Encuesta: Objetivo Empleabilidad. Hace sentir tu voz en XV Encuentro Empresarial durante la XXIX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Cuenca, Ecuador

Desde el CEIB – Consejo de Empresarios Iberoamericanos, Conecta Iberoamérica y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE). Motivados por esta necesidad que presentan los mercados de trabajo de Iberoamérica y observando que este problema se puede transformar en una oportunidad es que desde OdT| El Observatorio del Trabajo queremos ser parte de esta iniciativa desde la comunicación y es así que convocamos a instituciones y profesionales a que puedan ser parte de un cambio importante.

¿Te gustaría ayudar a mejorar la empleabilidad juvenil en nuestra región? ¡Entonces esta encuesta es para ti!

DIRIGIDA A EMPRESASINSTITUCIONES EDUCATIVAS

¿Por qué participar?

Serás parte de una iniciativa que conecta empresas e instituciones educativas.

Contribuirás a la creación de un marco de referencia regional.

Tu opinión será presentada en el XV Encuentro Empresarial durante la XXIX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Cuenca, Ecuador.

 ¡Juntos podemos construir un futuro mejor hoy mismo!

 ¡Participa y marca la diferencia!

¡Gracias por tu colaboración y por ser parte de este compromiso iberoamericano! 

Fuente: Narciso Casado Martín – Secretario Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), director del departamento de Relaciones con Iberoamérica y director de Gabinete de Presidencia en CEOE

La sabiduría de reajustar el compás profesional: una historia de éxito y estrategia vital. Por Claudia Tecglen

En el tejido empresarial, caracterizado por su complejidad y constante evolución, la capacidad para tomar decisiones estratégicas es un arte en sí mismo. 

La historia de Ana Buitrago, que ha alcanzado las cimas del éxito en el ámbito corporativo internacional, es un paradigma de cómo la experiencia profesional no solo prepara para enfrentar retos empresariales, sino que también enseña el valor de reajustar nuestro rumbo según las etapas vitales en las que nos encontramos. 

Ana Buitrago, cuya trayectoria está jalonada de éxitos en posiciones ejecutivas de alto nivel en algunas de las corporaciones multinacionales más prestigiosas y exigentes (Amazon, Iberdrola y Telefónica), ha demostrado una habilidad sin par para solucionar problemas complejos, impulsar la innovación y guiar a sus equipos hacia metas ambiciosas. Su enfoque estratégico, pensamiento analítico y capacidad para anticiparse a tendencias futuras han sido clave en su ascenso profesional y en el éxito de las empresas en las que ha ocupado puestos de muy alta responsabilidad. 

Foto: Ana Buitrago

Pero más allá de su indiscutible talento y logros profesionales, lo que realmente distingue a Ana Buitrago es su habilidad para aplicar esta misma visión estratégica a su vida personal. Enfrentada al desafío de armonizar su demandante carrera con el compromiso hacia su familia, especialmente a su hija con discapacidad. Tomó una decisión estratégica valiente, reveladora sin duda de su profundo entendimiento de las prioridades de la vida. 

Su decisión de  transitar desde roles ejecutivos a una posición de consejera y asesora estratégica representa una aplicación magistral de su experiencia profesional al contexto de su vida personal. Reconoce que, al igual que en el mundo empresarial, las etapas vitales exigen estrategias adaptativas. 

Esta decisión estratégica es un testimonio de su sabiduría y capacidad para equilibrar exitosamente su vida profesional y personal.

Como consejera, su valor no radica únicamente en los impresionantes logros que adornan su currículum, sino también en su excepcional habilidad para aplicar su vasta experiencia en la respuesta a grandes retos y solución de problemas complejos de manera eficaz e innovadora. Su perspectiva es de gran valor para cualquier empresa, ofreciendo no solo conocimientos técnicos y de negocio de primer nivel, sino también una profunda comprensión de cómo las decisiones estratégicas pueden ser informadas y enriquecidas por nuestras experiencias personales.

