Ya esta disponible el «Volumen II del Manual de Riesgos Psicosociales». Agentes de cambio en la organización del trabajo sostenibles y saludables en la era del conocimiento. Por Lic. Juan Domingo Palermo [1]

Conocí los riesgos psicosociales en el trabajo gracias a mí, gran amigo y compañero de camino Jorge Potente [2], quien cuando iniciamos OdT| El Observatorio del Trabajo [3] en el año 2010, el se encargaba específicamente de indagar los problemas de los mercados del trabajo para ir eligiendo los temas a desarrollar en la radio y ahí comencé a leer a producciones científicas del Doctor Julio Cesar Neffa [4], que con su equipo de trabajo venía gestando investigaciones sobre el tema. Esto sumado a que en nuestros contenidos nosotros desarrollamos producciones sobre la gestión humana en las organizaciones y para eso tomamos como marco teórico las tendencias anuales del Top Employes Institute [5], las experiencias Directivas de HR junto a DCH – Organización internacional de Directivos de Capital Humano [6] y el Foro de Recursos Humanos  [7] con ello hacíamos la observación que lo vinculado a la salud emocional y mental se venía posicionando dentro de la dimensión el empleado como centro de la organización.

Es así que un día recibo un llamado de un colega español llamado Cesár Riaño [8] a quien no puede tener mejor idea de que debía conocer a Anabel Fernández Fornelino [9], quien me visito en Buenos Aires y me dio la oportunidad de especializarme como experto universitario en riesgos psicosociales y el trabajo que desarrolle fue como tornar a las organizaciones de una cultura reactiva a proactiva y ahí me adentre más en la temática. Fue así que me acerque al IAS| Instituto Argentino de Seguridad y me reuní con su Presidente, el Dr. Gabriel Cutuli [10] y comenzamos a conversar sobre el tema. 

Pero llego la pandemia en 2020 , nos confiaron e iniciamos una serie de webinarios en conjunto IAS, OdT y Affor Health , más las clases abiertas en radio con el Dr. Neffa sobre repensar el trabajo y viendo el éxito en las convocatorias vimos una demanda y fue así que decidimos crear el curso diplomado en riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención y en la primera edición tuvimos setenta colegas que participaron y sus ediciones fueron creciendo y en 2025 ya llevamos casi quinientos agentes de cambio, más este manual, la especialización profesional con titulación oficial que el pasado 2024 tuvimos la primera cohorte con los primeros 40 egresados y este 2025 abrimos la segunda edición consecutiva , nuestra participación del congreso internacional de ergonomía y psicosociología en Asturias, infestaciones y más proyectos que nos permitan ser cada vez más líderes en la temática. 

Nos gustaría guiarlos con algunas recomendaciones para comprender mejor nuestros manuales:

En primer lugar, será central caracterizar como estructuramos su marco teórico, siendo su objetivo que el agente de cambio obtenga una comprensión de la temática y pueda abordar la identificación de factores (las causas de la organización del trabajo), así poder aproximarse a la detección temprana de riesgos (las consecuencias de la mala organización del trabajo) para la aplicación de medidas preventivas y correctivas en los ambientes de trabajo, son factores esenciales para el cuidado de la salud de los trabajadores, como también el valor añadido a la cuenta de resultado de la organización. Son múltiples los factores relacionados con la aparición de los riesgos psicosociales en el trabajo. En estos tiempos de tanta aceleración y contingencias será central pensar en comprender, abordar y liderar la problemática. El presente curso y manual tienen como finalidad abordar estas cuestiones desde una mirada holística, a fin de evitar accidentes, enfermedades profesionales, brindando un liderazgo proactivo del participante.

Finalmente, buscamos poner en valor la dedicación de una vida de mujeres y hombres que han dedicado una vida a que el trabajo se realice de manera digna y con justicia social, entre los que quiero citar a mi padre Francisco Palermo [11] , Doctor Julio Neffa y de Jorge Alberto Cutuli [12 ]entre otros. 

Les proponemos nuestros lectores que se adentren a este manual con su  corazón , para sentir el cuidado de la salud de los trabajadores, el uso eficiente de los recursos de las empresas, siendo el propósito central gestar el impacto de un ambiente social de mejor calidad. 

Invitándolos también que se animen a vivir un viaje al conocimiento, a aprender, a desaprender y transformarse en auténticos agentes de cambio y tornar a las organizaciones y sus procesos del trabajo más sustentables, proponiéndonos con único objetivo organizacional la preservación de la salud emocional , mental y física del talento humano y tornar a la organización ya sea empresarial, pública o social de anti requerida a requerida [13].

Para obtener más información ℹ️ del Manual de Riesgos Psicosociales Volumen 2 📚, pueden comunicarse a través de los siguientes medios:

📧 Mail: informacionias@ias.org.ar

🟢 WhatsApp: +54 9 11 6667-1064

Volumen II de Manual de Riesgos Psicosociales – Nuevos autores:

Ana Caro Muñoz – Directora de coordinación de Proyectos, Patrimonio y Prevención y Salud Laborales de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid

Julio Cesar Neffa – Investigador Superior del CEIL ONICET & Profesor en Casas de Altos Estudios.

