En la Región de Zamora, España, también hay playas

OdT El Observatorio del Trabajo continúa llevando a adelante un conjunto de sinergias que establecimos en la presentación de la Fundación Patricia García Gómez con el objetivo de darle visibilidad a las iniciativas de emprendimientos que tienen con foco poner en valor el patrimonio cultural y fomentar la repoblación rural por medio de iniciativas empresariales, en esta ocasión les acercamos la oferta turística de playas en Zamora , teniendo como objetivos impulsar el turismo local, fomentar pequeños negocios (alquiler, hostelería rural…) y disfrutar del entorno en su máxima expresión.

Aunque no tiene costa marítima, la provincia de Zamora cuenta con numerosas opciones para disfrutar del agua y el sol en entornos naturales: playas de interior, exquisitas y en entornos rurales únicos.

La geografía zamorana regala más de 20 playas fluviales, zonas de baño y embalses espectaculares donde disfrutar del verano en plena naturaleza. Desde el mítico Lago de Sanabria hasta enclaves como “La Rasera” en Burganes de Valverde o las playas del Embalse de Ricobayo, la provincia ofrece alternativas sostenibles, tranquilas y con gran valor paisajístico.

¿DÓNDE ENCONTRARLAS?:

Por supuesto, tenemos que mencionar la playa de “Los Pelambres” de Zamora, ubicada a poca distancia del centro de la ciudad. Es una playa fluvial con arena y césped. Conocida como el «Benidorm zamorano», ofrece vistas al conjunto medieval de la ciudad y en ella también podrás realizar deportes acuáticos o cruzar el Duero en barca.

Pero debemos destacar todas las playas fluviales y espacios de baño de las zonas rurales, que destacan por su riqueza natural, de gran valor paisajístico, ligadas a nuestro patrimonio inmaterial: actividades y tradiciones que se desarrollan en torno a ellas, como nadar, pescar, celebrar fiestas locales o tener un significado especial en la memoria colectiva.

RÍO TERA: Zonas recreativas y playas habilitadas en varios municipios:

Burganes de Valverde

En su famosa playa “La Rasera” cuenta con 3 espacios de diferente índole a través de los que acceder al Tera: área general, zona de trampolín y la zona más similar a la entrada a una playa, con muy poca profundidad, de larga extensión y con sombras, estupenda para refrescar a los peques. Por supuesto, no puedes dejar de pasar por su Chiringuito “El Río”.

Camarzana de Tera

Zona recreativa junto al río con merenderos y naturaleza.

Santibáñez de Tera

«La Tablada», playa organizada con barbacoa y merendero. Donde puedes disfrutar de la ruta en piragua por el Tera que te ofrece «La Guarida del Lobo».

Micereces de Tera

Zona de baño «El Sestín» con piscinas y molino antiguo que dispone de una piscina de agua natural junto al río.

Milles de la Polvorosa

Playa fluvial con el AquaPark de hinchables más grande Castilla y León: “Ocellum AquaPark”, ideal para los niños.

Villanázar

Área de baño junto al río con servicios básicos, muy poco concurrida.

Vega de Tera/Calzada de Tera

Cuentan con varias pequeñas playas y áreas de ocio a lo largo del río, aptas para piragüismo y baño.

Puebla de Sanabria

Playa «La Chopera», con 5 km de ribera del río Tera, cuenta con servicios deportivos y culturales.

Trefacio (Corneira) y Castellanos de Sanabria

Playas fluviales con aparcamiento, chiringuito y excelentes para descansar.

RÍO ÓRBIGO: un río más complicado, pero con algunas posibilidades:

Santa Cristina de la Polvorosa

Playa fluvial municipal. A 5 minutos de Benavente, cuenta, además, con el Camping “La Estacada”.

EMBALSES Y LAGOS: hermosas playas de agua dulce que nada tienen que envidiar a la costa:

En Villardeciervos:

Cional

Playa de arena con sombra, bar, zonas infantiles. Un oasis en el secarral de Zamora.

Embalse Valparaíso

El segundo embalse en el río Tera, entre el Embalse de Cernadilla y el de Nuestra Señora del Agavanzal. Se trata de un embalse apropiado para la pesca en barca. La playa «Los Molinos» está acondicionada para el baño y posee un chiringuito.

Embalse de Ricobayo (Muelas del Pan)

El embalse, la central y la presa de Ricobayo (también conocidos como salto de Ricobayo) son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Esla. El tramo en el que se sitúa se conoce como los arribes del Esla, una profunda depresión geográfica originada por la erosión milenaria del río. Playa fluvial tranquila y familiar.

Lago de Sanabria (Galende)

El lago de origen glaciar más grande de la Península Ibérica es un clásico del verano (y de otras épocas del año). Con cuatro playas alrededor del lago: “El Folgoso”, “El Viquiella”, “Los Arenales” y “Custa Llago”, con todos los servicios. Además, en la localidad de Vigo de Sanabria, entre la playa de “Los Arenales” y la del “Folgoso”, hay dispuesto un servicio de patines. Un paisaje de una riqueza y belleza natural envidiable.

¿Por qué elegir estas playas?