La historia de Ana Buitrago es una fuente de inspiración, demostrando que la verdadera maestría profesional se manifiesta no solo en lograr resultados excepcionales en la carrera ejecutiva , sino en saber cuándo y cómo reajustar nuestro enfoque para atender nuestra vida personal. Nos recuerda que el equilibrio y la adaptabilidad son fundamentales para el éxito sostenido, a todos los niveles

El legado de Ana trasciende el ámbito de los negocios; es una lección vital sobre cómo las habilidades y conocimientos adquiridos en nuestra carrera pueden guiarnos hacia decisiones más informadas y significativas en cada etapa vital. 

Su historia nos insta a considerar no solo cómo alcanzamos el éxito, sino también cómo definimos y redefinimos qué es verdaderamente importante para nosotros a lo largo del camino.

Autora: Claudia Tecglen – Presidente de Convives con Espasticidad

Invitamos a escuchar programa radial emitido sobre cobertura South Summit 2024 parte 1. TodoStartups & OdT| El Observatorio del Trabajo

Entrevistas del día: Ana Lozano Portillo Founder & CEO de NIDUS Lab ( 100 Top- Finalista de Startup Competitión South Summit 2024) & Fernando del Pozo Co- Founder of Lessthan3 ( De Asturias al mundo)

Tema: Programa radial sobre cobertura South Summit 2024Todostartups & OdT| El Observatorio del trabajo 

Escuchar en el siguiente enlace programa radial emitido el 18-06-2024:

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe de responsabilidad social empresarial , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana .

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina , dona Caritas.

Luis Miguel Belda TS & Juan Domingo Palermo OdT

OdT| El Observatorio del Trabajo, martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.

Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 

Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Miembro del IAS – Instituto Argentino de Seguridad

Invitamos a escuchar programa radial en conmemoración a la Fundación INCYDE en su 25 aniversario

Entrevista del día : Javier Collado Cortés. Director General de la Fundación INCYDE

Tema: Fundación INCYDE, un cuarto de siglo impulsando, apoyando y consolidando a las PYMES & al EMPRENDIMIENTO

Escuchar programa radial en conmeración al 25 aniversario de la Fundación INCYDE

Fundación INCYDE – Creación y consolidación de empresas

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe de responsabilidad social empresarial , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual de cada semana .

Vinos & Sabores de España a cargo de Vicente Herrero -Propietario de Vinoteca Vides – (Chueca – Madrid – España)

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo en acciones solidarias; Apoyo a Caritas Argentina , dona Caritas.

OdT| El Observatorio del Trabajo, martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.

Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 

Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Miembro del IAS – Instituto Argentino de Seguridad

XIII Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo en España.

The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, publica por decimotercer año consecutivo el Informe Anual Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del AbsentismoEl objetivo es estudiar de manera periódica las estadísticas de este fenómeno en España y abordar sucesivamente el análisis de todas aquellas manifestaciones que contribuyan a la prevención, gestión y, cuando sea necesario, al control adecuado del absentismo.

En 2023, la tasa media de absentismo continuó en el 6,8%, ya que, aunque las horas no trabajadas por IT aumentaron, se compensó con un descenso de las horas de absentismo por otros motivos. Esto, sumado a un aumento muy ligero de las horas pactadas, dejó una tasa prácticamente igual a la del 2022 (+0,01 p.p.). Es el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% del año 2020 (año del inicio de la pandemia por COVID-19).

Que la tasa de absentismo de 2023 sea la segunda más elevada desde el año 2000, muestra la situación crítica que ha alcanzado este problema. Cabe destacar que hasta 2017, esta tasa nunca había superado el 5%, siendo su valor más bajo el del año 2000 con un 3,7%.

Si la tasa de absentismo de 2023 hubiera sido del 5%, se habrían perdido 30,5 horas menos por este motivo por cada asalariado. De haber sido así, se habrían trabajado casi 547 millones de horas más, lo que equivale al trabajo de 308.418 personas durante un año.

Descarga el “XIII Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo en España”

NdP_XIII-Informe-Anual-Adecco-sobre-Empresa-Saludable-y-Gestion-del-Absentismo-1

Opinión del experto

En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, señala que: “El pasado 2023 y lo que llevamos de 2024 apuntan a un preocupante incremento de las ausencias, sobre todo las derivadas de enfermedad común. Los porqués del absentismo ya son de sobra conocidos, aunque es cierto que en este último periodo debe unirse a los clásicos, la salud mental como elemento multiplicador de las ausencias”.

