). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+4,8%) y Comercio al por mayor (+5,3%).

Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,5%), pero cayó el de no asalariados (-1,6%; segunda caída consecutiva). Dentro de los asalariados, continua el auge de los contratos fijos-discontinuos: mientras los temporales bajaron un 26,9%, los indefinidos aumentaron un 11,9%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron un 53,7%, en tanto que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo un 10,6%.

Tres autonomías mostraron una caída del empleo. Los peores resultados fueron los de Asturias y Navarra (-1,4% en ambos casos). Los mejores fueron los de Canarias (+6,1%) y Andalucía (+3,4%).

Si quieres más información, aquí tienes la webinar con la presentación de estos datos: https://www.youtube.com/watch?v=bEkSd62M8V0

¿Qué es The Adecco Group Institute?

The Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación. 

The Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco, presente en el mercado laboral español desde hace más de 35 años. Si quieres más información sobre The Adecco Group Institute visita la página web: https://www.adeccoinstitute.es/ 

Fuentes:

Luis Perdiguero y Patricia Herencias Dpto. de Comunicación Grupo Adecco

Ana Maillo y Miriam Sarralde Trescom Comunicación

28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVO NO ESCOGERÍA UN NUEVO EMPLEO BASÁNDOSE EN EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA

  • Según el Cigna 360 Wellbeing Survey 2022 no se considera como factor decisivo a la hora de cambiar de empleo.
  • El tecnoestrés, principal consecuencia del teletrabajo, provoca un incremento del absentismo laboral y una bajada de la productividad cuyos efectos se pueden traducir en fatiga visual, adicción, problemas osteomusculares y agotamiento mental y cognitivo.

Madrid, 19 de abril de 2023. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incorporado al mundo laboral como una herramienta para mejorar el rendimiento, la productividad y competitividad, así como una vía de comunicación. No obstante, no es un factor decisivo a la hora de escoger un empleo tal y como señalan los datos del estudio Cigna 360 Wellbeing Survey 2022, donde se refleja que más de la mitad de los trabajadores en activo no escogería un nuevo empleo basándose en el uso de nuevas tecnologías y procesos de digitalización de una empresa.

Y es que, a pesar de que la mayor parte de la población que utiliza Internet considera que las nuevas tecnologías pueden conllevar beneficios a la sociedad, en términos generales, 1 de cada 4 personas rechaza la utilización y el aprendizaje de las nuevas tecnologías debido a un uso incorrecto, siendo mayor el rechazo entre las mujeres, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

Este uso incorrecto unido a la alta demanda laboral relacionadas con las tecnologías, la creciente implantación del teletrabajo y las formaciones y reuniones telemáticas, así como la falta de formación previa sobre su uso están directamente relacionadas con la aparición de ansiedad, estrés, malestar o alto nivel de activación psicofisiológica a la hora de utilizar cualquier tipo de tecnología, desarrollando actitudes negativas hacia las mismas.

Ana Sánchez de Miguel, directora de Recursos Humanos de Cigna España explica que “Muchas personas viven más preocupadas por la tecnología que dejan en un segundo plano la vida personal. El estar constantemente conectados al trabajo, a través de un móvil, un ordenador o cualquier dispositivo electrónico, puede tener un impacto considerable sobre la salud mental de los empleados, produciendo una bajada del rendimiento y la posible aparición del síndrome de burnout. Mantener una reunión a través de la pantalla del ordenador no permite hacer contacto visual con tu interlocutor que es la forma de fomentar la empatía y el entendimiento mutuo, Soy consciente que la tecnología y la innovación son aceleradores del cambio y son necesarios para el desarrollo de la sociedad, si bien considero que es preciso tener un propósito bien definido y una capacitación adecuada y evitar el uso indebido de las mismas para evitar en la medida de lo posible el tecnoestrés”.