Más de 20 zonas habilitadas para el baño en ríos, lagos y pantanos de interior

Turismo slow: conciliación de naturaleza, tranquilidad y tradición sin necesidad de ir a la costa

Ideal para familias, grupos, escapadas rurales y disfrutar del patrimonio natural y cultural

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES:

Llevar protección solar, agua y picnics: muchas playas fluviales no disponen de servicios completos.

Prestar atención a la seguridad, ya que lo general, estas zonas no disponen de socorristas.

Consultar horarios y equipamientos: algunos sitios ofrecen experiencias de turismo activo como alquiler de barcas, también disponen de merenderos, vestuarios y accesos adaptados.

Desde la Cámara de Comercio de Zamora y la Fundación Patricia García Gómez, nos animan a redescubrir las playas de interior de esta provincia: espacios sostenibles que conectan tradición, aventura y territorio. Perfectos para impulsar el turismo local, fomentar pequeños negocios (alquiler, hostelería rural…) y disfrutar del entorno en su máxima expresión.

Fuente:  Fundación Patricia García Gómez & Nota «En Zamora también hay playas – Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Zamora«

FITUR e IMPULSA IGUALDAD avanzan en la promoción de un turismo global sin barreras y convocan los III Premios FITUR 4all

La Feria Internacional de Turismo se celebrará del 21 al 25 de enero en IFEMA MADRID y acogerá la tercera edición de FITUR 4all, especializada en el turismo accesible.

Madrid, 21 de julio de 2025.- IFEMA MADRID celebra del 21 al 25 de enero una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo, que por tercer año consecutivo acogerá FITUR 4all, sección dedicada a hacer del turismo una experiencia accesible para todos desarrollada en colaboración con IMPULSA IGUALDAD.

Con el propósito de acercar a todas las personas con necesidades de accesibilidad una oferta turística adaptada, FITUR 4All 2026 avanza en la promoción de un turismo global sin barreras, de modelos turísticos universales y de identificar y visibilizar buenas prácticas en accesibilidad con una jornada profesional, el 23 de enero, y una jornada de sensibilización del viajero el sábado 24.

Para ello, anuncian la creación del segundo volumen de la Guía de Buenas Prácticas en Turismo Accesible by Fitur 4all’ que, como novedad, incluirá ejemplos específicos de acciones que han servido para llevar a cabo la mejora en accesibilidad y en la sensibilización sectorial y social.

Además, convoca los III Premios FITUR 4all para que destinos, empresas e instituciones de ámbito nacional e internacional presenten sus proyectos de accesibilidad hasta el 5 de diciembre de 2025 en los que se basará la elaboración de la ‘Guía de Buenas Prácticas en Turismo Accesible by Fitur 4all’. El jurado, formado por expertos en turismo, accesibilidad e inclusión, evaluarán la diseño e implementación del proyecto, su potencial, su impacto positivo y la consistencia y sostenibilidad y las medidas adoptadas.

Los Premios Fitur 4all 2026 se otorgarán en cuatro categorías —Destino Nacional Inclusivo, Destino Internacional Inclusivo, Empresa Turística Inclusiva y Organización o Institución Inclusiva—, los ganadores se comunicarán antes del inicio de FITUR y se entregarán en el marco de la Feria.

Estos dos proyectos nacen del compromiso compartido de IFEMA MADRID e IMPULSA IGUALDAD de alentar un sector turístico más inclusivo y de promover iniciativas accesibles que contribuyan a fortalecer la calidad, la diversidad y la inclusión de la oferta turística global.Presenta ya tu candidatura: https://www.ifema.es/fitur/areas/4all

FITUR Cruises 2026 reafirma su compromiso con la pujante industria vacacional de los cruceros

Del 21 al 25 de enero en IFEMA MADRID, la quinta edición de FITUR Cruises reunirá el mayor número de navieras y abordará el crecimiento responsable de la demanda.

Madrid, 17 de julio de 2025.- En 2024, la industria de cruceros alcanzó el récord de 34,6 millones de pasajeros a nivel mundial, un 9,3% más que el año anterior, y se espera que en 2025 esta cifra alcance los 37,7 millones. Además, de cara a 2030, la previsión es que el mercado mundial de cruceros genere ingresos por valor de 18.350,6 millones de dólares con una tasa de crecimiento anual compuesta del 12,9%, según el informe ‘State of the Cruise Industry 2025’ de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). Ante esta sólida expansión del sector de los cruceros, la Feria Internacional del Turismo responde a esta tendencia global y ofrece del 21 al 25 de enero en IFEMA MADRID la oportunidad estratégica de conectar con un mercado dinámico y con un gran potencial en la quinta edición de FITUR Cruises

Organizada en colaboración con el magazine online Cruceroadicto.com, FITUR Cruises estrenará un rediseñado espacio en el Pabellón 4 del Recinto Ferial que compaginará una parte expositiva, que en 2026 reunirá el mayor número de navieras y empresas del sector de los cruceros, con un auditorio central y el área de negocios Cruise Market.