“Las cifras y lo que viene nos invita a actuar rápido.  El 32% de nuestros trabajadores, muy por encima de la media del resto de países, afirman que su salud mental ha empeorado en el último año. Y 1 de cada 4 empresas afirman que una cuarta parte de sus trabajadores se han visto en el último año afectados por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático.  No es nuevo el alegato de aquellos que ponen el foco de los problemas mentales extramuros de los lugares de trabajo, por lo que la “pelota” no sólo está en el tejado de las empresas. Junto con el envejecimiento de la población, los retos cognitivos y psicosociales derivados de la digitalización, por citar algunos casos, parece que la colaboración público-privada es más necesaria que nunca si queremos sacar adelante el barco de la salud mental”, continúa Blasco.

En último lugar, el director de The Adecco Group Institute añade que “las ausencias, por su poliédrica configuración, dependen del estilo de dirección y liderazgo, de los hábitos de salud, de los recursos de salud disponibles, de los antecedentes familiares, de las condiciones de trabajo, del clima laboral y de un sinfín de factores que deben ser abordados de forma coordinada y multidisciplinar. Parece que solo las entidades emocionalmente saludables superarán el reto de gestionar exitosamente el bienestar de las personas trabajadoras. Es evidente que asistimos a un 2024 claramente retador en materia de ausencias, engagement, productividad, flexibilidad y otros muchos objetivos en la gestión de personas. Esperamos haber aportado nuestro granito de arena en la reflexión sobre el absentismo y su relación con muchas de estas variables”.

Síntesis del XIII Informe Anual Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo

  • Que la tasa de absentismo de 2023 sea la segunda más elevada desde el año 2000, muestra la situación crítica que ha alcanzado este problema. Cabe destacar que hasta 2017, esta tasa nunca había superado el 5%, siendo su valor más bajo el del año 2000 con un 3,7%.
  • Analizando los datos del primer trimestre de 2024, la tasa de absentismo en España es del 7,3%. Esta cifra ha aumentado 0,04 puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2023 y 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. Al focalizarnos en el absentismo por incapacidad temporal, la tasa es del 5,6% (+0,03 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales).
  • Al analizar la jornada pactada y las horas de absentismo del primer trimestre de 2024, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.221.829 asalariados no hubiesen acudido a su puesto de trabajo durante dicho periodo (+4,5% intertrimestral; +13,1% interanual).
  • Si nos centramos en el dato medio, la tasa de absentismo en 2023 se mantuvo en el 6,8%. Es el segundo dato más alto de la serie histórica, solo superado por el 7,1% de 2020.
  • Por comunidades autónomas, las más afectadas son el País Vasco con una tasa de absentismo de un 8,4% (+0,8 p.p. interanuales), Asturias con un 8,2%, (+1,4 p.p. interanuales) y Canarias, también con un 8,2% (+1,7 p.p. interanuales). Las menores tasas de absentismo se localizan en Cataluña con un 6,7% (+0,5 p.p. interanuales), la Comunidad de Madrid con un 6,9% (+0,4 p.p. interanuales) y Baleares con otro 6,9% (+0,6 p.p. interanuales).
  • Por sectores, Industria sitúa su tasa de absentismo en el 7,4% (-0,3 p.p. intertrimestrales; +0,7 p.p. interanuales), seguido del sector Servicios con un 7,3% (+0,001 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales). Construcción es el menos afectado con un 5,5% (-0,3 p.p. intertrimestrales; +0,7 p.p. interanuales).
  • En lo que a actividades económicas se refiere, la tasa de absentismo más alta es para “Transporte marítimo y por vías navegables” con un 12,5% (+2,3 p.p. intertrimestrales, +1,5 p.p. interanuales). Le siguen “Actividades sanitarias” con un 11,6% y “Actividades de juegos de azar y apuestas” con una tasa del 11,5%. En el otro extremo, las divisiones con menor nivel de absentismo son “Actividades inmobiliarias” que cuenta con la menor tasa (3,4%), seguida de “Edición” y “Actividades relacionadas con el empleo”, ambas con una tasa de 3,5%.
  • En cuanto a la siniestralidad laboral en España, en el primer trimestre de 2024 la incidencia se sitúa en 200 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (-6% intertrimestral; -5% interanual) y en 32 in itinere (-13% intertrimestral; +1% interanual).