Ismael Sánchez-Herrera Bautista-Cámara– Cultura Preventiva Vítaly, Doctor en Economía y Empresa, Profesor universidad (UCLM, Univ.Nebrija, Univ.Europea de Madrid), Ex presidente de AEPSAL, perito judicial.

Claudio San Juan – Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Internacionales. Magister en Derechos Humanos, Estado y Sociedad. Profesor titular en Especialización Profesional en Riesgos Psicosociales & Diplomado Internacional en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención IAS Instituto Argentino de Seguridad.

Pablo Suasnavas – Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano Universidad Internacional SEK Ecuador & Presidente Sociedad Ecuatoriana de Psicosociología Laboral

José Luis López Carmona, PhD – Sociólogo. Exploro, investigo y difundo cómo cambia nuestra forma de trabajar con la Inteligencia Artificial. Docente universitario. Director del blog Trabajo 4.0

Alfonsina Isabel Rodríguez Vasconez – Coordinadora de la Maestría de Talento Humano Universidad Internacional SEK Ecuador

Marcela Rodriguez – Lic.Higiene & Seguridad en el Trabajo | Gestión Integral Industria de Hidrocarburos | Sistemas de Gestión ISO | Psicopedagogía Laboral | Gestión de Riesgos Psicosociales | Docente | Formación| Consultora H&SE SINERXIA SERVICIOS PROFESIONALES S.R.L

Ezequiel Martin Dominguez – Psicólogo del Trabajo – Relacionista Laboral – Asesor y Consultor en Bienestar Laboral y Buenas Prácticas de RRHH – Especialista en Factores de Riesgo Psicosocial y Salud Mental- RSE – Capacitador – Docente Universitario

Eduardo Delzo Del Pino – Kinesiologo Ergónomo MSc en Seguridad y Salud Ocupacional Internacional

PROLOGOS:

Gabriel Cutuli – Presidente en Instituto Argentino de Seguridad | Subdirector académico Universidad de Morón

Anabel Fernández Fornelino – CEO Affor Health Consultura Experta en medir, gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones, primera consultora B Corp especializada en gestión preventiva psicosocial Affor Health

Juan Domingo Palermo – Miembro de Comisión Directiva del IAS| Instituto Argentino de Seguridad & Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo


[1] Juan Domingo Palermo. Co-fundador y uno de los tres Directores académicos del Curso Diplomado de Riesgos Psicosociales en el trabajo y prevención junto al IAS – Instituto Argentino de Seguridad y Affor Health. Investigador Social y comunicador , Licenciado en Ciencias Políticas y Experto Universitario en Riesgos Psicosociales, Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Innovation and Leadership – Innovation Experience Israel. Certificación en Liderazgo y Coaching – FranklinCovey. Cuenta con casi treinta como colaborador en proyectos especiales de la principal entidad financiera de Argentina. Antecedentes en cargos de conducción en el Sindicalismo Argentino, en Mesas de Diálogos Intersectoriales, con un firme compromiso político y social por los valores de la Justicia Social, la Ética y el Bien Común .Media partner en South Summit ( El evento de Innovación más importante de Europa. Miembro del Consejo Asesor de “Affor Health”. Moderador en eventos de innovación, emprendedurismo, recursos humanos, turismo, formaciones profesionales

[2] Jorge Potente. Contador Público UBA ( Universidad de Buenos Aires) laudo de honor . Investigador Social del trabajo y el empleo. Responsable de investigaciones y de la sección de noticias en OdT| El Observatorio del Trabajo

[3] OdT| El Observatorio del Trabajo Agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Tenemos especial presencia en mercados de habla hispana como USA, Portugal, España, Andorra, Italia, Israel, Brasil, Argentina y en latinoamerica. Los contenidos que abordamos son los siguientes: Ciencias del Trabajo | Recursos Humanos | Economía del Conocimiento | Innovación Abierta | Ecosistema Emprendedor | Responsabilidad Social Corporativa | Desarrollo de Negocios | Nuevos Líderes | Seguridad e Higiene en el Trabajo | Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo | Salud Mental | Innovación Social | Turismo. Website: www.elobservatoriodeltrabajo.org 

[4] Julio Cesar Neffa.  Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I. Investigador Superior del CONICET. Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno  y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.

[5]  Top Employers Institute es la autoridad global en el reconocimiento de la excelencia al entorno profesional que las organizaciones proporcionan a sus empleados.Website: www.top-employers-com 

[6] DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, es el mayor ecosistema global de Directores de Recursos Humanos de la Península Ibérica y América Latina. La Organización cuenta en la actualidad con más de 5.000 miembros pertenecientes a grandes empresas multinacionales y desarrolla su actividad en España, Portugal, Argentina, México, Perú, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Centroamérica, Caribe y U.S.A. En España, DCH cuenta con más de 5000 Directivos de RR. HH. asociados.

[7] Foro Recursos Humanos,  Ecosistema especializado de Comunicación y Networking, líder en  RRHH. Se trata de un punto de encuentro de personas y empresas. Esta empresa cuanta con más de 20 años de experiencia en el sector, Foro Recursos Humanos es líder en la creación de un ecosistema de comunicación integral en el ámbito de la gestión de personas. Personas y empresas apasionadas por los Recursos Humanos, se reúnen diariamente en nuestras plataformas y eventos exclusivos, que se han convertido en referentes a nivel internacional. Contenidos exclusivos, formación y eventos de networking con oportunidades únicas para establecer relaciones profesionales duraderas.

