TALENTOO Y EL ECOSISTEMA HR. Tras afianzar nuestro trabajo en el área de la búsqueda de talento ofreciendo soluciones disruptivas para el sector, este 2023 nos lanzamos al mercado de la formación con Talentoo Academy. El centro de la propuesta se basa en la metodología #tueliges que ha formado parte del modus operandi de la empresa desde el primer momento. A través de un formulario, las empresas dejan información sobre qué disciplina quieren la formación, cuándo, cómo (online, presencial o video conferencia) y para cuántos, y, lo más importante, cuál es el presupuesto que tienen disponible. Con estos datos, el equipo de Academy diseña una propuesta formativa ad hoc que se pone en marcha en cuanto el cliente la acepta. Para cerrar el círculo con broche de oro, estos cursos son bonificables con crédito Fundae, una alternativa muy interesante para que las empresas no dejen de ofrecer soluciones formativas a sus empleados.
Más allá de la formación
Queriendo abarcar un espectro más amplio del mundo de los recursos humanos, las propuestas siguen creciendo y así hemos llegado también a dar soluciones de consultoría. Estas pasan por diagnósticos organizativos de plantillas, evaluaciones de desempeño y clima laboral, RSC, centros de selección donde se ponen a prueba las habilidades de los candidatos para su desempeño ante una vacante laboral específica o planes de igualdad de oportunidades y con formación especializada.
Y por si fuera poco, algunos de los conferenciantes internacionales que se han ganado su puesto entre los TOP 100 de España forman parte de nuestra oferta de charlas y conferencias disruptivas que apuntan a hablar de salud mental o motivación, entre otros temas y se convierten en un ejemplo de buenas prácticas a la vez que nos dan
herramientas de gran utilidad para el día a día de muchas empresas.
Esta apuesta por llegar a más áreas y trabajar por una gestión del talento mejor, viene con incorporaciones incluidas, tanto a nivel interno como colaboradores externos 100% de confianza que nos apoyan con su experiencia de cara a los nuevos servicios que se ofrecen desde Talentoo.
La elección de los centros de trabajo puede ser determinante a la hora de afrontar un año volátil
• En un contexto de inestabilidad económica, se vuelve crucial que pequeñas y medianas empresas tomen medidas que les permitan ahorrar en sus gastos, especialmente en aquellos relacionados con la energía y el espacio de trabajo.
• Los espacios públicos para empresas permiten a éstas adaptarse a las necesidades de su negocio en cada momento, establecer relaciones y sinergias con otros profesionales y compañías afines y apostar por el talento.
• A los más de 22.000 m2construidos que conforman las infraestructuras de Gijón Impulsa, se unirán otros 218.314 m2-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios-, de suelo en el polo de innovación de la ciudad, ya que comenzará a desarrollarse este año en una primera fase, la ampliación del Parque Científico Tecnológico de Gijón/Xixón, además de los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral.
• Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas y, a lo largo del año, también se espera la inauguración de las cinco nuevas naves industriales en el Polígono de Lloreda y el vivero para empresas de turismo activo en la zona de La Camocha.
Madrid, 13 de febrero de 2023.- El nuevo año llega cargado de retos para las empresas y, ante un contexto socioeconómico de inestabilidad como el actual, uno de los principales desafíos es el ahorro de costes, especialmente de aquellos relacionados con las facturas energéticas o el espacio de trabajo. En este sentido, las infraestructuras empresariales públicas se posicionan como la alternativa perfecta para que pequeñas y medianas empresas desarrollen su actividad con normalidad a la vez que ahorran en los gastos más importantes.
Recientemente, el Banco Central Europeo avanzó una posible contracción en la economía de la zona euro para los primeros meses de 2023. A este respecto, las pequeñas y medianas empresas españolas suelen presentar una mayor vulnerabilidad y soportan, además, cargas financieras que se encuentran entre las más elevadas de Europa: SMI, Impuesto de Sociedades, IRPF, aportaciones a la Seguridad Social… Una situación que provoca, incluso en periodos de bonanza, una mayor mortalidad empresarial. Según datos del informe ‘Crecimiento Empresarial Diciembre 2022’ de CEPYME, cada año, más del 9% de las empresas activas en España desaparece y solo la mitad de las empresas sigue viva tres años después de su creación. Ante este escenario, la reducción de costes se vuelve imprescindible. En este sentido, uno de los principales gastos a los que se enfrentan las pymes es la adquisición o alquiler de los inmuebles necesarios para el correcto desarrollo de su actividad, lo que convierte la apuesta por las infraestructuras empresariales públicas en una buena opción.
Así, los expertos de Gijón Impulsa identifican distintos beneficios en los que las empresas podrán ahorrar en 2023 apostando por el uso de este tipo de infraestructuras:
• Infraestructuras más completas. Después de un 2022 que ha batido récords tanto en los precios de compraventa como en los del alquiler, se espera que 2023 continue esta tendencia alcista, aunque de forma más moderada. Además de suponer un ahorro en los costes fijos, el uso de infraestructuras empresariales públicas puede significar que las empresas accedan a unos servicios e infraestructuras que, de otra forma, no podrían permitirse. En este sentido, a los más de 22.000 m2construidos que conforman las infraestructuras de Gijón Impulsa, se unirán la urbanización de la primera fase de la ampliación del Parque Científico Tecnológico, que supondrá 218.314 m2 más a disposición de iniciativas empresariales-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios, diseñados como edificios amables que se integren a la perfección en la ciudad; así como los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral.