Amplía la información descargándote el XIII Informe Anual Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo.

Fuentes textual : Luis Perdiguero / Patricia Herencias – Dpto. de Comunicación Grupo Adecco & Miriam Sarralde / Ainhoa de la Hera de Trescom Comunicación

LA GRAN ENCUESTA MUNDIAL. Por el Bernardo Kliksberg

¿Qué Piensa Realmente La Ciudadanía?

Están quienes afirman que el tema es apuntalar a las grandes multinacionales que son la base de la economía, reducir la inflación, achicar los empleos y minimizar el estado, eliminar los subsidios. Por otro lado, están quienes afirman que antes está la más alta prioridad, salvar el planeta mismo de su autodestrucción evitando caer en la jaula de oro que significan los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gases que están amenazando desequilibrar gran parte de los sistemas naturales en pocas décadas. Debería consultarse cuidadosamente a la gente sobre qué piensa al respecto.

Preguntemos A La Opinión Pública

Termina de realizarse el mayor relevamiento de la historia, fue hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la agencia líder del sistema de la ONU y por la Universidad de Oxford. Deslumbraron diversas preguntas estratégicas a 75 mil encuestados de 77 países del mundo, se les preguntó si se debía exigir a los gobiernos que procuren acelerar el tránsito de los combustibles fósiles generadores en gran escala del calentamiento global y gases invernadero a la fuente de energía renovadora. Sin vacilaciones, el 72% contestaron afirmativamente. El Director de PNUD, Achim Steiner, resaltó que el 80% pide a los gobiernos más acción rápida en políticas públicas que preserven la naturaleza como el uso de energía solar, eólica y geodésica, mareomotriz, hidrógeno verde y otras no contaminantes. Las cifras de lo que exige endurecer los compromisos contraídos por los gobiernos en estos campos son abrumadoras. Es el 86% en España y Colombia, el 88% en México y un 83% en Argentina, y en los dos países más poblados del mundo la presión por velar por la naturaleza es muy intensa. En la India con 1.441 millones y China 1.411 millones los pro naturaleza son 77% y 73% respectivamente, EE.UU. 66%, y Alemania 67%.

Una conclusión sorprendente a pesar de que en el mundo existen tantas divisiones y enfrentamientos, cuando se pregunta a las personas sobre este tema predomina netamente la búsqueda de colaboración. El 86% de la población quiere que haya cooperación en emplear energías limpias y cuidar el medio ambiente. En el G20, los 20 países de mayor desarrollo, el 84% está también por sumar esfuerzos, México es el 95%, en Italia y Francia el 93%. Es significativo señalar que, en una reunión mundial de iglesia de todos los signos realizada en Inglaterra, organizada por la ONU, hace algunos años se acordó por unanimidad predicar juntos el cuidado del medio natural y la biodiversidad. La gran encuesta se realizó entre septiembre 2023 a mayo 2024 en los 77 países entrevistados, que constituyen el 87% de la población del orbe. Las opiniones han sido muy tajantes, cuan rápido se debe reemplazar los combustibles fósiles por energías limpias. 72% contestó muy rápido y solo un mínimo de un 7% sostiene que no se debe reemplazar. Es muy sugerente que aun en países basados en combustibles sólidos la mayoría de sus habitantes abogan por energía limpia. Eso sucede por ejemplo en el 89% en Nigeria y Turquía, 79% en Australia. El cambio climático preocupa cada vez más.

Opciones

El 53% de los entrevistados dijeron que estaban más preocupados por el cambio climático que hace un año atrás y que su alarma ha ido creciendo cada vez más, el 56% piensa en él de modo diario o semanal y solo el 11% nunca.

Si se dejara a la ciudadanía mundial decidir libremente si seguir agrediendo salvajemente a la naturaleza o descontaminarla y convertirla en tierra, aire, y agua pura, no cabe duda de como votarían.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

El futuro del trabajo es psicosocial. Presentación del primer manual de estudio sobre riesgos psicosociales en CEF.- UDIMA.