[8] César Riaño es Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Sevilla y realizó su formación de postgrado en Recursos Humanos en Estados Unidos (Universidad de Scranton,  Pennsylvania), donde inició su carrera en este campo en la cadena de hoteles Ritz-Carlton. Postgrado en Digital Learning por la Universidad de Barcelona y es coach certificado.  Cuenta con más de 20 años de experiencia como Manager de Formación y Selección  en empresas internacionales y en Consultoría Estratégica, así como liderando proyectos de  coaching, orientación laboral y docencia online y offline, actualmente a través de su propia  empresa Bumok HUMAN FACTOR, como profesional independiente.  Previamente, ha trabajado durante 7 años como Recruitment and Training Manager de la productora de Televisión del Comité Olímpico Internacional, donde ha llegado a supervisar  proyectos de selección, formación y empleo de hasta 1200 candidatos en 3 continentes y 7  países (Rusia, China y Brasil entre otros), claves en el éxito de la retransmisión de las olimpiadas de invierno, verano y de la juventud, de 2010 a 2016.  

[9] Anabel Fernandez Fornelino Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), en la especialidad Relaciones Internacionales. Máster Oficial Universitario en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Máster Oficial en Sistemas Integrados de Gestión. PDD por ESADE en gestión de empresas. CEO y fundadora de la empresa AFFOR HEALTH  líder en consultoría de gestión de salud psicosocial con presencia en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Ponente en multitud de eventos y jornadas divulgativas sobre gestión y planes estratégicos en SST. Miembro del Comité Técnico CTN 81/SC 5/GT 6 para la elaboración de la ISO 45003. Co- Funder de MetalyLab y primer B – Corp en el sector y del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención.

[10] Francisco Palermo. Dirigente Político Sindical de Argentina. Con amplia trayectoria en la Asociación Bancaria. Su función fue clave en  recuperación de la institución desde la secretaria gremial, con logros importantes como la puesta en vigencia del convenio colectivo de trabajo 18/75 y el día del trabajador bancario, como la ley de estabilidad bancaria, aprobadas por ambas cámaras y vetada por el PE, promovió centenares de derechos , como la reincorporación de los cesantes por las dictaduras militares del 1969 – 1976 , en la que también la vivió en carne propia. Promovió la participación sindical en los Directorios de los bancos oficiales, participio activamente de las 62 organizaciones gremiales peronistas y de CGT.RA entre otras acciones. Actualmente es fuente de consulta de centenar de dirigentes sindicales Argentinos y a América latina. 

[11] Gabriel Cutuli. Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad. Co- fundador del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el trabajo y su prevención. Contador Público, Profesor en educación, has realizado especializaciones y posgrados en diferentes actividades.

[12] Jorge Alfredo Cutuli. Falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 14 de Mayo de 2019.( QPDP). Fue Presidente del Instituto Argentino de Seguridad hasta el año 2018. Con él nacía una historia en Argentina, una leyenda de la Seguridad que marcaría un antes y un después. Quien se había hecho cargo del Instituto Argentino de Seguridad, no era una persona cualquiera, era un visionario, era un hombre que dejaría una huella y un legado que a lo largo de los años se haría más y más grande y que con su vocación incondicional mantuvo la idea de que los accidentes se podían evitar, que los hombres no debían sufrir infortunios laborales y que la Preservación de Vidas y de Bienes, iba a ser su norte como también el del I.A.S. En el año 1966 realizó el Ateneo de Seguridad y las Primeras Jornadas Argentinas de Seguridad e Higiene Industrial surgidas de este encuentro, hasta llegar al 107° Encuentro ininterrumpido, realizado mediante el Congreso Nacional sobre Seguridad Total, en el Mes de Abril de 2018. Creó en el año 1970, la Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, instituyendo una salida laboral digna de aquellos primeros hombres que hicieron historia con esta hermosa Profesión, con la formación de Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la cual lleva hoy en día, 46° Promociones (2018). Convocó a una Asamblea Nacional Consultiva y Asesora representativa de todo el País, para realizar la Ley 19.587 y lo hizo, junto a Personas vocacionales de la Seguridad y concretó reuniones para poder en el año 1972 llegar a la promulgación de dicha Ley entre muchas más acciones.

Hizo el primer Congreso Rioplatense, en el año 1971, creó la primera Exposición Permanente de Seguridad, fue miembro fundador de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, integrada por 12 Países Latinoamericanos, España y la A.I.S.S. de Alemania, lo cual le dio una trascendencia a la Seguridad en su conjunto y con más de 44 años de permanencia.

Después del Decreto 351/79 el cual incorporó a los Profesionales Universitarios al frente de los Servicios de Higiene y Seguridad, luchó incansablemente hasta lograr por la Resolución 313/83, la habilitación como Responsables de los Servicios, a los Técnicos que ejercían actividades propias de Dirección de los mismos, a la fecha de la sanción de dicho Decreto.