Estrategia dual de FITUR Cruises: enfoque B2B y B2C para una oferta personalizada

Durante las jornadas profesionales —miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de enero— FITUR Cruises 2026 conectará a los actores que impulsan el buen desempeño del sector y ofrecerá un interesante programa de conferencias. Así, se contribuirá a la dinamización comercial de los cruceros; se reforzará su imagen pública como opción vacacional, y se promoverá su conocimiento por parte de los agentes que intermedian la venta y por parte del viajero.

Cruise Market será el corazón de FITUR Cruises 2026, ejerciendo de punto de encuentro, trabajo y negocio entre navieras, destinos, puertos y turoperadores, así como de estos actores con el visitante profesional y el viajero final. Por su parte, Cruise Campus continuará con      su      novedoso sistema de charlas y  minicursos de 25 minutos sobre aspectos como la comercialización para los agentes de viajes, que aportan aproximadamente el 50% de la facturación de la industria, la comunicación o la experiencia de viaje desde todos los ángulos y de forma práctica.

Durante el fin de semana, que FITUR abre sus puertas al gran público, el área de Cruises reforzará la fidelidad de los cruceristas y organizará actividades para dar a conocer esta modalidad de turismo, acercando al viajero a la diversidad de la oferta: desde familiares,  con atracciones y gran oferta de ocio a bordo, hasta el ultra lujo,  con helicópteros y submarinos; los premium y upper premium,  que ofrecen alta gastronomía; las navieras de expedición; los cruceros fluviales,  o los especializados en un área geográfica.

Además, el viajero podrá participar en la quinta edición de Cruise Scavenger Hunt, una gran búsqueda del tesoro entre los stands de FITUR, o el encuentro Café & Cruceros en el que compartir experiencias a bordo.

Premios Cruceroadicto, los únicos votados por la comunidad de viajeros de habla hispana
El jueves 22 de enero FITUR Cruises acogerá la ceremonia de los IV Premios Cruceroadicto, los únicos votados al 100% por la comunidad de viajeros de habla hispana certificados por el sello AENOR por su compromiso con la transparencia y la imparcialidad. Durante la misma, se desvelará el mejor barco, naviera y puerto del 2025 y diferentes subcategorías.

Asturias tiene un nuevo sabor: el sostenible 

Una guía pionera conecta la excelencia culinaria con el compromiso ambiental en uno de los destinos gastronómicos más singulares de Europa. 

21 de julio de 2025, Asturias.– ¿Qué tienen en común una casa de comidas familiar con más de 100 años de historia, un restaurante Estrella Michelin y una pequeña quesería en los Picos de Europa? La respuesta está en su compromiso con la sostenibilidad. La Guía Gastro Sostenibles, un proyecto impulsado por Sostenibles Network, nos invita a explorar una Asturias donde comer bien también significa cuidar el planeta, apoyar a los pequeños productores y vivir experiencias auténticas que van más allá del plato. Esta Guía nos acerca el auténtico sabor de Asturias a través de una experiencia gastronómica 360°: mesas de autor, restaurantes tradicionales y encuentros con productores rurales que suman calidad, paisaje y sostenibilidad. 

Gastronomía que cuida del entorno, del producto y de las personas 

Asturias es una tierra que se saborea con los cinco sentidos. Desde sus sidrerías legendarias hasta sus mesas de autor galardonadas con Estrellas Michelin, pasando por casas de comidas centenarias, huertas ecológicas o bodegas llenas de historia, el Principado ofrece un mosaico culinario único. Pero hoy, ese sabor adquiere un nuevo matiz: el de la sostenibilidad. 

La Guía Gastro Sostenibles nace como un proyecto colaborativo que reúne a restaurantes y productores asturianos comprometidos con una forma de cocinar y consumir más respetuosa con el medioambiente, el producto local y la comunidad. Con propuestas que van desde la cocina tradicional hasta la más creativa, todos los proyectos incluidos comparten una misma visión: ofrecer una experiencia gastronómica con impacto positivo. 

Más que una guía, es un viaje gastronómico 360º que invita a explorar no solo las mesas, sino también el origen de los alimentos. Los visitantes pueden combinar experiencias culinarias excepcionales con visitas a productores sostenibles: queserías artesanas, bodegas familiares o llagares donde se elabora la tradicional sidra asturiana. Todo ello en un entorno natural privilegiado y con la hospitalidad que caracteriza a Asturias. 

¿Por qué importa la sostenibilidad en la gastronomía? 

La gastronomía sostenible no es una moda, sino un imperativo. Según la FAO, se trata de una gastronomía que promueve el desarrollo económico local, protege los recursos naturales, respeta la cultura alimentaria y contribuye a la seguridad alimentaria de las generaciones futuras. En un planeta donde el sistema alimentario es responsable de cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC), elegir qué comemos puede tener más impacto que dejar de volar o usar menos el coche. 

“La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad. Y la gastronomía puede ser un vehículo poderoso de transformación”, afirma Sandra Isabel Novo Canto, impulsora de la iniciativa y experta en sostenibilidad. “Queremos que cada visitante no solo saboree platos excepcionales, sino que también entienda y valore el esfuerzo y el compromiso que hay detrás de cada ingrediente.” 