• Mayor flexibilidad en el uso de los espacios. Las empresas están ‘vivas’ y, a lo largo del tiempo, cambian sus tamaños y necesidades. Por eso, el uso de estos espacios públicos para empresas les permitirá adaptarse en función de lo que necesiten en cada momento, su actividad y los servicios necesarios para el desarrollo de la misma. Gijón Impulsa ofrece infraestructuras ajustadas a las necesidades de cualquier actividad empresarial, como incubadoras de proyectos, como las del Edificio CRISTASA o Impulsa; espacios para actividades limpias, como la Quinta La Vega; un Centros de Servicios en diversos polígonos de la ciudad; residencias empresariales para proyectos de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo; o naves industriales y parcelas para distintos usos, entre otros. Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas, especializada en proyectos basados en alimentación saludable, deporte y salud. También se espera que, en el segundo trimestre del año, se inauguren cinco nuevas naves industriales en el Polígono de Lloreda, perfectamente comunicadas con el área central de la región, así como el vivero para empresas de turismo activo en La Camocha.
• Dar un impulso al networking y a la captación de talento. Desarrollar un negocio va más allá de la realización de tareas propias del proyecto en sí, por lo que cada vez los perfiles necesarios son más multidisciplinares. El uso de espacios empresariales públicos ofrece a las empresas la posibilidad de nuevos productos, ampliar mercados o, incluso, generar nuevos proyectos gracias a las relaciones y sinergias que pueden crear con otros profesionales o compañías alojados. Gijón Impulsa acompaña a las organizaciones a lo largo de todo su ciclo de vida, ofreciendo distintas formaciones y actividades de networking, facilitando las relaciones empresariales entre sus clientes. Asimismo, la amplia oferta educacional, así como la integración de los distintos agentes empresariales que conforman la Milla del Conocimiento, donde empresas y grupos de investigación trabajan mano a mano, facilita la transferencia tecnológica y provoca que, gracias a la generación de nuevos proyectos empresariales, los recién titulados valoren quedarse en la región.
• Lograr un espacio sostenible a un precio razonable. Las características y elementos inherentes a las infraestructuras sostenibles suelen provocar precios más elevados. Por eso, el uso de espacios públicos sostenibles permite a las empresas acceder a ellos a precios más ajustados, a la vez que asocian su marca a la sostenibilidad. Otro beneficio es que, además de ser más respetuosos con el medio ambiente, el uso de instalaciones sostenibles -con un mejor aprovechamiento de los recursos y fuentes de energía renovable- puede suponer una importante reducción de los costes en las empresas.
Gijón Impulsa es la sociedad municipal de la ciudad que se encarga de desarrollar, desde hace 30 años, distintas medidas con el objetivo de fomentar e impulsar el desarrollo económico y la innovación local como estrategia para afrontar el futuro de Gijón. Su actividad está centrada en generar emprendimiento en innovación y su consolidación a través de la colaboración entre los agentes del ecosistema local de innovación impulsando al crecimiento económico de la ciudad.
Gijón Impulsa es, además, agente tractor de la llamada Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón/Xixón y ente gestor del Parque Científico Tecnológico, enclavado en el corazón de la misma. La Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón es un espacio geográfico situado en el distrito Este de la ciudad que conforma un ecosistema de innovación único, albergando a casi de 200 empresas e instituciones públicas y privadas basadas en conocimiento, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del entorno y donde la tecnología y la ciencia conviven con el arte y la cultura.
Acoge, por tanto, las piezas clave de un ecosistema de innovación como son el Parque Científico Tecnológico de Gijón, en el que se ubica tejido empresarial fundamentalmente de base tecnológica, organismos de apoyo a la innovación entre los que destacan dos centros tecnológicos (CTIC e IDONIAL), los agentes de investigación y conocimiento formados por los campus universitarios de Gijón de la Universidad de Oviedo y el Hospital de Cabueñes, todo ello combinado con los agentes culturales bajo el paraguas de Laboral Ciudad de la Cultura, centros de enseñanza no universitaria como el IES Laboral y el centro de formación profesional también del mismo nombre, así como “Laboral Centro de Arte y Creación Industrial” y el Jardín Botánico Atlántico.
Casi un 75% de las empresas de servicios TIC en España prevé aumentar su negocio a corto plazo, aunque solo la mitad espera aumentar plantilla
El sector de servicios digitales en España mantiene un buen clima de negocio con +49,4 puntos, pero el optimismo en el indicador de contratación se rebaja de los +45,5 puntos a una situación de neutralidad (+1).
La prudencia de las empresas ante la situación socioeconómica actual, junto a la dificultad de encontrar especialistas técnicos y la alta rotación, son las razones por las que las expectativas de contratación se relajan, según Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor.
Las empresas del sector TIC han registrado un incremento interanual del 16,1% en su facturación entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, mientras que la demanda de talento especializado crece un 7,2%.
Madrid, 21 de febrero de 2023. El año 2022 va camino de terminar siendo un buen año para el sector de servicios TIC en España, con cifras de récord tanto en facturación como en contratación, situación que contrasta con los ajustes de empleo y valoración que afectan a los gigantes tecnológicos globales. Sin embargo, aunque la expectativa a corto plazo cifra de negocios sigue siendo de crecimiento para el 74,7% de las empresas de servicios digitales en España, se percibe un enfriamiento en cuanto a la creación neta de puestos de trabajo: hay tantas empresas que esperan un aumento de plantilla como las que temen una contracción hasta el mes de abril.
Esta es una de las principales conclusiones del barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente porVASS y el Centro de Predicción EconómicaCEPREDE. Un informe que en su segunda entrega del año 2023 destaca el optimismo de los empresarios respecto al crecimiento de la actividad, situando así el indicador de clima de negocio en los +49,4 puntos (en una escala -100/+100). Una situación que contrasta con la cautela respecto a las expectativas de creación de empleo, cuyo indicador pasa de los +45,5 puntos en la anterior edición del informe a una situación de práctica neutralidad (+1).