Fue Miembro Fundador de la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, de la Cámara Argentina de Seguridad y de la Asociación de Acústicos Argentinos , Miembro Honorario de la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo de San Pablo, Brasil y de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Creador del M.P.O., Metodología de Procedimiento Operativo, Autor del Libro Seguridad Total, de aplicabilidad como concepto innovador y práctico en toda Latinoamérica y Mentor de infinidad de Estudiantes y Profesionales.

Un hombre de palabra, un hombre con principios y enseñanzas constantes a nivel profesional y humano, una Persona que sabia transmitir valores, un ejemplo a seguir, un luchador.

Trabajó con la esperanza de que no hubiera una sola persona que se accidentara en su trabajo, que la cultura Prevencionista rondara en la cabeza de Empresarios y Trabajadores por igual. Una pérdida irreparable para la gran Familia Argentina de la Seguridad.

[13] La organización requerida : un sistema integrado para crear organizaciones eficaces y aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI / Elliott Jaques. Editorial Granica.

EL PRESENTE ARTICULO ES UNO DE LOS TRES PROLOGOS DEL VOLUMEN II DEL MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES

INVITAMOS A ESCUCHAR PROGRAMA RADIAL EMITIDO SOBRE GESTIÓN HUMANA EN LAS ORGANIZACIONES – SEPTIEMBRE 2025

Entrevista del día: Eva María Iglesias Guzmán – Directora del Máster en Liderazgo y Dirección Estratégica de Personas de la NEBRIJA BUSINESS & TECHNOLOGY SCHOOL & Francisco García Cabello del Foro de Recursos Humanos

Tema: Presentación en exclusiva del Webinar en abierto del 11-09 organizado por Foro de Recursos Humanos & Universidad de Nebrija: ¿Están tus estrategias de personas alineadas con los retos globales?

PROGRAMA RADIAL EMITIDO:

PARA SER PARTE DEL WEBINAR RRHH DEL JUEVES 11-09-2025. REGISTRATE EN EL SIGUIENTE LINK: ¿Están tus estrategias de gestión de personas realmente alineadas con los retos globales? Webinar – Foro Recursos Humanos – RRHH

Nuestras secciones de siempre:

ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE sobre el futuro de la Inteligencia Artificial, más buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual de cada semana.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

PROGRAMA RADIAL EMITIDO EN PÓDCAST:

Observatorio del Trabajo martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.



Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Director del CENTRO DE ESTUDIOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES (C.E.R.PSI.) de IAS

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE, INVITAMOS A SINTONIZAR RADIO CULTURA PROGRAMA RADIAL SOBRE GESTIÓN HUMANA EN LAS ORGANIZACIONES – SEPTIEMBRE 2025

Entrevista del día: Eva María Iglesias Guzmán – Directora del Máster en Liderazgo y Dirección Estratégica de Personas de la NEBRIJA BUSINESS & TECHNOLOGY SCHOOL & Francisco García Cabello del Foro de Recursos Humanos

Tema: Presentación en exclusiva del Webinar en abierto del 11-09 organizado por Foro de Recursos Humanos & Universidad de Nebrija: ¿Están tus estrategias de personas alineadas con los retos globales?

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 9 de septiembre por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Nuestras secciones de siempre:

ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE sobre el futuro de la Inteligencia Artificial, más buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual de cada semana.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

REGISTRATE EN EL SIGUIENTE LINK: ¿Están tus estrategias de gestión de personas realmente alineadas con los retos globales? Webinar – Foro Recursos Humanos – RRHH

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.



Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Director del CENTRO DE ESTUDIOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES (C.E.R.PSI.) de IAS

AGENDA RRHH, «FORO RECURSOS HUMANOS & UNIVERSIDAD DE NEBRIJA». CELEBRAN ENCUENTRO DIGITAL PARA IBEROAMÉRICA.

El jueves 11 de septiembre a las 18:00h (hora española) ;17:00h ( hora portugal) ; 13:00h ( hora Buenos Aires – Santiago – São Paulo – Río); 11:00h ( Lima), Foro Recursos Humanos y Universidad Nebrija celebran un nuevo encuentro digital bajo el título: «¿Están nuestras estrategias de gestión de personas realmente alineadas con los retos globales?». Un encuentro virtual con el que descubrir las claves de la gestión del capital humano en las organizaciones y adaptarla a los nuevos entornos laborales, cada vez más globalizados y sin fronteras.

Este webinar, que podrá seguirse en directo a través de registro gratuito, contará con un panel de expertos de primer nivel que compartirá su visión y experiencia sobre las tendencias y desafíos clave en el día a día con equipos diversos y multidisciplinares. A los nombres confirmados esta misma semana hay que añadir dos más para aportar el punto de vista de la comunidad LATAM en la gestión de personas:

Eva María Iglesias –Directora del Máster en Liderazgo y Dirección Estratégica de Personas de la Universidad Nebrija

Alberto San Pedro – Talent Strategy de Mercer España

Carlos Senz – Director de Health and Safety de Meliá International Hotels

Lucía Jaquotot – Directora de Recursos Humanos de EY Spain

Juan Domingo Palermo – Director general del Observatorio del Trabajo & Instituto Argentino de Seguridad