En este contexto, los restaurantes que trabajan con productos de cercanía, que reducen el desperdicio alimentario, eliminan el plástico de un solo uso o apuestan por la eficiencia energética, están marcando el camino. Y Asturias se está convirtiendo en un referente nacional. 

DESCARGAR GUÍA:

Guia-Gastronomia-Sostenible-Asturias_preview

Asturias: el destino donde tradición, paisaje y sostenibilidad se dan la mano 

Asturias se posiciona como uno de los destinos gastronómicos más singulares de Europa. Su diversidad de paisajes —entre mar y montaña— se traduce en una riqueza de productos autóctonos y en una cultura culinaria viva, arraigada y en constante evolución. La sostenibilidad suma ahora una nueva capa de valor a esa propuesta. 

Con cerca de medio centenar de restaurantes y productores sostenibles incluidos en esta primera edición, la guía está disponible en seis idiomas en formato online a través de https://gastro.sostenibles.eu y en una edición impresa bilingüe (español-inglés), distribuida de forma gratuita en oficinas de turismo y hoteles de Oviedo, Gijón y Avilés. 

Tres razones para explorar esta guía 

1. Turismo gastronómico con conciencia 

Desde restaurantes con Estrella Michelin hasta casas de comidas históricas, todos 2

ponen el foco en ingredientes de proximidad: huertas ecológicas, ganaderías en extensivo y pesca sostenible del Cantábrico. Una cocina que narra el origen y la memoria de cada plato. 

2. Prácticas que cuentan 

En cada cocina se respira compromiso: eliminación de plásticos de un solo uso, menús circulares para reducir el desperdicio, eficiencia energética, uso responsable del agua y acciones solidarias. Estas acciones tangibles reflejan una sostenibilidad real y medible. 

3. Experiencia completa 

No se trata solo de comer bien, sino de vivir el camino del producto. La guía propone rutas y visitas a queserías artesanas, huertas, bodegas, llagares y conserveras, para conocer cómo se elabora cada producto con respeto al entorno. 

La Guía Gastro Sostenibles es una iniciativa de la empresa asturiana Sostenibles Network, con apoyo del Ayuntamiento de Gijón, que busca transformar la manera en que comemos y viajamos, poniendo en valor a quienes lideran el cambio desde la cocina y el territorio. 

Este proyecto nace con la voluntad de seguir creciendo, con las puertas abiertas para que más restaurantes y productores se sumen a este camino hacia un futuro gastronómico más justo, responsable y apasionante. Además de la Guía, desde Sostenibles Network se ha desarrollado una calculadora de sostenibilidad para restaurantes y un manual de buenas prácticas con el objetivo de facilitar el camino a cualquier restaurante que desee avanzar hacia la sostenibilidad. 

Más información en Restaurantes Sostenibles – Gastro Sostenibles

Contacto para prensa 

Sandra Isabel Novo Canto 

CEO, Sostenibles Network 

Email: info@sostenibles.eu 

Teléfono: +34 623 008 891 

Web: https://gastro.sostenibles.eu 

Instagram: @gastro_sostenibles 

Buenos Aires lleva su oferta turística a Córdoba

En línea con su estrategia de posicionamiento, el Ente de Turismo porteño realizó una nueva presentación de destino con el fin de visibilizar la amplia variedad de actividades turísticas que tiene la Ciudad para todos sus visitantes.

Buenos Aires presentó su propuesta turística, en la que se destaca al destino como una Ciudad de grandes eventos, resaltando su gran oferta anual de espectáculos culturales, artísticos y deportivos, entre otros. En relación a las vacaciones de invierno, se hizo especial foco en algunos imperdibles de la Ciudad, como la noche porteña y la oferta cultural, así como también los recorridos emblemáticos durante una estadía en la ciudad.

El evento tuvo lugar en El Palacio Ferreyra y contó con la participación de Valentín Diaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de CABA; y Lila Bacigalupo, directora general de Promoción Turística. Por parte de Córdoba, estuvieron presentes Dario Capitani y Diego Barberis, presidente y vocal de la Agencia Córdoba Turismo, respectivamente.

“Estas presentaciones son una oportunidad para afianzar el vínculo que la Ciudad ha construido con diferentes mercados estratégicos del país, presentando a Buenos Aires como un destino de calidad que se destaca entre las grandes capitales del mundo”, sostuvo Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y de Visit Buenos Aires.

Durante el encuentro, que contó con una gran participación de operadores turísticos, agentes de viaje y prensa especializada, se anunció la oferta de la agenda cultural de la Ciudad de Buenos Aires que cuenta con actividades pensadas para todas las edades.

Al comienzo del evento, se desarrolló un espacio de networking en el que se habilitó la posibilidad de que más de 10 empresarios de la Ciudad de Buenos Aires presentaran sus productos a más de 40 agencias de viajes de Córdoba. Luego, a través de una degustación gastronómica, se dieron a conocer detalles sobre las novedades en coctelería y cafetería que marcan tendencia dentro de la amplia variedad de  atractivos que la Ciudad tiene para ofrecer en esta temporada invernal.

Esta actividad se enmarca en una acción de promoción cruzada con Córdoba, con la que se busca potenciar el turismo nacional y generar unión entre las ciudades y sus actores estratégicos. Producto de este vínculo, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires estuvo presente en importantes eventos de la provincia, como el Festival de la Doma y el Folclore y el Cosquín Rock.