El pasado 4 de junio se llevó a cabo la primera jornada sobre’ El futuro del trabajo es psicosocial’, en la ciudad de Madrid en sede del Grupo Educativo CEF.- UDIMA , allí se presentó el primer Manual de Estudios sobre Riesgos Psicosociales, publicación que realzarán el IAS, Instituto Argentino de  Seguridad; Affor Health y OdT, El Observatorio del Trabajo.

Fueron partícipes de la jornada profesionales de la comunidad que tienen la responsabilidad de gestionar y desarrollar al capital humano en las organizaciones.

En la jornada se reflexionó sobre como puede organizarse los procesos de trabajo, cuidando a la salud mental y emocional de los trabajadores, como también haciendo un buen uso de los recursos disponibles de las empresas.

El objetivo que tuvo la jornada fue hacer un llamado a reflexión sobre cómo poder liderar estas contingencias y convertirse en agentes de cambio en la organización de los procesos de trabajo.

Invitamos a ver ponencias, «El Futuro del Trabajo es Psicosocial»:

Arturo de las Heras, Presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA

La apertura estuvo a cargo de Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, quien marco que es un honor ser sede de la presentación de esta jornada y fundamento que no es sano para ni para las personas y para las organizaciones gestionar un alto nivel de absentismo y felicito por la obra a los autores.

Primera Mesa, se tituló ‘El futuro del trabajo es psicosocial. Factores que impactan en la Empresa – La mujer y en los trabajadores’, que, moderada por Luis Miguel Belda, director de Comunicación del grupo educativo y redactor jefe de TodoStartups, contó , en primer lugar, con la participación de Anabel Fernández Fornelino, CEO de Affor Health, con el tema ‘Presentación del primer Manual de Estudios sobre Riesgos Psicosociales. Los nuevos desafíos de la gestión psicosocial y como hacer a las organizaciones más productivas, cuidando a su valor principal, las personas’.

Ismael Sánchez Herrera, presidente de AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral) abordará ‘La relación entre la estrategia interna de la empresa y la psicológica’; Ana Caro Muñoz, directora de coordinación de Proyectos, Patrimonio y Prevención y Salud Laborales de la Universidad Autónoma de Madrid, lo hará sobre ‘Los riesgos psicosociales en el ámbito universitario desde la perspectiva de género’; y César Riaño, formador y líder de proyectos de empleabilidad y transformación profesional, Coach Laboral (adultos), Orientador de Carrera (jóvenes), especialista en atracción y fidelización de talento tratará en su exposición ‘La responsabilidad individual del empleado en la prevención de riesgos psicosociales’.

Moderador, Luis Miguel Belda, Director de Comunicación del grupo educativo y redactor jefe de TodoStartups

La segunda Mesa se titula ‘Los nuevos protocolos – El valor de la Ergonomía y la Psicosociología aplicada – La industria 4.0 – El valor añadido de los agentes de cambio’. Moderada, igualmente, por Luis Miguel Belda, conto con María Jesús Serrano Balloni, subdirectora experta de RRHH del área de Asistencia Sanitaria en MAPFRE, cuya ponencia versará sobre el ‘Nuevo protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo en España’.

Le siguió Javier Llaneza, presidente de Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS, coautor del Manual de Riesgos Psicosociales, presidente del Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología y coautor del Primer Manual de estudios de Riesgos Psicosociales. Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista & Congreso Internacional de Ergonomía & Psicosociología (Gijón-Asturias-España).

Por su parte, José Luis López Carmona, PhD, sociólogo del Trabajo, director de Plataforma Trabajo 4.0 – Blog sobre Reflexiones sobre la transformación del trabajo en la IV revolución industrial, autor de la tesis doctoral Trabajar en la industria 4.0. Medición del impacto ocupacional ocasionado por la transformación digital de las empresas en el sector manufacturero español abordará ‘La industria 4.0 y los riesgos psicosociales’.

Moderador: David Hernández Cuadrado, Profesor colaborador el Máster de Prevención de Riesgos Laborales en UDIMA, Técnico de Bienestar y Salud en grupo Santa Lucia  & miembro de AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral)

Las palabras finales estuvieron a cargo del Lic. Juan Domingo Palermo, director general de El Observatorio del Trabajo, Miembro del IAS (Instituto Argentino de Seguridad) y Consejo Asesor en Affor Health; director académico del Diplomado internacional en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención y de la Especialización en Riesgos Psicosocial, única con titulación oficial, las cuales se dictan en el IAS, procederá a la  presentación del espíritu y fundamentos del Primer Manual de Estudios Riesgos Psicosociales.