José Miguel Berguño – VP senior de Servicios Corporativos en SQM

Francisco García Cabello – Fundador y CEO de Foro Recursos Humanos

RESERVA TU PLAZA AQUÍ:

¿Están tus estrategias de gestión de personas realmente alineadas con los retos globales? Webinar – Foro Recursos Humanos – RRHH

TAMBIÉN POR LINKEDIN: FORO RECURSOS HUMANOS

Durante una hora de opinión y debate se abordarán, con un foco especial hacia la comunidad HR de Latinoamérica, cuestiones como la transformación de las políticas de talento, la adaptación del liderazgo a los nuevos desafíos, la gestión de la diversidad y la inclusión, el impacto del bienestar en las organizaciones o la importancia del análisis de datos en la toma de decisiones estratégicas en Recursos Humanos. Para poder seguir la retransmisión, en necesario reservar una plaza a través de este formulario. Date prisa porque el número de inscripciones es limitado y el final del plazo de registro se acerca.

El webinar ¿Están nuestras estrategias de gestión de personas realmente alineadas con los retos globales? abre oficialmente el curso 2025-2026 para la comunidad académica y profesional vinculada a la gestión de personas y en cómo la colaboración global puede potenciar la creación de estrategias más sólidas y efectivas.

Nuestro OdT El Observatorio del Trabajo agradece a Foro Recursos Humanos y Universidad Nebrija por esta convocatoria y alentamos a todos los profesionales de Iberoamérica a que participen de este WEBINAR Foro Recursos Humanos.

Con más de 20 años de experiencia en el sector, Foro Recursos Humanos es líder en la creación de un ecosistema de comunicación integral en el ámbito de la gestión de personas.

Personas y empresas apasionadas por los Recursos Humanos, se reúne diariamente en nuestras plataformas y eventos exclusivos, que se han convertido en referentes a nivel internacional. No solo somos la principal comunidad en España, sino que también contamos con una presencia activa en el escenario global cada vez más activo.

Con más de 200.000 usuarios activos y más de 8 millones de impactos anuales, el Foro Recursos Humanos es el punto de encuentro de los profesionales y empresas más destacados del sector. Aportamos referencias con las últimas tendencias, mejores prácticas empresariales y las voces más influyentes en el mundo de los Recursos Humanos.

Nuestro enfoque 360° abarca todos los aspectos de la gestión de personas, desde la comunicación interna y externa, hasta la formación, el desarrollo del talento y la gestión del cambio. Te ofrecemos contenidos exclusivos, eventos de networking de primer nivel y oportunidades únicas para establecer relaciones profesionales duraderas.

¿Quieres formar parte de nuestra comunidad? ¡Únete al Foro Recursos Humanos y descubre el poder de la comunicación, el networking y la influencia en el ámbito de la gestión de personas!

Contacto: redaccion@fororecursoshumanos.com

INVITAMOS A ESCUCHAR PROGRAMA RADIAL EMITIDO IAS CIENCIAS DEL TRABAJO AGOSTO 2025 «EL CAMINO AL II CONGRESO DEL NOA»

Entrevista del día: Lic. Néstor ValdiviezoJefe de la Carrera Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo UCASAL – Universidad Católica de Salta ; Valeria Chincarini Avila – Vicepresidente de Fundación COPAIPA – Consejo profesional de agrimensores, ingenieros y profesiones afines ;  Luis Pablo D´Amico Director de ASSA GROUPMinería por Mineros

Entrevistaron: Dr. Gabriel Cutuli, presidente del Instituto Argentino de Seguridad & Lic. Juan Domingo Palermo, director general de OdT El Observatorio del Trabajo

Tema: PRESENTACIÓN EN EXCLUSIVA DEL CONGRESO SOBRE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 118º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes.( 26 -09-2025 . UCASAL -SALTA – ARGENTINA) INSCRIPCIONES: AQUÍ

Escuchar programa radial emitido en el siguiente enlace:

ESCUCHAR PROGRAMA EMITIDO EN PODCAST AQUÍ:

INSCRIPCIONES: AQUÍ

2do. CONGRESO DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA) SOBRE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 118º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes.

Organizado por el INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD, FUNDACIÓN COPAIPA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA, COPAIPA Y ASSA GROUP , se llevará a cabo el 26 de septiembre de 2025, modalidad Presencial, de 9 a 18 horas en el Aula magna de la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA CAMPO CASTAÑARES S/N – SALTA – ARGENTINA.

Nuestras secciones de siempre:

ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE sobre el agua , más buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Más información en IAS

OdT| El Observatorio del Trabajo martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Más información en IAS



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.



Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Director del CENTRO DE ESTUDIOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES (C.E.R.PSI.) de IAS

MARTES 19-08, INVITAMOS A SINTONIZAR PROGRAMA RADIAL IAS CIENCIAS DEL TRABAJO DE AGOSTO 2025. «EL CAMINO AL II CONGRESO DEL NOA- NOROESTE ARGENTINO»

Entrevista del día: Lic. Néstor ValdiviezoJefe de la Carrera Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo UCASAL – Universidad Católica de Salta ; Valeria Chincarini Avila – Vicepresidente de Fundación COPAIPA – Consejo profesional de agrimensores, ingenieros y profesiones afines ;  Luis Pablo D´Amico Director de ASSA GROUPMinería por Mineros

Entrevistarán: Dr. Gabriel Cutuli, presidente del Instituto Argentino de Seguridad & Lic. Juan Domingo Palermo, director general de OdT El Observatorio del Trabajo

Tema: PRESENTACIÓN EN EXCLUSIVA DEL CONGRESO SOBRE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 118º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes.( 26 -09-2025 . UCASAL -SALTA – ARGENTINA) INSCRIPCIONES: AQUÍ

Más información en IAS

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 19 de agosto por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Más información en IAS

Nuestras secciones de siempre:

ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE sobre el agua , más buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

INSCRIPCIONES: AQUÍ

2do. CONGRESO DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA) SOBRE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 118º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes.

Organizado por el INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD, FUNDACIÓN COPAIPA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA, COPAIPA Y ASSA GROUP , se llevará a cabo el 26 de septiembre de 2025, modalidad Presencial, de 9 a 18 horas en el Aula magna de la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA CAMPO CASTAÑARES S/N – SALTA – ARGENTINA.



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.



Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Director del CENTRO DE ESTUDIOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES (C.E.R.PSI.) de IAS

INVITAMOS A ESCUCHAR PROGRAMA RADIAL EMITIDO EN RADIO CULTURA BUENOS AIRES SOBRE «GESTIÓN HUMANA EN LAS ORGANIZACIONES» DEL MES DE AGOSTO 2025

Entrevista del día: Victoria Barba Mentora de propósito, Speaker internacional y fundadora de la academia «Yo Soy Victoria Barba«.

Tema:  El rediseño del PROPÓSITO , como la nueva estrategia para el desarrollo y la mejora continua. 

ESCUCHAR PROGRAMA RADIAL EMITIDO:

Victoria Barba

Victoria Barba

Victoria Barba

Nuestras secciones de siempre:

ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE en esta oportunidad NUEVAS NOVEDADES #AI , más buenas noticias: El hito delos 30 investigadores de CONICET y el descubrimiento de especies marianas desconocidas & la construcción del sistema de transparencia de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- Y NUEVO LIBRO sobre #Desarrollo de Christian Asinelli y la reflexión espiritual de cada semana.

La voz de los Recursos Humanos a cargo de los a cargo de Francisco García Cabello del Foro de Recursos Humanos

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.



Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Director del CENTRO DE ESTUDIOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES (C.E.R.PSI.) de IAS

Martes 12-08, invitamos a sintonizar Radio Cultura, programa radial de gestión humana de las organizaciones de agosto 2025

Entrevista del día: Victoria Barba Mentora de propósito, Speaker internacional y fundadora de la academia «Yo Soy Victoria Barba«.

Tema:  El rediseño del PROPÓSITO , como la nueva estrategia para el desarrollo y la mejora continua. 

Victoria Barba

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 12 de agosto por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Victoria Barba

Nuestras secciones de siempre:

ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE en esta oportunidad NUEVAS NOVEDADES #AI , más buenas noticias: El hito delos 30 investigadores de CONICET y el descubrimiento de especies marianas desconocidas & la construcción del sistema de transparencia de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- Y NUEVO LIBRO sobre #Desarrollo de Christian Asinelli y la reflexión espiritual de cada semana.

La voz de los Recursos Humanos a cargo de los a cargo de Francisco García Cabello del Foro de Recursos Humanos

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.



Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Director del CENTRO DE ESTUDIOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES (C.E.R.PSI.) de IAS

Escudos Invisibles. Cómo Construir Factores de Protección Psicosocial en la Era de la IA». Por la Dra. Ana Lamas


En un pueblo costero de Italia, Cristóbal Colón seguramente miraba a los pescadores que enseñaban a sus hijos a navegar desde pequeños. No les prohibían el mar, pero les mostraban cómo leer las nubes, ajustar las velas al viento y distinguir las corrientes peligrosas. «El océano no es tu enemigo», decían, «pero hay que ser cuidadoso”. Pero Colón miró más allá del horizonte visual para …entenderlo, imaginar otros mundos posibles y sortear tormentas. Este relato resuena hoy en el mundo digital: la inteligencia artificial es como ese mar vasto y lleno de posibilidades, y nuestra tarea no es alejar a los menores de sus aguas, sino equiparlos con «escudos invisibles» que los protejan mientras exploran. En el artículo anterior mostramos los riesgos psicosociales que acechan a los niños y adolescentes en entornos virtuales con IA. En esta entrega avanzamos sobre las formas de prevención que como escudos invisibles podemos ayudar a construir para su propia protección. Entre ellos:

1. La alfabetización digital que constituye el primer escudo. Imagine el lector que un niño recibe un juguete complejo sin manual de instrucciones. Podría usarlo de forma ingenua o incluso peligrosa. Lo mismo ocurre con la IA. La alfabetización digital es ese manual que explica, por ejemplo, que los chatbots no son humanos (aunque simulen serlo), que las imágenes virales pueden ser deepfakes, o que los algoritmos priorizan contenidos según intereses comerciales o según lo que cada uno quiere ver o leer. Más allá de la pérdida de privacidad por el rastreo constante de datos, existen amenazas profundas para el desarrollo cognitivo y emocional. Además, plataformas impulsadas por IA amplifican fenómenos como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y la creación de adicciones comportamentales mediante diseños persuasivos. Estos sistemas, al priorizar el engagement pueden exacerbar problemas de autoestima mediante estándares de belleza o éxito irreales, mientras que el sesgo algorítmico refuerza estereotipos dañinos. Sin una alfabetización digital crítica y supervisión activa adulta, la IA podría normalizar la deshumanización de las relaciones y socavar la formación de la identidad de niños y jóvenes. Enseñar no asusta; empodera. Como decía el pedagogo Paulo Freire, La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a transformar el mundo.