Según Antonio Rueda,director de VASS Research y responsable de TIC Monitor, esta disonancia entre la facturación y la empleabilidad “no se encuentra en la incertidumbre internacional, ya que el promedio de la UE vaticina una situación contraria con más contratación (+31,2 puntos), pero menos cifra de negocio (+26,9 puntos)”. La clave, según Rueda, “radica en que las empresas españolas del sector se ven suficientemente armadas de personal para atender la cartera de actividad a corto plazo. Y ante la dificultad en encontrar especialistas con las capacidades adecuadas, la creciente rotación y el alza de los salarios, parece que muchas empresas prefieren tomar oxígeno y esperar a que se despeje el panorama antes de aumentar plantilla”.
La positiva evolución de la ratio de facturación por empleado, que en los últimos 12 meses avanza a un ritmo cercano al 10%, instala esta cautela en un contexto positivo. “Estas cifras representan también un confortable colchón de productividad para las empresas de servicios digitales en España”, sentencia Rueda.
Buena empleabilidad y facturación para cerrar el 2022
Estas previsiones, generalmente más moderadas que en ediciones anteriores del TIC Monitor, contrastan con las buenas cifras recogidas durante todo el año 2022 que, según los registros de este barómetro, parece que cerrará de forma muy positiva, tanto en facturación como en empleabilidad.
Así, la última edición de TIC Monitor señala que en noviembre del año pasado la facturación media de las empresas digitales en España se incrementó un 16,1% interanual. En todo 2022 el crecimiento promedio se situaría en el 17,9%, mientras que descontando el efecto de la subida de precios el crecimiento en términos reales del sector se mantendría en un 14,6% durante todo el año pasado. Casi triplica el desempeño de la economía española.
Cabe destacar también que la posible relajación del ritmo de contratación en los próximos meses no se refleja todavía en la empleabilidad registrada a fin del año pasado. Tal es así, que la demanda de talento especializado en noviembre de 2022 registró un incremento interanual del 7,2%.
“Tenemos margen para confiar en la estabilidad del sector tecnológico español, pues todo indica que el cierre del año 2022 será muy positivo. Ese escenario aporta una base sólida con la que encarar todos los posibles riesgos e incertidumbres que el año 2023 nos podría deparar”, afirma Antonio Rueda.
Somos VASS
Somos una empresa líder en soluciones digitales con sede en Madrid, España, presente en 26 países de Europa, América y Asia, con más de 4.500 profesionales.Ayudamos a las grandes empresas en su proceso de transformación digital, desarrollando y ejecutando los proyectos más innovadores y escalables, desde la estrategia hasta las operaciones.Estamos plenamente comprometidos con la sociedad. En 2019 se creó la Fundación VASS para promover la investigación, fomentar el talento tecnológico y hacer posible la sociedad digital. Destinamos el 2% de nuestros beneficios y el 1% del tiempo de todo el equipo a iniciativas de voluntariado.Todo nuestro crecimiento proviene de nuestro gran equipo, de la pasión por la innovación y de la búsqueda constante de la mejora, siempre a nuestra manera VASS: «Haciendo lo sencillo lo complejo”.
TIC Monitor
En colaboración con el Centro de Predicciones Económicas (CEPREDE) elaboramos mensualmente un panel de indicadores del análisis de las tendencias en el área de la consultoría Tecnológica, que ofrece una perspectiva singular y dinámica del subsector de los servicios TIC, tanto a escala nacional como internacional, procesando mensualmente los datos oficiales del Instituto Nacional de Empleo y de la Comisión Europea (Indicadores de Clima Empresarial a escala UE 27) y se analizan junto a otros datos actuales y precisos sobre la evolución del subsector de la consultoría informática, tanto a nivel nacional como en diferentes comunidades autónomas. Este estudio, cuyos resultados se dan a conocer el tercer martes de cada mes, se engloba dentro de VASS Research, una novedosa plataforma para el estudio y desarrollo de la innovación con la que VASS quiere situarse a la cabeza en la investigación TIC en España. Para la elaboración de TIC Monitor de febrero de 2023, en cuestiones relativas a cifras de facturación y demanda de empleo, se han utilizado los indicadores originales del INE en sus Indicadores de Actividad del Sector Servicios correspondientes a noviembre de 2022, los últimos disponibles. Para los datos relativos a las previsiones y/o expectativas de negocio y contrataciones, se han analizado las encuestas realizadas por la Comisión Europea durante el mes de enero de 2023.
El Instituto Argentino de Seguridad, con el Auspicio de Poderes Públicos en el Orden Nacional, Provincial y Municipal, Entidades y Organismos relacionados, Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo – ALASEHT- y el apoyo y colaboración de Empresas Líderes de la República Argentina, se llevará a cabo en Buenos Aires, el día 21 de Abril del 2023, el XXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, constituyendo el 114º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes, a realizarse en el Salón “San Telmo” del SHERATON BUENOS AIRES Hotel & Convention.
El Congreso Argentino se adhiere a la Conmemoración de la “XXº SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO” instituida por Resolución S.R.T. Nº 760/03 e incorpora el festejo del “DÍA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”, cuya Celebración es convocada por la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina.
Dicho congreso de los profesionales de la Prevención Laboral se realizará el próximo 21 de Abril, a partir de las 09.00 horas, en el Salón “San Telmo”, del Sheraton Hotel – Avda. Leandro N. Alem 1151 – Piso 1º – C.A.B.A., cuyo Programa se adjunta, procediendo a inscribirse en el link al pie:
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo intenta añadir valor a la labor Prevencionista de Accidentes y Enfermedades del Trabajo en nuestro País y en Iberoamérica , de tan significativa repercusión económica y social. Por lo que nos sumamos ser parte de la Comisión Organizadora del XXº CONGRESO ARGENTINO, en su Cuerpo Consultivo y Asesor, participar de todas las actividades del Congreso y ser parte de la clausura del XX Congreso Argentino que incluirá la lectura de las Conclusiones y Recomendaciones Generales, el Festejo del “Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la República Argentina” y la adhesión a la “XXª Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo”, ese mismo día Viernes 21 de Abril de 2023, a las 18:00 horas.