Cabe destacar que la presentación de destino tuvo lugar en la previa del comienzo de las vacaciones de invierno, uno de los acontecimientos más importantes para el turismo de Buenos Aires, para el que se preparó una agenda de actividades recreativas, culturales y al aire libre para toda la familia.

La ciudad de Buenos Aires es un destino de experiencias que durante todo el año tiene sus puertas abiertas para que los visitantes prueben sus más de 7.000 locales gastronómicos, visiten sus 287 teatros, conozcan sus 380 librerías y recorran sus 150 museos, además de poder disfrutar de una amplia agenda de espectáculos. Cabe destacar que CABA fue elegida como Capital Mundial del Deporte por su liderazgo en la realización y promoción de este tipo de eventos.

Más información en: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es

Equipo Prensa Entur -Gerencia de Comunicación

La Fundación Patricia García Gómez despierta en Villarrín de Campos: un nuevo impulso para la economía naranja, el patrimonio y la igualdad


Villarrín de Campos fue el escenario de un momento histórico: la presentación oficial de la Fundación Patricia García Gómez, una entidad que nace con la misión de conservar el legado documental de nuestros pueblos, impulsar un hub de innovación creativa en economía naranja y ofrecer apoyo a mujeres víctimas de violencia económica. Un acto cargado de emoción, simbolismo y compromiso con el territorio, que reunió a representantes de la cultura, el turismo, la universidad, el mundo empresarial y las instituciones públicas y privadas.

Un acto lleno de voces y futuro

El evento contó con la participación de figuras de gran relevancia que quisieron mostrar su respaldo al nacimiento de esta fundación. Entre los asistentes destacaron:


Isabel Oliver, en representación de ONU Turismo.
Alberto Jambrina recordando la fuerza de la tradición y el valor de las raíces a través de la música popular.
Juan Domingo Palermo, del Observatorio del Trabajo , que destacó la importancia de la comunicación y el trabajo en red entre territorios iberoamericanos, como puente para nuevas alianzas que visibilicen el mundo rural.
Frank Babinger, de la Universidad Complutense de Madrid
Jennifer Sebastián, de la Cámara de Comercio de Zamora.
Ximo Nieto, patrono de la fundación y experto en medio ambiente, que habló de las oportunidades que ofrecen los espacios naturales protegidos como la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, convertidos en motores de creatividad y sostenibilidad.
Pablo Rodríguez Bustamante, vicepresidente de la fundación, que presentó un análisis sociodemográfico del territorio, recordando los grandes retos de la despoblación y el envejecimiento, pero también el potencial de iniciativas como esta para revertir la situación.
Antonio Armesto, de Experiencias del Destino.
César López Caparrós, CEO de FINDSPO y nuevo patrono tecnológico de la fundación, que expuso cómo la tecnología y el análisis ético de datos pueden ser clave para diseñar políticas y proyectos con verdadero impacto social.
Lorenzo Martín Jiménez, coordinador de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica.
Ruth Bueno, de CYLCAE, uno de los patrocinadores del evento.

TIKTOK LAGUNADELVILLARDON

Durante la presentación se puso en valor la sede de la fundación: una casa de tapial del siglo XIX protegida por Patrimonio, que alberga un fondo documental y etnográfico único, testimonio de la vida de varias generaciones de Villarrín de Campos. Este espacio no solo es símbolo de resistencia, sino el corazón de un proyecto que quiere ser ejemplo de cómo la memoria puede convertirse en motor de futuro.

La Fundación Patricia García Gómez nace con tres fines claros:

Conservar, custodiar y difundir el legado documental y etnográfico del mundo rural, como base de su identidad y riqueza cultural.

Impulsar un hub de innovación creativa en economía naranja, que permita a los emprendedores (especialmente mujeres en situación vulnerable) desarrollar proyectos sostenibles, culturales y tecnológicos.

Apoyar y acompañar a mujeres víctimas de violencia económica, ayudándolas a recuperar su autonomía y a construir un futuro digno a través de la cultura, el arte y el emprendimiento.

Brindis por un futuro compartido

El acto concluyó con un emotivo vino español, en el que se ofrecieron productos de la tierra y el exquisito vino Volvoreta, cedido por la conocida bodega zamorana, ejemplo de compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector vitivinícola.

Ese brindis final no fue un cierre, sino el inicio de una nueva etapa: un espacio de networking, de intercambio de ideas y de generación de sinergias, que se alargó entre conversaciones apasionadas y nuevos compromisos para seguir trabajando juntos en favor de los fines de la fundación.

Se habló de proyectos, de colaboraciones, de próximos encuentros… de cómo construir, paso a paso, esa fundación que empieza ahora a desplegar sus alas para llevar el nombre de Villarrín de Campos y de Tierra de Campos allí donde sea necesario.

Sinergias para seguir creciendo

La jornada demostró que cuando el mundo rural suma fuerzas y se abre al mundo, el impacto es mucho mayor. Desde la fundación se quiso agradecer el apoyo de todos los asistentes, de los patrocinadores, de los medios y de cada persona que cree en un modelo de desarrollo con alma.