2. La comunicación familiar que es un escudo afectivo tan importante como el anterior. Los niños y adolescentes que hablan con sus padres sobre sus experiencias online toman decisiones más seguras. Pero no se trata de interrogatorios, se trata de construir confianza. Por ejemplo, preguntar ¿Qué IA usaste hoy? ¿Qué te sorprendió? abre puertas. Los acuerdos de uso (como «no compartir datos personales» o «usar IA para tareas, pero no para reemplazar tu creatividad») funcionan mejor cuando se cocrean, no cuando se imponen. Es el equivalente digital a decidir juntos las reglas del hogar. Mary Helen Immordino-Yang,  profesora de educación, psicología y neurociencia de la Universidad del Sur de California, demostró que el aprendizaje socioemocional es esencial para el desarrollo cerebral de los niños.

3. El pensamiento crítico y equilibrado que es un de los escudos dinámicos que tanto familia como docentes pueden ayudar a construir a los menores. En 2025, un video falso de un ex -presidente argentino invitando a votar no por el candidato de su espacio sino por el de otro, acumuló millones de vistas en horas. Ante esto, las habilidades de pensamiento crítico son antídotos: enseñar a los menores a preguntar ¿Quién creó esto? ¿Qué gana quien lo creó? los convierte en detectives de la información. Y aquí entra el cuarto factor: el equilibrio. Las experiencias offline (deporte, arte, juegos sin pantallas) son el «antivirus» contra la adicción digital.  Y al mismo tiempo de equilibrar las actividades es necesario que los niños y jóvenes tomen conciencia de los riesgos del sedentarismo cognitivo como señala Santiago Bilinkis. La interacción prolongada con asistentes virtuales y algoritmos puede mermar su pensamiento crítico, reducir su tolerancia a la frustración y distorsionar su percepción de la realidad. Si se habitúan a la pereza mental podrían llegar a atrofiar sus redes cerebrales y consecuentemente perder la capacidad crítica.

Como recomendación final a padres y educadores invitamos a tejer redes de coincidencias tal como lo sugieren los expertos: prohibir sin educar es insuficiente.  Algunas ideas prácticas para concretarlas son:

  • Exploración conjunta: Jugar con una herramienta de IA para generar poemas y luego analizar: ¿Suena original? ¿O repite estereotipos?, jugar con una herramienta para crear imágenes y luego preguntar ¿Satisfizo tu expectativa? ¿Te hubiera gustado que te presentara algo más o algo diferentes?
  • Privacidad creativa: Convertir la gestión de contraseñas en un juego. Por ejemplo ¿Cómo sería la contraseña más aburrida que un hacker ignoraría?
  • Límites con sentido: Designar «zonas libres de IA» (como la mesa familiar) tratando de persuadir con palabras positivas, no por castigo, lo bueno de la conexión humana, mirarse a la cara, percibir las sonrisas.

En conclusión, los factores de protección no son cárceles, sino alas. Como aquellos pescadores que enseñaban a navegar, hoy podemos decir: La IA está aquí. Vamos a entenderla, cuestionarla y usarla sin dejar que ella nos use a nosotros.  Porque en un mundo donde la tecnología avanza a velocidad de vértigo, el mejor escudo es una mente preparada.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Riesgos Psicosociales del Trabajo: ¿qué son?. Por Catalina Márquez, graduada en Comunicación Social (UNM)

En las últimas décadas se ha puesto una mayor atención sobre los Riesgos PsicoSociales del Trabajo (RPST) que afectan a los trabajadores y trabajadoras, y que no se limitan solamente a los impactos físicos. A continuación, te contamos qué son, cuál es la situación en Argentina y de qué manera se podría intervenir para hacerles frente. Y ese tema fue el eje de un conversatorio que ser desarrollo la sede de la UNM , el pasado martes 8 de julio, que contó con la presencia, entre otros oradores, del ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa.

En el ámbito de la economía popular hay un alto porcentaje de mujeres trabajadoras. “Muchas de ellas luego de trabajar se tienen que ocupar de sus hijos y realizar tareas domésticas”, señala Máxima Guglialmelli, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Moreno. Foto: Sofía Barrios, de Anccom.

El campo de los estudios laborales durante mucho tiempo se centró en estudiar los efectos de las malas condiciones de trabajo sobre el cuerpo humano. Mientras que el foco estaba puesto en los problemas físicos de los trabajadores, las afecciones de tipo psicológicas y mentales quedaban en segundo plano. Recién en la última parte del siglo XX los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) empezaron a cobrar mayor relevancia y a ser un tema de interés científico.