La Alianza #CEOPorLaDiversidad aborda el talento de la generación Z y su irrupción en el mercado laboral
Para conocer el papel de los jóvenes en la sociedad actual, y en el ámbito empresarial en particular, se ha contado con el testimonio de la ‘influencer’ Andrea Ramos, del creador de contenido en redes sociales Alan “El Ruedas” y del filósofo Diego S. Garrocho.
También se les conoce como ‘centennials’ o Gen Zers. Han nacido entre 1997 y 2012, son nativos digitales y se están empezando a incorporar al mercado laboral. Su tolerancia y compromiso con la diversidad ayudará a acelerar la creación de empresas más inclusivas.
Con una tasa de paro del 29,2%, la situación del desempleo juvenil en España es la más crítica de la Unión Europea.
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada, y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”.
Madrid, 20 de febrero de 2023.- La Alianza #CEOPorLaDiversidad ha celebrado un nuevo encuentro anual en el hotel Rosewood Villa Magna de Madrid. Esta iniciativa, pionera en Europa y promovida por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, está apoyada por 81 directivos y directivas de las principales compañías de nuestro país. La sesión de hoy, que se ha centrado en una radiografía de la Generación Z como nueva fuerza laboral, ha reunido a 27 representantes de dichas empresas: Accenture, AENOR, Agilent Technologies Spain S.L., Air Liquide, Alstom Transporte, S.A., Arcelormittal Spain Holding, Atlantic Copper, Bahía de Bizkaia Gas S.L., Baker McKenzie, Banca March, BASF Española SA, Capgemini, EXOLUM, HAYA REAL ESTATE, JUSTESA IMAGEN, S.A.U., Kapsch TrafficCom, Mahou San Miguel, MAVE Aeronáutica (TRIGO GROUP), REDEIA, SACYR, Seguros Santa Lucía, Siemens S.A., Stratesys Technology Solutions, S.L., The Adecco Group, Uría Menéndez Abogados, Verallia y WORLDLINE IBERIA.
Esta Alianza, que dio sus primeros pasos a finales de 2019, tiene como misión unir a la primera línea de dirección de las empresas con actividad en España en torno a una visión común e innovadora de la Diversidad, equidad e inclusión (De&I), instándoles a impulsar estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la inclusión, la sostenibilidad y la competitividad.
A la jornada, que ha estado presidida por Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, y Enrique Sánchez, presidente de la Fundación Adecco, también ha asistido Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y ha destacado la importancia de gestionar adecuadamente la diversidad en las empresas para alcanzar la excelencia en un contexto globalizado y digitalizado, en el que la generación Z se está incorporando con nuevos valores, formas de entender el trabajo y de consumir y relacionarse con las marcas. “Convivimos actualmente en el mercado laboral con cuatro generaciones muy distintas. Tenemos que saber gestionar el talento para que los modelos colaborativos funcionen adecuadamente y para que la competitividad en España sea óptima. Se habla mucho de la generación Z y su ADN digital, pero esto es una herencia de la generación anterior que todas las empresas ya estamos gestionando. Creo que el mayor reto es responder adecuadamente a su forma de entender el trabajo y el compromiso que tienen con la diversidad y el medioambiente”, ha asegurado.
Antes de dar paso a los ponentes de la jornada, Mesonero ha analizado el último año de trabajo de la Alianza, así como los retos que se van a abordar durante 2023: “Afrontamos el cuarto año trabajando por un mismo propósito, hacer que nuestras empresas sean más inclusivas y nuestra sociedad más justa. Todo ello redunda, sin ninguna duda, en mayor competitividad empresarial. Los desafíos que nos marcamos para alcanzar este objetivo son tan ilusionantes como complejos, y no se me ocurre mejor forma para lograrlos que los encuentros y las sinergias que nos brinda esta Alianza”.
Tres jóvenes voces y su visión del mundo y de la empresa
El encuentro de #CEOPorLaDiversidad 2023 ha elegido como tema principal el factor generacional y, en concreto, cómo la generación Z transformará nuestras empresas. También se les conoce como ‘centennial’ o Gen Zers, y han nacido entre 1997 y 2012, por lo que ya se están incorporando al mercado laboral. Se caracterizan principalmente por ser la primera generación 100% nativa digital, por su visión global del mundo, su compromiso con la diversidad, su defensa del medioambiente y por nacer y crecer con mucha incertidumbre. El mayor reto al que tiene que hacer frente esta generación es la tasa de desempleo juvenil, ya que la de España es la mayor de toda la Unión Europea: 29,2% (según Eurostat, la media europea se sitúa en el 15%).
Para conocer sus inquietudes, su visión del mundo (global, digital y sostenible), así como aquello que esperan de las empresas, la Alianza ha contado con Alan “El Ruedas”, joven creador de contenidos para redes sociales; Andrea Ramos, responsable de selección e ‘influencer’; y Diego S. Garrocho, filósofo y profesor de Ética y Filosofía política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los tres han participado en un coloquio moderado por Pablo García, director de Comunicación y Marketing de la Fundación Adecco.
Las redes sociales son, sin duda, los canales de comunicación donde mejor se mueve la gente joven. Así lo demuestran los dos primeros interlocutores de la jornada. Desde su perfil en TikTok, Alan “El Ruedas” comparte cada día con su millón de seguidores cómo es vivir con discapacidad. Hace cuatro años sufrió una lesión medular al hacer una acrobacia; desde entonces, utiliza este altavoz para romper los moldes asociados a las personas con discapacidad y también a la generación a la que pertenece. Por su parte, Andrea Ramos, desde su perfil en Instagram (@reclutandovoy), ayuda a mejorar la empleabilidad de quienes están en búsqueda de un puesto de trabajo con consejos para que dicha labor sea más efectiva, recurriendo a los formatos que más consumen los jóvenes Z. A partir de sencillos vídeos y tutoriales, da pistas sobre cómo hacer que el currículum sea atractivo para las empresas o que sepan gestionar su marca personal.