Porque el verdadero cambio empieza así: con un brindis, con un compromiso, con un sueño compartido. Y ese sueño tiene ahora un nombre: Fundación Patricia García Gómez.

Patricia García Gómez | LinkedIn

Villarrín de Campos acoge el Torneo de Golf del Mecenazgo y la presentación de la Fundación Patricia García Gómez

El próximo 13 de junio, el Campo de Golf de Villarrín de Campos (Zamora) será el escenario del nacimiento de un proyecto único que une cultura, mecenazgo, innovación y alma rural.

Villarrín de Campos, Mayo 2025 –

El pequeño municipio zamorano de Villarrín de Campos (con apenas 415 habitantes) vivirá el próximo 13 de junio de 2025 una jornada histórica con la presentación oficial de la Fundación Patricia García Gómez, una entidad nacida para proteger el legado cultural del mundo rural y activar la economía naranja como herramienta contra la despoblación.

La Fundación toma como sede una casa de tapial del siglo XIX protegida por Patrimonio, que ha sido rehabilitada como coliving turístico y hub de innovación creativa. Desde este espacio se desarrollarán proyectos culturales, educativos y tecnológicos con especial atención a las mujeres víctimas de violencia económica y a la revitalización del tejido social de la comarca.

El acto incluirá el primer Torneo de Golf del Mecenazgo, una competición solidaria en un campo profesional, con acceso limitado a golfistas federados. El torneo, que dará comienzo a las 16:00 h, forma parte de una estrategia innovadora para implicar a empresas, particulares e instituciones en el Círculo de la Amistad, la red de mecenas culturales de la Fundación.

La presentación institucional dará comienzo a las 18:00 h y contará con la participación de la alcaldesa Ainhoa Aranguren, el patronato, medios de comunicación, se presentará una nueva entidad al patronato FINDSPO, la mayor plataforma tecnológica sobre despoblación del mundo, que se incorpora como patrono tecnológico y Macaon films nos presentará el avatar con IA y RA que aportará a la fundación.

Durante el acto se abordarán temas como el valor del patrimonio rural, los beneficios fiscales del mecenazgo cultural, el centenario del compositor nacido en Villarrín Miguel Alonso Gómez, y las oportunidades de la economía naranja en entornos naturales protegidos como la Reserva de las Lagunas de Villafáfila.

La jornada finalizará con un vino español a las 21:00 h y un brindis por el futuro del mundo rural, la cultura y la amistad.

El evento cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Villarrín de Campos y su Campo de Golf de medios, empresas y entidades como, Puerto Sotogrande, Fundación Navega, CYLCAE, la FIHRT, GEOCYL y el Observatorio del Trabajo de Argentina.

Más información y contacto:

www.patriciagarciagomez.es

Inscripción al evento: CLIC AQUÍ

Inscripción al Torneo: (Solo federados) CLIC AQUÍ

Fuente: Fundación Patricia García Gómez

La colaboración como motor del cambio rural: presencia destacada de Findspo, ANCYCO y el coliving turístico en el Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial

En el marco del II Encuentro Nacional de la Red de Centros de Innovación Territorial celebrado en Ponferrada, uno de los momentos más significativos vino de la mano de un stand colaborativo que logró aunar innovación, tecnología y compromiso con el medio rural. Bajo un mismo espacio se presentaron tres potentes propuestas: el software de repoblación rural Findspo, la Asociación Nacional de Coliving y Coworking (ANCYCO), y el libro El Coliving Turístico en el Mundo Rural: los beneficios de una experiencia compartida.

Este stand, único en su formato dentro del encuentro, destacó por ser un punto de unión entre diferentes visiones que comparten un mismo objetivo: revitalizar el mundo rural a través de herramientas tecnológicas, nuevas fórmulas de  alojamiento turístico como el coliving, y una apuesta decidida por la colaboración interinstitucional y sectorial.

La visita de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagensen, junto al secretario general del Ministerio, Paco Boya, puso en valor el papel que este tipo de iniciativas pueden desempeñar en la lucha contra la despoblación. Durante su visita al stand, la ministra mostró especial interés en las propuestas presentadas, y recibió de manos de los representantes de la iniciativa un ejemplar del libro El Coliving Turístico en el Mundo Rural, solicitando además una dedicatoria personalizada. Un gesto simbólico que refleja la importancia creciente que las instituciones otorgan a la innnovación social.

El software Findspo, que conecta a personas con su territorio ideal, se presentó como una herramienta de alta utilidad para atraer nuevos pobladores, emprendedores o teletrabajadores a zonas rurales, utilizando inteligencia de datos para facilitar la toma de decisiones y acercar oportunidades.

Por su parte, ANCYCO, como asociación pionera en el impulso del coliving turístico, dio visibilidad al trabajo que lleva años desarrollando para estructurar una red de colivings rurales con criterios profesionales, apostando por modelos de desarrollo sostenibles y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El libro, presentado en el Real Casino de Madrid y que ha despertado gran interés mediático, recoge una década de experiencias, reflexiones y aprendizajes sobre cómo el coliving puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación económica, social y cultural para los pueblos.