“Los RPST son diferentes condiciones que están dentro de los centros de trabajo y que pueden generar daño, no solo físico, sino también psíquico y mental en las personas”, explica Laura Henry, coordinadora del Programa de Educación y Trabajo (PEYT) y docente de la UNM. En ese sentido, estos riesgos tienen que ver principalmente con la forma en que se organiza cada actividad y con las dinámicas de cada ámbito laboral.

En la misma línea, Julio Neffa, profesor emérito del Departamento de Economía y Administración de la UNM e investigador, relata que los resultados muestran que en los últimos años el trabajo se ha intensificado. “Se ha acentuado el empleo nocturno y por turnos. Los trabajadores tienen que controlar y moldear sus emociones, dejando de ser auténticos. A veces tienen que fingir o mentir en sus ámbitos laborales porque tienen miedo”, afirma.

Son diversos los factores del proceso de trabajo que pueden incidir tanto en el bienestar como en los padecimientos de los trabajadores. “Algunos se relacionan con el tiempo, por ejemplo, cuando los trabajadores están expuestos a largas jornadas. Otros factores tienen que ver con las relaciones sociales, ya sea por conflictos entre pares, con las jerarquías o con el público. Otros se encuentran vinculados a aquellas actividades que son muy repetitivas y que no tienen variación”, dice Henry.

A eso se le suman aquellos factores asociados a la seguridad, con personas que, por ejemplo, son de planta transitoria y tienen miedo de perder sus empleos. “En Argentina tenemos una gran cantidad de población que está trabajando de manera informal, precaria e inestable. Todo eso genera grandes situaciones de malestar e incertidumbre frente a la posibilidad de perder sus trabajos”, sostiene Máxima Guglialmelli, investigadora y docente de la UNM.

Como resultado, este conjunto heterogéneo de factores repercuten en la salud de los trabajadores, ya sea a nivel físico, psíquico, mental y social.  Los investigadores, que vienen desarrollando esta línea de investigación desde hace varios años en la UNM, coinciden en que no hay ningún sector libre de riesgos. “Hoy a los trabajadores no solo se les pide que involucren los cuerpos, sino también la mente. Se busca que sean agradables, proactivos y creativos. Todas estas dimensiones implican un desgaste y un esfuerzo”, expresa Henry.

Guglialmelli, quien viene estudiando los RPST en el sector textil con cooperativas y emprendimientos de la Economía Social y Popular, señala que se trata de un ámbito altamente feminizado donde suele haber mayores exigencias. “Muchas de ellas luego de trabajar se tienen que ocupar de sus hijos y realizar tareas domésticas. Además, muchas veces las actividades laborales se llevan adelante en condiciones bastante precarias, ya sea en la calle o en ferias”, cuenta. Todo esto, agrega, genera cargas y desgastes que son bien específicos del sector.

Cuentas pendientes y desafíos actuales

La única normativa vigente que tiene en cuenta los riesgos derivados del trabajo es la Ley N° 24.557, sancionada en 1995, la cual surgió con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Sin embargo, se trata de una reglamentación que se encuentra muy apegada a la visión tradicional, donde solo se tiene en consideración lo físico y no incorpora ni lo emocional ni lo mental. “Ya no tiene mucho sentido seguir apegados a este paradigma. Los RPST no son reconocidos en esta normativa y, por lo tanto, no hay obligaciones ni acciones para prevenirlos”, señala Henry.

En cuanto a los desafíos que se presentan hoy en el mundo del trabajo, surgen una serie de interrogantes ante la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las relaciones laborales. “La IA nos plantea preguntas fuertes, como por ejemplo si va a facilitarnos las cosas, si va a destruir empleos, de qué manera va a afectar a los trabajadores y hasta si nos va a reemplazar. Son las viejas preguntas pero reactualizadas a nuevos contextos. No somos capaces todavía de ver toda la potencialidad que tiene”, dice Henry.

Por su parte, Neffa menciona esta herramienta que puede procesar rápidamente la información, hacer síntesis de teorías, resolver problemas matemáticos, pero eso no quita la posibilidad de que pueda ser utilizada de manera perjudicial para los trabajadores. “Anula la capacidad de reflexionar con un espíritu crítico. Y a término puede reducir el margen de autonomía de los ciudadanos”, sostiene.

El debate sobre estos interrogantes y la importancia de abordar los RPST este martes 8 de julio desde las 18 PM en la UNM, titulado “El mundo del trabajo en tiempos de capitalismo salvaje: riesgo psicosocial y el rol del Estado en el cuidado de los trabajadores”. El evento se desarrollará en el SUM del Edificio Daract II y, aparte de la presencia de Neffa, Guglialmelli y Henry, conto con la participación de Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Moderadores de la actividad la secretaria de Investigación de la UNM, Adriana Sánchez, y el decano de Humanidades y Ciencias Sociales, Martín Etcheverry. Actividad libre, gratuita

Fuente y autorizado por el Doctor Julio Cesar Neffa. Textual website UNM – Riesgos Psicosociales del Trabajo: ¿qué son? – ANUNM