Agradecemos muy especialmente a Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, a Fredy Araujo Reyes, director de relaciones internacionales de CEF.- UDIMA , a Luis Miguel Belda, director de comunicación CEF.- UDIMA ,a Sofía Domínguez Martínez y Antonio Naranjo de Organización de Eventos de CEF.- UDIMA , a Raúl Pérez, fotografía y a las trabajadoras de la recepción de CEF.- por todo el apoyo en la organización, soporte y la realización y el material divulgativo de la 1° Jornada sobre el Futuro del Trabajo es Psicosocial.

Para concluir es relevante destacar que la realización y consolidación del desarrollo de esta línea de trabajo es posible gracias al Dr. Gabriel Cutuli, presidente y rector del IAS- Instituto Argentino de Seguridad , a Anabel Fernández Fornelino CEO de Affor Health , a los autores Dr. Julio Neffa , María Laura Henry, Javier LLaneza , Claudio San Juan , Pablo Suasnavas , María Teresa Lopez Roman y los trabajadores del IAS Ezequiel Ferreyra Garzón y Mauricio Caballero.

Autor: Juan Domingo Palermo

Economía de la pasión y emprendimientos. Por la Dra. Ana Lamas

Recientemente, participé en el Congreso Internacional de Economía Plateada organizado por la Sociedad Latinoamericana de Estrategia en Montevideo. Más allá de los excelentes expositores y la impecable organización, un tema persistente a lo largo de las jornadas fue el valor de las emociones en todas las áreas de la vida, especialmente en el ámbito laboral, en tiempos dominados por la inteligencia artificial generativa. Esa idea se puede traducir en lo que se conoce como «economía de la pasión».

El concepto fue acuñado por Adam Davidson en el año 2020, para describir actividades que no solo entusiasman a quienes las realizan, sino que también pueden convertirse en una fuente de ingresos. A menudo, se escucha a personas decir: “¡Qué afortunado soy…tengo un trabajo que disfruto, buenos ingresos y soy mi propio jefe!”.  Esto refleja una óptima combinación de trabajo y placer. Davidson plantea una visión optimista de la cuestión, sugiriendo que personas curiosas y con toques de ambición – ambición y no codicia- puedan crear proyectos propios y posiblemente combinándolos con actividades en relación de dependencia, explorando sus pasiones hasta convertirlas en actividades rentables y por qué no, escalables.

No es extraño estar reflexionando sobre el tema en un momento en que el paradigma de las nuevas generaciones está atravesado por trabajar sin renunciar a satisfacer placeres y qué mejor poder vivir llevándolos a cabo a la misma vez. Pero, también la generación plateada +50, no se resigna a dejar sus pasiones a un lado e incluso algunos no se conforman con no cumplir con alguna asignatura pendiente.

  Al joven tal vez lo entusiasme más relacionar el trabajo y la pasión alrededor de las plataformas digitales que al ir evolucionando, permiten que los usuarios puedan encontrar con más facilidad quienes valoren sus talentos, desde la música hasta la escritura, pasando por la artesanía y el coaching personal. Pero no solo eso, se han desarrollado propuestas de comercio electrónico, de servicios de alojamiento, de servicios de salud, servicios educativos, todos on line, entre muchas otras. La accesibilidad a herramientas tecnológicas y redes sociales ha democratizado la capacidad de convertir pasiones en negocios.  

Pero los +50 pueden también encontrar esa combinación pasión y trabajo. En efecto, mi amiga Adriana luego de jubilarse como maestra y a pesar de haber logrado un ingreso razonable sentía que algo le faltaba a su vida. Su verdadera pasión, había sido la gestión educativa. Pero con los años y la experiencia la imaginó con una visión diferente a la de la educación formal tradicional. En ese día de inspiración, decidió dar un salto de fe. Y se embarcó en la aventura de crear una escuela basada en una  de las metodologías de la “Escuela Nueva” en la provincia de Santa Fe. En ese espacio de aprendizaje, niños y jóvenes son el centro del hecho educativo y no solo deseos escritos en diseños curriculares. Es cierto que padres de posibles alumnos la estimularon, pero sin duda conocían su pasión y compromiso. Necesitaba de lo que ahora se denomina un ecosistema colaborativo. Para ello se reunió con algunos de los interesados, con especialistas en educación, diseño web, economía, leyes y entes gubernamentales y proyectó su propio viaje, su proyecto con pasión.  El equipo que lideró y lidera eligió seguir sus pasiones. Esta tendencia viene considerándose un motor clave de innovación.