El origen del tecnoestrés se encuentra en un desajuste entre la necesidad de usar las TIC en el puesto de trabajo y los recursos disponibles para cubrirlas y realizar las tareas laborales (competencias digitales, disponibilidad de dispositivos o acceso a Internet), tal y como recoge el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Existen dos tipos de tecnoestrés: la tecnoansiedad (provocada por la sensación de ansiedad, estrés o fatiga por la necesidad de tener que usar TIC o aprender su funcionamiento) y la tecnoadicción (utilización constante de las TIC e imposibilidad de desconexión). Respecto a la primera, más del 71% de la población española considera que el uso inadecuado de las tecnologías genera situaciones de ansiedad o estrés, en base a un estudio del ONTSI. Por otro lado, el mismo estudio muestra que los jóvenes entre 16 y 25 años tienen mayor riesgo de desarrollar algún tipo de adicción tecnológica.

Por eso, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, los expertos en salud de Cigna identifican los efectos que tiene el uso excesivo de la tecnología en el ámbito laboral y que sirven de base para identificar el tecnoestrés:

·         Fatiga visual: el tiempo medio de exposición a los dispositivos electrónicos (móviles, ordenadores, e-books…) es de 7h diarias para jóvenes y adultos. Concentrarse en una tarea durante muchas horas puede provocar síntomas como sequedad ocultar, irritación o visión borrosa. Reducir la intensidad lumínica de los dispositivos o la propia iluminación del entorno para no forzar la vista pueden ayudar a reducir los efectos derivados de la fatiga visual. Además, elegir pantallas que tengan tonos más cálidos o que cuenten con un filtro azul permiten trabajar más cómodamente. También es importante ubicar correctamente las pantallas con respecto a las fuentes de luz naturales (ventanas), debiendo colocarse los monitores perpendiculares a estas (nunca delante o detrás de ellas) para minimizar la aparición de reflejos y/o deslumbramientos que aumenten la fatiga visual. Por último, y no menos importante, hay que realizar pequeñas pausas periódicas para descansar la vista y, si es posible, alternar el trabajo con pantallas con otros elementos que supongan una menor carga visual. También existen ejercicios de relajación de la vista, por ejemplo, contemplar escenas lejanas o realizar ejercicios de “palmeado” que consiste en colocar las palmas de las manos sobre los ojos, manteniéndolos abiertos y sin tocar los párpados durante 20 o 30 segundos sin ver ninguna luz).

·         Tecnoadictos y salud mental: el uso patológico de las tecnologías puede materializarse tanto en adicción, como en usos que pueden generar problemas psicológicos. La dependencia del uso de móviles y otros dispositivos conectados a la red pueden llegar a provocar serios problemas como ansiedad o malestar que pueden repercutir directamente sobre la cantidad y calidad del sueño y sobre la vida cotidiana en general. Limitar el horario de uso de estos dispositivos y fomentar la realización de actividades que no requieran el uso de tecnologías para fomentar la comunicación hablada y las relaciones personales pueden ayudar a controlar el sentimiento compulsivo de estar conectados a todas horas y en cualquier lugar.

·         Problemas osteomusculares: la sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de ciertos músculos y las posturas forzadas o incorrectas durante largos periodos de tiempo pueden derivar en fatiga muscular, contracturas o problemas físicos más graves. La lumbalgia, dorsalgia, el síndrome del túnel carpiano o el dedo en gatillo son algunas de las manifestaciones clínicas más frecuentes relacionadas con el uso continuado de dispositivos electrónicos. Por ello, es fundamental disponer de un espacio de trabajo lo suficientemente amplio que permita mantener una correcta higiene postural durante el tiempo de trabajo frente a las pantallas, además de realizar periódicamente ejercicios de estiramientos y relajación muscular durante los descansos. En caso de dolencia, se recomienda acudir a un fisioterapeuta, además de relajar los músculos.