Este encuentro no solo sirvió como escaparate de propuestas innovadoras, sino como una demostración del potencial de la cooperación público-privada. La sinergia entre instituciones, tecnología, cultura y ciudadanía es clave para repensar el mundo rural del siglo XXI. En espacios como este, se confirma que el futuro del territorio pasa por unir conocimiento, creatividad y acción compartida.

Una lección que deja claro que cuando diferentes agentes se unen con un propósito común, los pueblos tienen mucho que decir… y mucho por ofrecer.

Acceder al libro:

Fuente: Patricia García Gómez

La actividad de IFEMA MADRID genera 5.779 millones de euros en la economía de Madrid y contribuye a mantener 47.691 empleos

La actividad de IFEMA MADRID genera 5.779 millones de euros en la economía de Madrid y contribuye a mantener 47.691 empleos

La creación de riqueza en su entorno crece más del 13,2% sobre la última estimación, y equivale al 3,2% del PIB de la Ciudad de Madrid y al 2% del PIB de la Comunidad de Madrid, según el estudio elaborado por PwC. 

Madrid, 22 de mayo de 2025. — IFEMA MADRID consolida su posición como uno de los principales motores del desarrollo económico, social y cultural de Madrid, contribuyendo a generar 5.779 millones de euros de actividad económica en el conjunto de los sectores productivos, a la vez que es responsable de la creación y mantenimiento de 47.691 empleos. Unas magnitudes que significan aumentar en más de un 13,2%, en el caso de la actividad económica, y del 21,2%, en el empleo, los valores previos a la pandemia provocada por la COVID-19, y que equivale al 3,2% del PIB de la ciudad y al 2% de la Región. Así se recoge en el Informe sobre el Impacto socioeconómico y fiscal de IFEMA MADRID en la región y la ciudad de Madrid, elaborado por la consultora PwC, sobre los datos de la institución correspondientes a 2024. 

«IFEMA MADRID es un motor clave para la economía de la Región, y eso nos obliga a seguir creciendo e innovando, fieles a nuestro compromiso de ser una palanca que impulse aún más la proyección e influencia global de Madrid«, afirmó José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID.

Este estudio, según afirmó Daniel Martínez, vicepresidente ejecutivo de IFEMA MADRID, “viene a confirmar el papel esencial de nuestra institución en la economía y el empleo de Madrid.” “Es muy relevante destacar- añadió- que, por cada euro de facturación directa atribuible a la Institución, se generan 25 euros en la actividad económica en Madrid, mientras que, por cada empleo vinculado directamente con IFEMA MADRID, se crean y mantienen alrededor de 102 puestos de trabajo en el conjunto de la economía madrileña.” 

La magnitud de la aportación de IFEMA MADRID fue igualmente destacada por Jordi Esteve, socio responsable del Área de Economics de PwC, quien añadió que “la aportación económica de la actividad de IFEMA MADRID equivale al 2% de la producción directa del sector comercial en la región; el 18% de la del sector de telecomunicaciones regional, o el 23% de la industria de fabricación de vehículos en la región.”

El informe elaborado por PwC viene a traducir a datos de economía real el resultado de un año excelente para IFEMA MADRID. En 2024 la entidad organizó 740 congresos, convenciones, reuniones y eventos musicales y culturales, que contaron con la participación de más de 34.400 empresas expositoras y la asistencia de más de 4,06 millones de visitantes. La cifra de ingresos se situó en 230,2 millones de euros, registrando el mejor balance de su trayectoria con un crecimiento del 30%. El beneficio neto alcanzó los 18,6 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 166% sobre el año anterior, y el EBITDA se situó en 48 millones, un 76% más que en 2023.

El avance tan significativo en las cifras de actividad de IFEMA MADRID tiene, por tanto, un reflejo directo en su capacidad de generar riqueza para la Región y la ciudad. Así, se puede extraer utilizando las cifras de este informe que el impacto económico por cada nuevo visitante nacional se sitúa en 809 euros, mientras la presencia de los profesionales extranjeros supone 1.582 euros. De igual modo cada expositor de nuestro país aporta 50.352 euros, cifra que se eleva a 73.568 euros en el caso de los internacionales.      

Informe-PwC_Impacto-socioeconomico-IFEMA-MADRID-2024-1

  

Impacto por sectores

El impulso del negocio de IFEMA MADRID viene asimismo a ser una palanca de generación de riqueza fundamental para múltiples segmentos productivos del territorio. Si hablamos de los sectores más beneficiados, la hostelería, la industria manufacturera y el sector del transporte y almacenamiento concentran un 43% de toda la contribución indirecta, tractora e inducida de la entidad a la actividad económica regional. En concreto, por volumen, para la Hostelería representa unos ingresos de 1.029 millones; un total de 784 millones para la Industria Manufacturera; 556 millones para el Transporte y almacenamiento, y 461 millones para el Comercio.