Los emprendimientos que nacen de una chispa de pasión y una visión innovadora son el puente entre la economía de la pasión y la innovación abierta. Estos pequeños negocios no solo se adaptan rápidamente a las tendencias del mercado, sino que suelen estar dirigidos por personas profundamente comprometidas con sus ideas. La pasión impulsa la innovación, y esta a su vez alimenta más pasión, creando un ciclo virtuoso.

Es cierto que no todos los placeres pueden ser loables y rentables. Recuerdo cuando estudiaba a Aristóteles que, dentro de sus enseñanzas prácticas de la filosofía, sugería a sus alumnos preguntar a los ciudadanos de Atenas qué era la felicidad. Las respuestas variaban desde tomar vino hasta ser buenos artesanos, pasando por ser generales del ejército. Pocos se volcaban hacia la filosofía, la pasión de Aristóteles. Aquí, nos referimos a la «pasión armoniosa», aristotélica en su sentido universal del bien común, que es aquella que deriva en beneficios personales y sociales.

Construir un negocio a partir de la pasión implica desarrollar ideas, talentos o habilidades únicas. Como diría Davidson descubrir qué te hace diferente. El primer paso es identificar claramente nuestra pasión, reconociendo que no es un incentivo único, sino una combinación de intereses.

Emprender en la economía de la pasión conlleva desafíos y riesgos. La incertidumbre financiera, las largas horas de trabajo y la presión constante pueden ser abrumadoras. Sin embargo, para muchos emprendedores, como mi amiga, las recompensas superan los riesgos. La posibilidad de trabajar en algo que aman, de hacer una diferencia y de tener control total sobre su destino profesional son motivaciones poderosas.

En resumen, en un mundo donde el trabajo y la vida personal están cada vez más interconectados, encontrar y seguir la pasión puede ser una de las decisiones más gratificantes. Las oportunidades son amplias para aquellos que se atreven a dar el salto y convertir sus sueños en realidad.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

FITUR 2025 celebra su 45º aniversario del 22 al 26 de enero como la cita global del turismo

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Turismo se celebrará con buenas perspectivas y en un contexto positivo del sector.

Con México como País Socio, FITUR 2025 apuesta por la generación de negocio y el intercambio de conocimiento como ejes vertebradores para potenciar la industria turística.

Madrid, 24 de junio de 2024.- FITUR, Feria Internacional de Turismo, convoca al mercado global del turismo del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID en un contexto de recuperación turística. Así, según ONU Turismo, en el primer trimestre de 2024 más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales, en torno a un 20% más que en 2023, cifras que permiten proyectar una excelente 45ª edición de FITUR en la que se consoliden los récords registrados en todos los parámetros en 2024.

Con una fuerte orientación profesional, FITUR representará a toda la cadena de valor turística y países y destinos, sector alojativo, agencias y turoperadores, empresas tecnológicas, medios de transporte e instituciones de todo el mundo y será escaparate de las últimas tendencias del sector. 

Negocio y conocimiento, ejes de FITUR 2025 

En esta nueva edición, que cuenta con México como País Socio, FITUR se presenta como herramienta fundamental al servicio de la dinamización del negocio global del turismo, apostando también por la generación y el intercambio de conocimiento como motor clave para la innovación, la competitividad y la sostenibilidad.

Así, FITUR 2025 será una cita multifacética que ofrecerá una variedad de beneficios para los destinos y las empresas del sector turístico con una consolidada orientación al networking, la visibilidad global, las ventas directas y la capacitación de sus profesionales, impulsando no solo los negocios participantes, sino también elevando el crecimiento y la innovación de toda la industria y sentando las bases del próximo ejercicio turístico.