Por su parte, Diego S. Garrocho ha querido abordar la situación de esta generación de cara al futuro y sus esperanzas y expectativas en un contexto de incertidumbre: “No es cierto que estemos ante una generación sin valores, tienen un propósito ético claro, y creo que el mundo corporativo tiene mucho que aportar para que su visión sea valorada y tenida en cuenta en las estrategias de diversidad”.
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”. “La suma de lo diferente es lo que realmente nos hace crecer como empresas”, ha añadido.
Actualmente, un total de 81 empresas y sus CEO constituyen esta alianza:
ALSA; Francisco Iglesias
ACCENTURE; Domingo Mirón Domínguez
AENOR; Rafael García Meiro
AGILENT TECHNOLOGIES SPAIN S.L.; María Ángeles Díaz
AIR LIQUIDE; Benedicte Levinson
AIRBUS; Jorge Caro Terrón
ALSTOM TRANSPORTE, S.A.; Leopoldo Maestu Miedes
AMERICAN EXPRESS ESPAÑA; Juan Ortí Ochoa de Ocáriz
AON; Jacobo Hornedo
AQUALIA; Félix Parra Mediavilla
ARCELORMITTAL SPAIN HOLDING; Jesús Izcue Irigoyen
ATLANTIC COPPER; Javier Targhetta
AXA España; Olga Sánchez
AYESA; José Luis Manzanares
BAHÍA DE BIZKAIA GAS S.L.; Javier López Nieto
BAKER MCKENZIE; Rodrigo Ogea Ruiz
BALEARIA; Adolfo Utor
BANCA MARCH; José Luis Acea Rodriguez
BANCO MEDIOLANUM; Igor Garzesi
BANCO SABADELL; César González-Bueno
BANKINTER; Pedro Guerrero
BASF Española SA; Carles Navarro Vigo
BBVA; Pello (Peio) Belausteguigoitia
BECTON DICKINSON; Lourdes López
BROSETA ABOGADOS; Manuel Broseta/ Rosa Vidal
CAIXABANK; Gonzalo Gortázar
CAJA RURAL DEL SUR; José Luís García-Palacios Álvarez
CAMPOFRÍO; Javier Dueñas
CAPGEMINI; Luis Abad
CASH LEPE; Mabel Díaz Orta
CBRE; Vicente Redondo
EL CORTE INGLÉS; dirección general
ELECNOR; Rafael Martín de Bustamante
ENDESA, S.A.; José D. Bogas Gálvez
EXOLUM; Jorge Lanza Perea
EY;Federico Linares
GENERALI;Santiago Villa
GESTAMP;Francisco José Riberas
GLOBAL OMNIUM;Dionisio García Comín
GRUPO ANTOLÍN; Ramón Sotomayor Jauregui
GRUPO IBEROSTAR; Sabina Fluxà Thienemann
Grupo OHLA; José Antonio Fernández Gallar
GRUPO PIÑERO; Encarna Piñero
GRUPO RENAULT; José Vicente de los Mozos
GRUPO ZURICH ESPAÑA; Vicente Cancio García
HAYA REAL ESTATE; Enrique Dancausa Treviño
HP; Inés Bermejo
IBERCAJA; Víctor M. Iglesias Ruiz
IKEA; Nurettin Acar
IVECO; Ángel Rodríguez Lagunilla
JUSTESA IMAGEN, S.A.U.; Gianpaolo Armando
KAPSCH TRAFFICCOM; Javier Aguirre Heriz
KEYSIGHT; Judith Contreras Rosell
LAFARGEHOLCIM ESPAÑA; Carmen Díaz Canabal
MAERSK; Diego Perdones
MAHOU SAN MIGUEL; Eduardo Petrossi
MAVE AERONÁUTICA (TRIGO GROUP); Antonio Peco Pinto
MELIA HOTELS INTERNACIONAL; Gabriel Escarrer Jaume
MONDELEZ; Nicola Caracino
NATURGY; Francisco Reynés Massanet
NAVANTIA; Ricardo Domínguez García–Baquero
NESTLÉ ESPAÑA; Jordi Llach
OHLA; José Antonio Fernández Gallar
ORANGE ESPAGNE; Jean-François Fallacher
PATENTES TALGO; Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz
Pfizer, SLU; Sergio Rodríguez Márquez
REDEIA; Roberto García Merino
SACYR; Manuel Manrique Cecilia
SAINT-GOBAIN; Jean-Luc Gardaz
SCHINDLER; José Manuel Nieto Millán
SEAT; Laura Carnicero
SEGUROS SANTALUCÍA; Andrés Romero Peña
SIDENOR ACEROS ESPECIALES; José Antonio Jainaga
SIEMENS S.A.; Agustín Escobar Cañadas
SMURFIT KAPPA; Ignacio Sevillano
STRATESYS TECHNOLOGY SOLUTIONS, S.L.; Carlos De Pedro Guri
THE ADECCO GROUP; Iker Barricat Beascoechea
URÍA MENÉNDEZ ABOGADOS; Jesús Remón
VERALLIA; Paulo Pinto
VISCOFAN SA; José Antonio Canales
WORLDLINE IBERIA; Martín Javier Aranda González
Sobre la Alianza #CEOPorLaDiversidad
Esta Alianza liderada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, tiene como misión unir a los CEO de las principales empresas en España en torno a una visión común e innovadora de diversidad, equidad e inclusión (De&I), actuando como impulsores y embajadores que ayuden a acelerar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la competitividad del talento en España y la reducción de la desigualdad y exclusión en la sociedad española.
Más información: Comunicación Fundación Adecco Elena Arranz | elena.arranz@adecco.com | Telf. 639 467 269
El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la VII Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención. La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina en forma virtual por plataforma zoom (agosto 2023)
Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizó el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un éxito rotundo. Es así que el pasado mes de junio/21 culminamos la segunda edición con una promoción total en las dos ediciones realizadas de casi 200 agentes de cambio en la materia.
Es de descatar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes países de Iberoamerica y de los diversas profesiones como Ingenieros, Sociólogos, Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene , Coach , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeutas, Médicos entre otros profesionales. También contamos con un nivel docente entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de PREVERAS Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista Argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales Domingo José Palermiti Secretario adjunto en SECASFPI y Ricardo PadrónsecretarioAdjunto de ATSA–LaPlata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Especialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.
Este surgió luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holística de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita pensar , organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofía central el cuidado de la salud de los trabajadores y la buena utilización de los recursos disponibles de las organizaciones.
Se deberá tener un 75 % de asistencia , presentar un proyecto de trabajo final , siendo esta una clase colaborativa en la que les permitirá intercambiar experiencias y conocimientos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que cuenta con 82 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina.
Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletters del mes de Enero 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial RSE – Ciencias de la Educación – Empleo – Nuevas Carreras – Nuevos Negocios – Futuro de la Movilidad – Empleo en España – Bien Argentino
► La segunda parte podrán acceder a la cobertura especial FITUR ( Feria Internacional de Turismo 2023). IFEMA – MADRID – ESPAÑA.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo le queremos agradecer a IFEMA FITUR por la oportunidad que nos han brindado de poder cubrir el evento más importante del mundo sobre la industria del turismo, también queremos destacar la dedicación y el profesionalismo de nuestras corresponsales durante los tres dias de feria, nuestro agradecimiento a la Innovadora Enóloga EspañolaMaría Alfonso CEO de Finca Volvoreta & la emprendedora Zamorana 2022 Patricía Garcia GómezPresidenta de ANCYCO ( Asociación de Coliving y Coworking de España ) por la cobertura y el networking que han desarrollado.
Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente Newsletters y esperamos que los contenidos les sean de valor.
Lic. Juan Domingo Palermo
Director General
OdT| El Observatorio del Trabajo
Todos los Martes
HORARIO ;
16 h a 17 h. Mexíco
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina
22h. a 23 h. Portugal
23h. a 24 h.Andorra , Italia y España
24 h. a 01h. Israel
Leer contenido cliceando aquí
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:
The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre de 2022 conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia, es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento”.
El director de The Adecco Group Institute avanza que “el escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”.
Como ya ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo un 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes.
En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes.
Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).
Si quieres más información, te dejamos la webinar con la presentación de estos datos:
Madrid, 26 de enero de 2023.- Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al cuarto trimestre de 2022, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En el cuarto trimestre del año se contaban 20,46 millones de ocupados (+1,4%), son ligeramente menos que los que había en el segundo trimestre (20,47 millones). Estos datos (que el empleo del cuarto trimestre fuera menor que en el segundo), no ocurrían desde 2013, en el peor momento de la crisis anterior.
Para Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia (1T de 2020 al 1T de 2021), es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento””.
“El escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”, avanza Blasco.
Por ello, para el director de The Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados se mantendría por encima de los 3 millones, con una caída interanual de 133.800 personas (-4,2%). La tasa de paro se situaría en un 13%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2022”.
Datos más destacados
Como acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes. Bajó el paro en ambos sexos y entre los mayores de 25 años. En cambio, entre las personas de menos de 25 años de edad, el paro subió un 2,5%.
A nivel autonómico, el desempleo bajó en 10 de las 17 comunidades autónomas. Canarias (-22,9%) y Baleares (-25,6%) mostraron los mayores descensos; Asturias (+45,4%) y la Comunidad de Madrid (+16,1%), los incrementos de mayor magnitud.
La tasa de paro fue de un 12,9%, 0,5 puntos porcentuales menos que hace un año, siendo mayor la subida en varones y colectivo senior. La tasa de paro juvenil fue la que más bajó, pero sigue siendo muy alta: 29,3% (-1,4 p.p.).
Canarias (-4,4 p.p.) y Baleares (-4 p.p.) mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Andalucía tiene la mayor tasa de paro (19%) y La Rioja la menor (8,6%).
En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes.
Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad existentes, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).
Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,3%), pero cayó el de no asalariados (-3,7%). Dentro de los asalariados, se deja sentir el impacto de la reciente reforma laboral y el consecuente auge de los contratos fijos-discontinuos: mientras los temporales bajaron un 27,7%, los indefinidos aumentaron un 12,6%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron un 59,1%, mientras que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo un 11,1%.
Tres autonomías mostraron una caída del empleo. Por segundo trimestre consecutivo, el peor resultado fue el de Asturias (-3,8%). Los mejores fueron los de Canarias (+5,6%) y Baleares (+6,3%), reflejando la gran recuperación del turismo exterior.
Si quieres más información, aquí tienes la webinar con la presentación de estos datos:
¿Qué es The Adecco Group Institute?
The Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación.
The Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco, presente en el mercado laboral español desde hace más de 35 años. Si quieres más información sobre The Adecco Group Institute visita la página web: https://www.adeccoinstitute.es/
Regulación, sostenibilidad y seguridad, los tres ejes para lograr una transición inteligente en el sector de la movilidad
● The Valley ha presentado hoy el informe “The Future(s) of Mobility” que analiza cómo las tecnologías disruptivas están siendo fundamentales para encontrar soluciones que tengan un impacto en la calidad de vida de las personas y la transformación de las ciudades hacia espacios más sostenibles.
● En 2035, el 33% de los españoles vivirán en tan solo cinco ciudades según las proyecciones de la ONU, lo que provoca que los núcleos urbanos tengan que enfrentarse a nuevos retos y adaptarse para que esta realidad sea sostenible.
● Las tecnologías del tránsito, los vehículos definidos por software, cada vez más autónomos y que buscan la emisión cero marcarán la movilidad en los próximos años y serán la respuesta a los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector y el transporte urbano para lograr culminar un proceso de transición inteligente.
Madrid, 26 de enero de 2023., El sector de la movilidad está en continuo crecimiento debido las necesidades de individuos y sociedades que demandan ciudades más eficientes y preparadas para sus habitantes, por lo que las tendencias que impulsan la sostenibilidad y la transición inteligente se están convirtiendo en clave para lograr el objetivo de transformar los núcleos
urbanos. Se trata de una de las conclusiones del informe The Future(s) of Mobility, realizado por The Valley, en el que se analiza la situación actual del sector y hace una prospección de futuro a través de estas tendencias que ya han empezado a marcar la diferencia y señalar las posibilidades que ofrecen las tecnologías disruptivas.
Y es que más del 70% de la población europea vive en ciudades que representan alrededor del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de la Unión Europea, según la Comisión Europea. Por su parte, la ONU reconoce que en 2035, el 33% de los españoles vivirán en tan solo cinco ciudades, lo que provoca que los núcleos urbanos tengan que enfrentarse a nuevos retos y adaptarse para que esta realidad sea sostenible. En este sentido, transformar la movilidad urbana será fundamental para lograr que las ciudades generen menos emisiones, y optimicen su consumo energético gracias, por ejemplo, a redes de transporte más eficientes.
La presentación del Informe The Future(s) of Mobility contó con el testimonio de EHang, una de las empresas punteras del sector que está revolucionando la movilidad aérea urbana que ha desarrollado el EH126, una nave autónoma que alcanza los 130km/h y cuyo objetivo es alcanzar zonas de difícil acceso para misiones de emergencia y seguridad. Esta innovación ha supuesto un importante avance en el camino para lograr implementar un transporte aéreo seguro y sostenible, uno de los retos de la movilidad urbana del futuro, ante lo que Nacho Rexach, director comercial de la compañía para Europa y América Latina, afirmó que ”la misión de la compañía es aportar un transporte aéreo, urbano y sostenible y democratizar el acceso de todo el mundo a este tipo de vehículos para mejorar la vida en las ciudades”.
Por su parte, Juan Luis Moreno, Partner y Chief Innovation Officer de The Valley destacó que “el objetivo es lograr ciudades en las que puedan convivir vehículos, personas y edificios de una manera sostenible y eficiente, y para ello, la tecnología se convierte en fundamental. Además, las nuevas tendencias que presentamos aplicadas a movilidad suponen un paso adelante en la consecución del objetivo de lograr una transición inteligente dentro del sector, pero no solo eso, sino que consideramos que ir aplicando estas nuevas alternativas ofrece soluciones a problemas reales, a los que tenemos que poner remedio a la mayor brevedad, por lo que es un perfecto ejemplo de tecnología al servicio del planeta y de las personas”.
Pero ¿qué pasos hay que dar para hacer de la movilidad urbana un proceso de transición inteligente? La respuesta a estas y otras cuestiones se incluyen en el informe “The Future of Mobility: en busca de una transición inteligente”, realizado por The Valley. Un documento de referencia que analiza todas las tendencias que están impactando en el futuro del sector y los factores a tener en cuenta a la hora de hablar de su transición:
1. Tecnologías del tránsito para situar a los usuarios en el centro de sus soluciones
Las tecnologías del tránsito responden a los retos que plantean los transportes y que ayudan a poner la movilidad al servicio de los usuarios, ofreciendo soluciones, por ejemplo, de transporte público, basadas en necesidades individuales pero enfocadas a proporcionar alternativas más sostenibles, a menor coste y sin renunciar a la comodidad. Para ello, han surgido colaboraciones público-privadas como plataformas de datos dirigidas a empresas de movilidad compartida y administraciones que permiten mejorar las infraestructuras, optimizar el tráfico de una ciudad y crear zonas de baja velocidad o áreas de aparcamiento en los lugares indicados según los datos recogidos y analizados. El mercado de la movilidad como servicio no deja de crecer, y se espera que alcance un valor de más de 900 millones de dólares en 2029, por lo que esta tendencia será una de las claves de la transición hacia una movilidad inteligente.
2. Vehículos definidos por softwares
La biometría y la seguridad son dos de los aspectos más buscados por las funciones definidas en estos vehículos, en los que también se están instalando sensores y cámaras interiores para mejorar el confort de los conductores. Además, los fabricantes están utilizando los softwares para crear experiencias más personalizas y hacer posibles nuevos servicios basados en telemática, que permitirán, por ejemplo, crear pólizas de seguros basadas en algoritmos o de pago por kilómetro y basadas en el comportamiento de cada conductor. Por otro lado, la inteligencia artificial y la realidad virtual también han llegado a los vehículos, gracias a iniciativas de gaming que permitirán transmitir juegos de PC en tiempo real a los pasajeros del coche y mejorar los sistemas de entretenimiento, mejorando la experiencia de viajar.
3. Sostenibilidad y objetivo cero emisiones
Alcanzar el objetivo de emisiones cero y ser más sostenibles es uno de los pilares sobre los que se sustenta el futuro de la movilidad. Las empresas del sector ya están pensando más allá de los vehículos eléctricos, cada vez más comunes, y están dando un paso más explorando innovaciones en estaciones de carga eléctrica o de nuevas fuentes de energía, como el hidrógeno o los combustibles sintéticos. Desde cargadores bidireccionales hasta carreteras donde es posible cargar vehículos eléctricos de manera inalámbrica, serán algunas de las novedades que tendrán que incorporar las ciudades para mejorar el consumo y la eficiencia de estos vehículos.
4. Asistencia avanzada y vehículos autónomos
Todavía queda lejos imaginar carreteras llenas de vehículos autónomos. Sin embargo, la mayoría de los actores del sector de la movilidad ya están invirtiendo para desarrollar soluciones de asistencia avanzada a la conducción y colaborando, entre ellas para lograr avanzar en el terreno de la conducción autónoma, un aspecto necesario para lograrlo. Hay diferentes proyectos de vehículos semiautónomos en marcha que utilizan la inteligencia artificial y que están empezando por combinar conducción asistida con cierta autonomía en situaciones concretas, sin embargo, por lo que se sabe hasta el momento, una de las claves podría estar en un chip que hará posible integrar en una sola plataforma múltiples dominios del vehículo, como infoentretenimiento, ADAS y conducción autónoma.
5. Retos que plantea la ciberseguridad
La conectividad conlleva riesgos a los que la ciberseguridad debe hacer frente y el sector de la movilidad no se queda al margen. Y es que ya está aumentando el riesgo de hackeo en infraestructuras públicas o estaciones de carga como consecuencia de la aplicación de estas tecnologías. Para ello, es necesario conocer estos riesgos y anticiparse a las posibles problemáticas analizando algunas situaciones que van ocurriendo como ataques remotos o ciberataques que han ocasionado importantes robos de datos y también económicos.
Acerca de The Valley
The Valley es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para la formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid, Barcelona y Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es
La volatilidad de las nuevas tecnologías y la rapidez del ámbito corporativo afectan de manera directa a las skills que demanda el actual mundo laboral
• Con motivo del Día Mundial de la Educación, IMMUNE ha identificado las habilidades tecnológicas imprescindibles para encontrar empleo: la capacidad de alfabetización y gestión de datos, la creación de contenido digital eficaz, la ciberseguridad, la sostenibilidad y la resolución de problemas y de adaptación al cambio.
• El desajuste en la oferta y la demanda de empleo exige a los jóvenes que se adapten rápidamente a las necesidades del mundo laboral y que, por su parte, las institiuciones actualicen sus plantillas para poder asumir los retos que plantea la era digital.
Madrid, 24 de enero de 2023 – El paradigma empresarial se ha transformado para dar paso a nuevos modelos de trabajo, donde la cultura de la inmediatez y el cambio tecnológico son los dos grandes protagonistas. La velocidad de la forma de vida actual obliga a adquirir cada vez mayores habilidades y ejercerlas casi todas al mismo tiempo, lo que se considera ser multitasking. Esta tendencia se ha desplazado al mundo laboral, donde los trabajadores deben desarrollar varias tareas a la vez con eficacia. Al mismo tiempo, las empresas están cada vez más dispuestas a contratar personal que cumpla ciertas skills específicas, acorde con los retos que plantea la era digital, y las nuevas generaciones se ven obligadas a adquirir competencias tecnológicas para poder acceder a un empleo.
Actualmente, España se sitúa como el país de la Unión Europea con una mayor tasa de desempleo juvenil. Según Eurostat, el paro entre los menores de 25 años subió en un año del 31,2% al 32,3% en España, con un total de 535.000 jóvenes parados actualmente. Esta situación tiene un efecto inmediato en el mercado laboral, que se vuelve cada vez más competitivo, mientras el desajuste entre la oferta y la demanda de empleo obliga a los jóvenes a estar en continua formación, algo que toma mayor relevancia aún en el sector de la tecnología.
El Foro Económico Mundial señala que el 40 % de las competencias básicas cambiarán en 5 años, al mismo tiempo que el 80 % de las empresas e instituciones introducirán la digitalización en sus actividades. En este sentido, IMMUNE Technology Institute ha detectado las habilidades tecnológicas que más demanda el actual mercado laboral:
• Capacidad de alfabetización y gestión de datos. Almacenar, gestionar y organizar los datos y los contenidos digitales, cada vez más numerosos, se ha hecho clave para el correcto funcionamiento de las empresas.
• Creación de contenido digital de forma segura y eficaz, de manera que los mensajes que se transmitan respeten las respectivas licencias y derechos de autor.
• Ciberseguridad: la necesidad de proteger los datos y la información se ha hecho cada vez más importante para las empresas, que se enfocan en la búsqueda de perfiles específicos que sean capaces de definir y gestionar estrategias y programas de seguridad.
• Resolución de problemas y adaptación al cambio. La volatilidad de la tecnología exige que los trabajadores estén dispuestos a identificar nuevas necesidades y a resolver los problemas de una manera rápida y eficaz.
• Sostenibilidad. Con mentalidad orientada a utilizar las nuevas tecnologías de la manera más responsable posible.
El papel del sistema educativo
Se prevé que en los próximos años se crearán más de un millón de empleos y la mayoría los cubrirán profesionales STEM. Al ser las profesiones ligadas a este sector las más demandadas por las grandes empresas, las instituciones educativas juegan un papel fundamental a la hora de formar a los jóvenes. En palabras de Juan Riva de Aldama, CEO y fundador de IMMUNE Technology Institute, “las escuelas y las empresas tecnológicas tenemos un papel fundamental en la creación de empleo, pues sólo ofreciendo a los jóvenes las herramientas y los conocimientos necesarios y orientándolos correctamente de cara al mercado laboral podremos atajar el desempleo. La demanda de trabajo tecnológico exige una formación actualizada y continua y debemos estar a la altura”.
Pero no sólo se trata de ofrecer una oferta formativa de calidad y actualizada, sino también de asegurar el máximo acceso a estos conocimientos. En línea con los objetivos de desarrollo sostenible, que reivindican un acceso universal a la educación, las instituciones educativas deben estar a la altura, ofreciendo becas que ayuden a las personas con menos recursos a exprimir todo su potencial. “Invertir en las personas, priorizar la educación” es el lema elegido este año por la UNESCO para celebrar el día de la educación como derecho humano, como bien público y como responsabilidad colectiva. Conscientes de esta responsabilidad, así como de la importancia de fomentar el talento tecnológico, IMMUNE Technology Institute ofrece un programa de becas para distintos programas tecnológicos, tanto en España, a través del Plan Circular de Fundación Universia del Banco Santander, como en diversos países de Latinoamérica con el apoyo de la SICA (Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana).
SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE
IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se constituyó en 2019.
A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los más jóvenes.
Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos, empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.