·         Agotamiento mental y cognitivo: la “tecnofatiga” se caracteriza por una sensación de cansancio y agotamiento mental y cognitivo debido al uso de tecnologías. El síndrome de la ‘fatiga informativa’ debido a la sobrecarga de información derivada de Internet y la incapacidad de asumir nueva información puede traducirse en cansancio mental, dolor de cabeza e incluso una reducción de energía que afecta de manera directa a la dificultad para concentrarse y prestar atención con la correspondiente bajada del rendimiento y la productividad laboral. Para combatir este agotamiento, es fundamental reducir las tareas no productivas relacionadas con el uso de nuevas tecnologías como consultar las redes sociales en el trabajo o responder correos electrónicos improductivos. Al establecer un tiempo límite para la ejecución de las actividades relacionadas con tecnología, se evita la procrastinación y el enfoque perfeccionista. También, la realización de ejercicio físico continuo robustece el cerebro y lo hace menos propenso a la fatiga mental; así mismo, cuidar la alimentación e hidratarse adecuadamente evita/mitiga estos síntomas.

SOBRE CIGNAHEALHCARE EN ESPAÑA 

Cigna Healthcare en España es la división de The Cigna Group especializada en seguros de salud y enfocada al mercado corporativo contando con más de 1.000 clientes  corporativos y una red médica con más de 49.300 especialistas, 1.987 hospitales, centros médicos y clínicas privadas. Desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 215.000 asegurados. Cigna Healthcare, ofrece un concepto más actual e innovador que da mayor visibilidad a la importancia de proporcionar  una oferta de servicios única basada en el cuidado integral de la salud en clientes y asegurados, desde un enfoque más humano, empático, cercano y personalizado. En España,  con un equipo de casi 700 personas, se encarga de ofrecer las soluciones de salud más innovadoras a través de un servicio de calidad exclusivo creado a la medida de un cliente  cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia gama de productos  se encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delc bienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being. 

SOBRE THE CIGNA GROUP 

The Cigna Group es una de las compañías norteamericanaslíderes en seguros de salud para empresas. A través de sus dos divisiones, Cigna Healthcare y Evernorth Health Services se  compromete a mejorar la salud y el bienestar de sus clientes y asegurados. Está presente en 30 países y cuenta con más de 190 millones de relaciones comerciales en todo el mundo  y un equipo de 70.000 personas. Desde hace más de una década, The Cigna Group ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares. Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos: seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores en todo el mundo. Es una de las pocas compañías de seguros que integra una extensa gama de productos de salud, farmacia, psicología, dental, seguros de vida y accidentes, y seguros para expatriados

Para más información: 

Trescom 

Sara Gonzalo / Sara Moreno / Cristina Blanco 

Telefonos: +34615 18 41 66 / +34 683 66 00 13 /+34 606 85 44 23 

Emails: sara.gonzalo@trescom.es / sara.moreno@trescom.es / cristina.blanco@trescom.es

LA CGT RA INSTA A LA CONVOCATORIA DE UN GRAN CONSENSO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO COMO INSTRUMENTOS HACIA UN HORIZONTE DE CRECIMIENTO CON JUSTICIA SOCIAL ( 20 de Abril 2023)

La sociedad argentina atraviesa una compleja crisis económica y social, heredada y agravada por un escenario de inestabilidad macroeconómica que se manifiesta a través de una escalada inflacionaria creciente que pulveriza el poder adquisitivo de los salarios; escasez de divisas, informalidad laboral y un proceso de aumento en su pobreza estructural, inaceptable para la Argentina, que alcanza a un 40% de nuestro pueblo, condenando a la marginalidad a millones de argentinos y argentinas y ponen en serio riesgo la cohesión social.

Los índices de inflación y pobreza deben encabezar las prioridades para la adopción de medidas y acciones urgentes. Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social. Ante este escenario la CGT RA insta a la convocatoria de un gran consenso político, económico y social que permita alcanzar acuerdos básicos para el diseño de un programa de mediano y largo plazo, promoviendo el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos necesarios y urgentes para superar la crisis y trazar un horizonte de crecimiento con justicia social. (Leer más en PDF adjunto)

2023-04-20-CGT-Documento-ESTAMOS-A-TIEMPO-1

«Foro Recursos Humanos XX Aniversario». América Latina dice presente de la mano de Universidad Da Vinci & OdT| El Observatorio del Trabajo (VIDEO)

Este 25 de abril 2023 desde la Torre EY en Madrid – España desde las 10.00h a 12.30h ( Hora Española ) se celebra el XX Encuentro Anual Foro Recursos Humanos.

Esta sesión estará dedicada a reflexionar sobre «Las nuevas formas de trabajar en acción «. Talento y propósito en el centro de la estrategia de forma virtual.

La Universidad Da Vinci ( La primera universidad 100% en línea en México) y nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo estaremos presentes haciendo la retransmisión de este histórico momento desde México y la Argentina para américalatina.

Los invitamos a seguir el evento desde;

YouTube: @canalfororrhhtv

Linkedin Live: @Foro Recursos Humanos

Inscripción virtual haciendo CLIC AQUÍ

Invitacion-XXEncuentroAnual-ForoRRHH-2

Inscripción virtual haciendo CLIC AQUÍ

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT| El Observatorio del Trabajo

Compartimos programa radial emitido de Ciencias del Trabajo Abril 2023. » 21 de Abril Día de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en la Argentina»

Entrevista del día : Javier Llaneza ( Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS ) y Juan Domingo Palermo ( DG OdT | El Observatorio del Trabajo ), dialogaron con el Investigador Superior del CEIL CONICET Dr. Julio César Neffa

Tema: Ciencias del Trabajo Abril 2023 “LA INTENSIFICACIÓN DEL TRABAJO Y SUS IMPACTOS SOBRE LA SALUD & Día Nacional de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en Argentina ( 21 de Abril – Congreso Nacional -Sheraton Buenos Aires) & XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociologia Consolidando la latinidad” ( 10 y 11 de Noviembre La Laboral -Gíjon – Asturias) [ Escuchar contenido aquí 1° PARTE desde el minuto 1.40 al minuto 8.40 & ENTREVISTA DEL DÍA del minuto 39.48 al minuto 56.08 ]

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar programa radial completo emitido el 18/04/2023

Martes por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com  )

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar programa radial completo emitido el 18/04/2023

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad sobre tendencias en la organización de la jornada de trabajo ( Casos Chile y Ecuador) » , más buenas noticias RSC ( Ley de vivienda y Primer trasplante de pulmón por robótica) y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión sobre el Talmud » Ayudar a salvar una sola vida es como salvar el mundo entero»  [ Escuchar contenido aquí desde el minuto 8.42 al minuto 23.53]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.[ Escuchar contenido aquí desde el minuto 23.55 al minuto 32.00]

La voz de la Seguridad e Higiene en el Trabajo Gabriel Cutulí ( Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad nos describe lo que se trae el XX Congreso Argentino de Seguridad , Salud Ocupacional , Recursos Humanos , Medio Ambiente y Comunidad. » 21 de Abril Día de la Seguridad e Higiene en el Trabajo » [ Escuchar contenido aquí desde el minuto 32.02 al minuto 39.27]

Entrevista del día : Javier Llaneza ( Presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS ) y Juan Domingo Palermo ( DG OdT | El Observatorio del Trabajo ), dialogaron con el Investigador Superior del CEIL CONICET Dr. Julio César Neffa

Tema: Ciencias del Trabajo Abril 2023 “LA INTENSIFICACIÓN DEL TRABAJO Y SUS IMPACTOS SOBRE LA SALUD & Día Nacional de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en Argentina ( 21 de Abril – Congreso Nacional -Sheraton Buenos Aires) & XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociologia Consolidando la latinidad” ( 10 y 11 de Noviembre La Laboral -Gíjon – Asturias) [ Escuchar contenido aquí 1° PARTE desde el minuto 1.40 al minuto 8.40 & ENTREVISTA DEL DÍA del minuto 39.48 al minuto 56.08 ]

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar programa radial completo emitido el 18/04/2023

PROGRAMA-ACTIVIDADES-CONGRESO-I.A.S.-2023-TEMAS-DISERTANTES-2

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health