Además, como parte de su estrategia de ser plataforma clave en la aceleración del negocio y del know-how, en 2025 la Feria Internacional del Turismo mantiene su apuesta por la especialización. De este modo, ofrecerá contenidos de alta calidad en segmentos turísticos y anuncia la renovación de sus diez secciones monográficas: FITUR 4all, que en su segunda edición da un paso más y publicará la  ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el turismo by Fitur4all’; FITUR Cruises, dedicada a la industria de los cruceros; FITUR Know-How & Export, orientada a fomentar la internacionalización del conocimiento turístico de las empresas españolas; FITUR LGTB+ y su foco en la diversidad e inclusión de los destinos; FITUR Lingua, que aborda los retos y oportunidades del turismo idiomático; FITUR Screen y la cada vez mayor apuesta por los viajes de pantalla; FITUR Sports, con el deporte como motivación de viaje tanto por asistencia a grandes eventos como por práctica deportiva ; FITUR Talent, con el acento en las personas, la gestión del talento y la capacitación profesional como clave para la rentabilidad del sector; FITUR TechY, con la tecnología y la innovación turística como protagonistas; y FITUR Woman, donde se abordará la igualdad y el papel de la mujer en el empleo turístico.

Estos diez espacios se complementan con el desempeño de FITURNEXT como canalizador del compromiso responsable tanto del certamen como de la industria y cuyo reto este año se focaliza en cómo el turismo puede contribuir a la gestión sostenible de los alimentos. También con Travel Tecnology, que agrupa a las empresas turísticas tecnológicas de todo el mundo y que tras su crecimiento del 23% en 2024 se espera que mantenga un incremento más sostenido.

Buenas perspectivas en la 45ª edición de FITUR

María Valcarce, directora de FITUR, ha destacado que “tras un 2024 donde la Feria registró récords en todos sus parámetros, esperamos que en esta nueva edición tan especial por ser el 45º aniversario sigamos consolidando nuestra influencia global gracias al respaldo del sector público y privado y al apoyo de todos los players de la cadena de valor. Abrir el calendario anual de ferias turísticas es un privilegio y un reto, y las cifras de organismos internacionales del primer semestre del año nos permiten tener buenas perspectivas”.

FITUR 2025 se celebrará del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID.Toda la información sobre la participación como expositor, en este enlace: https://www.ifema.es/fitur/expositores

Luis Socías Uribe, Director General de Invest in Madrid: «Madrid», puente de conexión entre Europa e Hispanoamérica. Cobertura de prensa South Summit 2024 – TS & OdT ( Ver video entrevista)

Invest in Madrid es la oficina de promoción regional para la atracción de la inversión extranjera en la Comunidad de Madrid. Desde esta oficina se brindan servicios a los inversores interesados en instalar o ampliar su negocio en cualquiera de los 179 municipios de esta región, y los acompañamos a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Luis Socías Uribe, director ejecutivo de Invest in Madrid nos comenta sobre la agenda de su dirección y la potencialidad de sus programas de aceleración , expansión y soflanding que tienen para los emprendedores.

El trabajo periodístico corrió por cuenta del director de ODT, Juan Domingo Palermo, y el redactor jefe de TS, Luis Miguel Belda, con la edición en estudio de Mar de los Santos.

TodoStartups (TS) y Observatorio del Trabajo (ODT) entrevistan a algunos de los principales protagonistas de la 13.ª edición de South Summit , que acogió La N@ve en Madrid del 5 -7 de junio 2024.

Sobre South Summit:

South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus doce ediciones más de 36.000 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, ha salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y más de 15.007 millones de dólares en inversión levantada. 

South Summit , Vivió su 13ª edición, tras lograr resultados récord en 2023, al reunir a más de 2.000 inversores, con una cartera de más de 326.000 millones de dólares, y más de 4.500 startups se presentaron a su competición, el 80% de ellas de fuera de España.

South Summit Madrid se celebro entre el 5 y 7 de junio de 2024 bajo el lema “Human by Design” y contará, entre otros, con la participación de Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa y de Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix.

Además, tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, entre los pasados 20 y el 22 de marzo de este año. La pasada edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares, y más de 750 medios de comunicación acreditados.

Sobre TodoStartups:

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Sobre OdT | El Observatorio del Trabajo:

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.