Alto retorno fiscal

Por otra parte, toda la actividad económica y los empleos mantenidos por IFEMA MADRID contribuyeron también de forma relevante a la recaudación de impuestos y cotizaciones sociales para las Administraciones Públicas, según recoge el informe. De esta forma, desde el punto de vista fiscal, la actividad de IFEMA MADRID y sus efectos asociados generaron una contribución total a las arcas públicas de 1.064 millones de euros en 2024, una cifra equivalente al 3,9% del presupuesto de la Comunidad de Madrid.  Como vino a destacar Daniel Martínez, “por cada euro recaudado directamente por IFEMA MADRID, se generaron 38 euros en impuestos y cotizaciones en el conjunto de la economía regional, demostrando su alto retorno fiscal.”

Magnitud del impacto económico en la región 

El informe señala que la magnitud del impacto económico de los 5.779 millones generados por IFEMA en 2024 en la región es comparable al de sectores estratégicos en su economía regional. Un buen ejemplo de ello es que su contribución equivale al 57,5% de la producción directa de la industria alimentaria, o al 33% de la producción directa del sector hostelero.

Asimismo, la aportación de IFEMA MADRID al empleo en la región es significativa y comparable al número de habitantes y trabajadores de algunos municipios. Así, la contribución total al empleo de 47.691 puestos equivale al 96% de la población del Distrito de Barajas en Madrid; al 91% de todos los empleados de Leganés; al 86% de todos los empleados de Alcalá de Henares; al 77% de la población de Aranjuez, o al 70% de todos los empleados del municipio de Getafe.  

Madrid, región con mayor actividad ferial en España
El estudio incluye también un capítulo sobre el sector ferial en España, destacando el liderazgo de la región de Madrid en este ámbito. En este sentido, tal como señaló Jordi Esteve, “concentra una de cada cinco ferias celebradas en España y representa cerca del 40% de la facturación y el empleo del sector”, siendo IFEMA MADRID el principal actor del sector ferial de la Comunidad de Madrid. Asimismo, subraya que la Comunidad de Madrid no solo es la región de España que mayor número de ferias y eventos alberga, sino además es una de las más dinámicas dentro del sector. De hecho, -añadió Esteve- “el sector de ferias y eventos madrileño no solo ya ha superado el impacto de la COVID-19, sino que es uno de los más dinámicos a nivel nacional”.

Fuentes:

Nuria de Miguel
Directora de Comunicación
Corporativa
Tel.: +34 627 706 149
ndm@ifema.es

Elena Valera
Prensa Internacional
Tel.: +34 629 644 208
evalera@ifema.es

La colaboración como motor del cambio rural: presencia destacada de Findspo, ANCYCO y el coliving turístico en el Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial

En el marco del II Encuentro Nacional de la Red de Centros de Innovación Territorial celebrado en Ponferrada, uno de los momentos más significativos vino de la mano de un stand colaborativo que logró aunar innovación, tecnología y compromiso con el medio rural. Bajo un mismo espacio se presentaron tres potentes propuestas: el software de repoblación rural Findspo, la Asociación Nacional de Coliving y Coworking (ANCYCO), y el libro El Coliving Turístico en el Mundo Rural: los beneficios de una experiencia compartida.

Este stand, único en su formato dentro del encuentro, destacó por ser un punto de unión entre diferentes visiones que comparten un mismo objetivo: revitalizar el mundo rural a través de herramientas tecnológicas, nuevas fórmulas de  alojamiento turístico como el coliving, y una apuesta decidida por la colaboración interinstitucional y sectorial.

La visita de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagensen, junto al secretario general del Ministerio, Paco Boya, puso en valor el papel que este tipo de iniciativas pueden desempeñar en la lucha contra la despoblación. Durante su visita al stand, la ministra mostró especial interés en las propuestas presentadas, y recibió de manos de los representantes de la iniciativa un ejemplar del libro El Coliving Turístico en el Mundo Rural, solicitando además una dedicatoria personalizada. Un gesto simbólico que refleja la importancia creciente que las instituciones otorgan a lainnovación en clave rural.

El software Findspo, que conecta a personas con su territorio ideal, se presentó como una herramienta de alta utilidad para atraer nuevos pobladores, emprendedores o teletrabajadores a zonas rurales, utilizando inteligencia de datos para facilitar la toma de decisiones y acercar oportunidades.

Por su parte, ANCYCO, como asociación pionera en el impulso del coliving turístico, dio visibilidad al trabajo que lleva años desarrollando para estructurar una red de colivings rurales con criterios profesionales, apostando por modelos de desarrollo sostenibles y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El libro, presentado en el Real Casino de Madrid y que ha despertado gran interés mediático, recoge una década de experiencias, reflexiones y aprendizajes sobre cómo el coliving puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación económica, social y cultural para los pueblos.

Este encuentro no solo sirvió como escaparate de propuestas innovadoras, sino como una demostración del potencial de la cooperación público-privada. La sinergia entre instituciones, tecnología, cultura y ciudadanía es clave para repensar el mundo rural del siglo XXI. En espacios como este, se confirma que el futuro del territorio pasa por unir conocimiento, creatividad y acción compartida.

Una lección que deja claro que cuando diferentes agentes se unen con un propósito común, los pueblos tienen mucho que decir… y mucho por ofrecer.

EN EL SIGUIENTE LINK PODRÁN ACCEDER A COMPRAR EL LIBRO: