El próximo miércoles 14 de diciembre se celebrará en el Ateneo de Madrid la primera edición de los Premios Entalpía. Unos premios que buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up nacional.
Para ello, un jurado de emprendedores de éxito conocedor de los engranajes del ecosistema propondrá, seleccionará, y votará a los ganadores en cada una de las categorías. En esta primera edición, el jurado está formado por:
Las siete categorías de los Premios Entalpía representan a los distintos actores del ecosistema que contribuyen al crecimiento de los emprendedores: administración pública, comunicación, empresa, incubadoras/aceleradoras, institución académica, inversor y transferencia tecnológica.
Además, se entregará el premio honorífico “Premio Entalpía” que reconoce la labor altruista, vocacional y desinteresada de una persona que ejerce de nexo entre los emprendedores y el resto del ecosistema. La lista oficial de los nominados será publicada el próximo 21 de noviembre.
EITFood apoya a través de Market Sostenibles el lanzamiento de nuevos alimentos saludables y sostenibles desarrollados en España con la participación de los consumidores.
La tendencia hacia dietas más saludables, y hacia el consumo de productos locales y sostenibles evidencia la toma de conciencia por parte de los consumidores sobre el impacto de la dieta en el cuidado de la salud y del medioambiente.
Market Sostenibles nace precisamente con la misión de facilitar el acceso a alimentos saludables y sostenibles producidos localmente, y conectar de forma directa a productores sostenibles con consumidores de toda España.
En esta línea, Market Sostenibles participa en el programa europeo “RIS Straight 2 Market”, del EIT Food,
acompañando el lanzamiento al mercado de innovadores productos desarrollados por dos pymes españolas. A través del programa “RIS Straight 2 Market” del EIT Food, se busca impulsar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos más sostenibles y saludables poniendo a los consumidores en el centro, y facilitando que tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.
Para ello, durante noviembre y diciembre se realizarán eventos de degustación y jornadas de co-creación abiertas al público en varias ciudades españolas, también con posibilidad de participación online. El objetivo de estas acciones es integrar la voz y el feedback de los consumidores en el desarrollo final de estos nuevos productos como paso previo a su lanzamiento al mercado, que se realizará en el primer trimestre de 2023 a través de Market Sostenibles.
Se trata de productos innovadores desarrollados en España por las empresas Neoalgae y Despelta.
Neoalgae es una empresa asturiana referente a nivel europeo en investigación y desarrollo con microalgas. Cuentan con una larga trayectoria en el sector de la alimentación, y en este programa lanzarán su marca Mr. Greenish, una línea de productos plant-based, altos en proteínas y omega3, desarrollados con microalgas e ingredientes naturales, sin alérgenos y aptos para veganos.
Despelta es una de las pioneras en la producción de espelta ecológica en España. Ubicada en Sigüenza, en la zona rural de Guadalajara, su trabajo de investigación y recuperación de cereales antiguos le han valido numerosos reconocimientos. En este programa lanzarán al mercado un innovador alimento: la harina de bagazo de cerveza, una harina ecológica alta en proteínas y con propiedades nutricionales y organolépticas mejoradas, y que a través de un modelo de economía circular recupera un subproducto en la elaboración artesanal de cerveza.
Este proyecto de Market Sostenibles cuenta con el apoyo de EIT Food. EITFoodes la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.
Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.
Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.
En primer lugar como cada martes el programa iniciaba con la participación delGurú mundial de la Responsabilidad Social Empresarial Dr. Bernardo Kliksberg : « Nos presentó informe sobre el cambio climatico “ La prueba de fuego “, según el Secretario General del ONU Gueterres “ No tenemos tiempo “ Huracanes de 27 en Florida por hora que han desalojado 2Millones de personas , Tifones en Filipinas. Greta Thunberg alerto “ sobre la desentabilización climatica” mapas buenas noticas de RSE en esta caso acciones de la administración Biden en materia de inclusión y diversidad y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Nelson Mandela “ Uno nace discriminando, lo educan”. “ reudcar a los que aprendieron el sobre el apartheid ». [ Escuchar este material desde el minuto 03.40 al 22.20 ]
OdT| El Observatorio del Trabajo cuenta con más de 100.000 usuarios activos y más de 4 millones de impactos anuales. Con presencia de agentes y lideres de sector empresarial, sector público, sociedad civil todos ellos actores y profesionales destacados de forma recurrente en todas sus iniciativas.
OdT está muy presente en redes sociales y nos pueden seguir y difundir nuestros sonidos, voces y contenidos en distintos canales:
Nuestro Director General del OdTJuan Domingo Palermo va a convesar con las ejecutivas lideres Julieta Vela ( Gerenta de Capital Humano ) & Romina Dominkó ( Coordinadora del Programa de RSE) en Transener & Transba sobre las iniciativas que lideran desde la Gerencia de Capital Humano y desde el Programa de Responsabilidad Social Empresaria. Nos comentaran sobre ; «Programa de Nivelación Académica«, Programa de Nutrición Infantil, Programa de Desarollo de microemprendedores, proveedores sustentables y empresas inclusivas, el Programa de eventos de RSE y la tan esperada cena que Transener y Transba organizan a beneficio de la “Asociación Civil Haciendo Camino” que preside Catalina Hornos. La cita será el próximo 24 de noviembre a las 19:30 h en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center.
Los fondos recaudados serán destinados a cubrir los costos necesarios para dar continuidad al programa de nutrición que “Haciendo Camino” realiza en el Centro de Suncho Corral (Santiago del Estero) y en donde brinda apoyo a 80 familias en situación de alta vulnerabilidad social y alimentaria.
También les vamos ofrecer la seccion de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE , más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual de cada semana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Tema: Los grandes desafíos de la Resposnabilidad Social Empresarial
Nuestro Director General del OdT , conversara con el Gurú mundial de la la RSE y el padre de la Gerencia Social el Dr. Bernardo Kliksberg erá objeto de esta programación conocer los desafíos a los que deben afrontar las organizaciones , como la corrupción, el cambio climaticio , la desiguladad social y como lo afrontan desde la empresa privada y los buenos ejemplos a seguir de RSC y de politicas publicas . Finalmente como siempre nos aportara una reflexión espiritual que tiene como objetivo iluminar el alma, la mente y el corazón para tomar mejores desiciones.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Editorial: Estimados lectores les hacemos llegar newsletter del mes de Octubre 2022 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad social empresarial – Emprendimiento 2022 – Desempleo Juvenil en España – El trabajo y el empleo en la Argentina – Homenaje a las Personas Mayores – Riesgos Psicosociales en el Trabajo – Recursos Humanos.
► La segunda parte podrán acceder a noticias y artículos sobre Conversa Madrid ( Valores del Bien Común , EduTech , Rural ) – Softlandig Europa – Fitur – Turismo Ciudad de Buenos Aires – AzTur – Bien Argentino
Nuestro más firme deseo es que los contenidos que les acercamos les puedan añadir valor.
El Secretario General de la ONU Antonio Guterres inauguró la Asamblea General 2022, señalando “Nuestro mundo está en un gran problema”. Resaltó que hay un conjunto de crisis simultáneas que se refuerzan mutuamente. Entre ellas mencionó: la falta de acceso a las vacunas del mundo pobre, la crisis del costo de vida, la incruenta guerra desatada por Rusia para apoderarse de Ucrania, la escalada de las desigualdades (según el Credit Suisse Bank, el 1% tiene ya el 49% del producto bruto mundial), la crisis del hambre, la crisis migratoria, las campañas de desinformación sistemática antidemocracia de mafias neonazis, y de ultraderecha.
En especial puso a foco la emergencia climática, en ascenso, y el incumplimiento del mundo rico en su compromiso de ayudar con recursos económicos a los países de bajo desarrollo para prevenir y mitigar, los graves impactos que sufren.
Guterres fue muy directo con los grandes productores de combustibles fósiles, causal central del calentamiento global. Indicó que vienen obtenido ganancias récords y exigió que debían pagar un tributo especial que ayude a atenuar los daños ingentes que sus emisiones causan a los países pobres. Servirían entre otros aspectos, para establecer en ellos, sistemas de alerta temprana de eventos climáticos destructivos.
Las crisis y las campañas conspiratorias en los medios sociales favorecen que amplios sectores de población caigan en la trampa que les tienden aspirantes a dictadores, que prometen solucionar los problemas, expulsando inmigrantes, practicando el racismo, el antisemitismo, y las xenofobias de toda índole.
Desarrollos Esperanzadores
En medio de las crisis surgen continuamente iniciativas estimulantes. Referiremos algunas en cambio climático. Hay muchas otras.
A la vanguardia están los jóvenes. El gran movimiento de estudiantes creado por Greta en el 2018 termina de llevar adelante una protesta en vasta escala en 450 ciudades para reclamar “Reparación climática y justicia”. “El tiempo es ahora” pidieron en las calles. Los desequilibrios climáticos en curso estremecen. Los últimos 7 años han sido los más calientes de la historia. Entre otras consecuencias: 1/3 del Pakistán está inundado, Puerto Rico fue devastado nuevamente por un huracán, los megaincendios cunden en el Norte de África, Europa, y el Norte de USA, y olas de calor extremo recorren la India. Lo que viene sino se escucha a los jóvenes y a los ciudadanos que exigen reemplazar las energías sucias, por energías alternativas puede ser muy difícil. Un informe de múltiples agencias internacionales congregadas en “Unidas en la Ciencia” afirma “que “estamos entrando en terreno inexplorado”. 3300 millones de personas viven en áreas muy vulnerables al cambio climático. Según la Organización Meteorológica Mundial en solo 8 años 118 millones de africanos estarán expuestos a sequías, inundaciones, y calores extremos.
Hay políticas públicas ejemplares, empresarios responsables, y sociedad civil movilizada que muestran direcciones de cambio. Noruega tiene el mayor fondo de público de inversiones del planeta con 3,2 trillones de dólares. Decidió que desinvertirá en las empresas, que no se propongan 0 huella ecológica, con programas concretos. Dinamarca es el primer país que ya pagó su compromiso de fondos para los países pobres para la mitigación del cambio climático.
El dueño de PatagoniaYvon Chouinard, valuada en 3000 millones de dólares decidió donarla a la lucha por el medio ambiente. “Su único accionista será ahora la tierra” anunció. La empresa vende anualmente 1000 millones de dólares en artículos deportivos, y produce 100 millones de ganancias que irán a una ONG ambientalista.
La marcha de los jóvenes de Gretareunió en Berlín 35.000 participantes. Una de las banderas decía “No hay un planeta B”. Las sociedades deben apoyarlos, y sumarse a ellos.
Bernardo Klikseberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
La presente publicación tiene como objetivo alimentar los conocimientos ya actividades que desarroolamos sobre el modelo de gestión desde la identificación de los factores psicosociales en el trabajo *. Esta es una iniciativa más que desarrollamos en conjunto con el IAS- Instituto Argentino de Seguridad ; Affor Health y nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo**. Entre las que podemos destacar cinco ediciones consecutivas del Curso Diplomado en RPST * y su Prevención, Charlas, el Congreso Internacional de Ergonomía, Psicosociología ( Gijón – Asturias – España ) , Ciclo en programa radial y Newsletters OdT** , Revista IAS y próximamente “Especialización en la materia con titulación oficial en Argentina ”.
Índice:
1 La importancia de la Cooperación en el Liderazgo Empresarial
2 Salud Mental y Cambio Climático
3 Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo
4 Acoso Laboral ó Mobbing
5 Ateneo de Seguridad Encuentro Virtual y Presencial Inscripción gratuita : Aquí
Tal vez, porque soy una persona mayor, tengo más tiempo para la reflexión y entonces afloran pinceladas de la “vida vivida”, miradas hoy, en sus diferentes matices. Y dentro de ese paisaje aparecen mis abuelitas, como cariñosamente les decía cuando era una niña, luciendo el pelo blanco, con rodete sostenido con peinetas y horquillas, anteojos redonditos, siempre con vestido oscuro largo tipo batón y zapatos negros abotinados. Sus salidas eran a misa y a mi casa. Se dedicaban todo el día a los quehaceres domésticos y a los maridos. Parecían “viejitas” y así eran tratadas. Tenían la misma edad que hoy yo tengo. Claro, pero con otro estilo y otro espacio público. Ahora se luce el cabello suelto semi largo, jean con zapatillas o vestido con stilletos de cualquier color. Completan la nueva paleta de colores salidas al restaurante, al teatro, viajes por el mundo y “picaditos con los nietos”. El trabajo y el ocio recreativo están tan presentes como antes, pero también con algunas variantes, el lavado con lavarropas, por supuesto, la cocina con la última tecnología y la limpieza con aspiradoras robóticas.
Esa experiencia personal la sumo a otra, a lo que nos enseñaban en la escuela sobre la ancianidad como se les llamaba por entonces, a los “up 60”. Por ejemplo, leíamos sobre el “Ostracismo y muerte de San Martin”. Como si el héroe de Los Andes se hubiera radicado en Francia solo para entretener a su nietita. Cuando estudié historia en la Universidad constaté que de ninguna manera San Martín se había retirado de la esfera pública; al contrario, trabajó activamente con su pluma y su palabra para consolidar la independencia. Esa imagen dulce de la vejez pero que implícitamente contenía la de decadencia, contrasta con las palabras que representan un nuevo enfoque del adulto mayor, expresadas por Facundo Cabral, allá por el 2006, en el tema: “Me dijeron por ahí”:
…En la India milenaria, de los viejos aprendí, que solo aquel que ha vivido, tiene derecho a morir.
Por eso espero que cuando llegue el día de mi muerte, me encuentre, totalmente vivo…
Es cierto que no existe una sola vejez, y que mi relato se circunscribe a aquellos adultos mayores que cuentan con los recursos como para vivir de manera digna. Justamente esta reflexión busca visibilizar los problemas para motivar el trabajo encaminado al bienestar de todo el grupo incluyéndolos como protagonistas de su existencia y con las necesidades satisfechas.
¿Por qué traer estas historias hoy? Porque el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. Y durante el presente mes, se invita en diversas partes del mundo, a homenajes y celebraciones. Las estadísticas de la ONU indican que entre 1950 y 2010, la esperanza de vida aumentó en todo el mundo en unos 20 años más. Se estima que durante las 3 décadas venideras el número aumentará al doble.
Las personas mayores próceres o simples ciudadanos de a pie fueron tratadas en general, como “viejitos” “abuelitos” “ancianos sexagenarios” o enfermos, con una connotación peyorativa. Gracias al aporte de organismos internacionales, gubernamentales y a la ciencia sobre todo la biología, la psicología y la sociología se está instituyendo un nuevo paradigma en donde se reemplazan esos términos usados con connotación despectiva, por el de adulto o persona mayor asociado a la conservación de su autonomía y al bienestar físico psicológico, social y funcional. Aun cuando, no hay una vejez, sino vejeces que transitaron ciclos de distinta manera con condicionamientos y fragilidades no iguales, se pueden señalar algunas cuestiones a mejorar válidas para todo el colectivo social.
En esa línea y en este mes vale la pena detenerse para destacar ese período de la vida bastante relegado y advertir cómo es el tratamiento cotidiano en el ámbito social. Y lo primero que observamos es que no todas las áreas del quehacer humano han internalizado las nuevas miradas. En ciertos casos, se los trata usando el término abuelo, aunque no aplique a la situación, tal vez, creyendo hacer un ejercicio del respeto que merecen y en otros casos simplemente por costumbre se lo toma como descartable o se lo representa como jubilado poco útil. Es así como los “viejos” pueden percibirse tal como los otros lo ven, produciéndose el fenómeno conocido como “profecía autocumplida” o efecto Pigmalión[1].
Esto es, las personas mayores terminan por comportarse como personas inferiores frente al resto de la humanidad a partir de los significados que le atribuyen los demás. Lejos de mostrarse como protagonistas de su propia existencia internalizan los estereotipos de pensamiento, los prejuicios afectivos que se concretan en acciones de discriminación. Y entonces esas creencias empujan a la persona mayor a percibirse como una carga social. Es cierto, que los hay con fragilidad física y/o mental y/o social y/o funcional pero no es un tema exclusivo de la edad, las fuerzas físicas pueden decaer, pero la actividad del pensamiento crítico puede aumentar. Las nuevas miradas apuntan a fortalecer el protagonismo adulto en las mismas o en otras áreas antes no exploradas.
Hoy sabemos que la persona mayor puede contribuir con su sabiduría en el trabajo, en la familia, en la vida social al mismo tiempo que transmitir esperanza luminosa con otros proyectos de vida vinculados a la colaboración, al autocuidado, al disfrute. Sin olvidar que la capacidad para aprender continuamente se mantiene, pero necesita que se le agregue la capacidad para desaprender viejos modelos internalizados que limitan. Por eso celebro este mes del adulto mayor para que la muerte nos encuentre bien vivos.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1]El efecto Pigmalión se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada en la imagen que esta tiene de ella. Sus creencias podrán influir en el rendimiento del otro, de esta manera se buscará que sus expectativas sean ciertas y se hagan realidad con conductas que tiendan a confirmarlas. Este efecto también se conoce con el nombre de «profecía autocumplida», y así haremos todo lo posible para que aquello que consideramos o creemos que sucederá se haga realidad. Fuente: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-efecto-pigmalion/
El trabajo, eje de la actividad productiva, se constituye como una realidad compleja; involucra una variedad de aspectos: brindar el ingreso para la supervivencia, asegurar condiciones adecuadas para el proceso productivo y dignificar a las personas.
El abordaje de este tema requiere enfoques que vayan más allá de los simplismos usuales que equiparan el trabajo a una mercancía. Como muestra la experiencia, aquellas unidades productivas que logran un adecuado involucramiento del trabajador asegurando la inserción laboral y abriendo ins tancias de participación a la postre obtienen resultados en términos tanto de rendimiento como de innovación.
Crear empleos dignos es un propósito que contribuye tanto al bienestar de la persona como a la calidad del proceso productivo y al crecimiento. Adecuadas condiciones laborales y un ambiente de trabajo saludable, la protección social y una jornada de extensión adecuada son elementos que contribuyen al mismo tiempo a la realización y al bienestar del trabajador y al desarrollo socialmente sostenible.