ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE en oportunidad, nuevas aplicaciones de inteligencia artificial RSE , más buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión las enseñanzas de la Semana Santa y el pasaj «Marcha delante de mí».
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe de RSE , más buenas noticias innovativas y la reflexión espiritual de cada semana.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
ESG & RSE a cargo de una las máximas autoridades de la Responsabilidad Social & RSC el Dr. Bernardo Kliksberg quien nos presenta informe sobre Empresas Ecológicamente Responsables, más buenas noticias innovativas y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad Bill & Melinda Gates.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Durante mi niñez y adolescencia en los 60, nunca había escuchado la palabra geopolítica. Vivía alejada de los grandes centros urbanos que ostentaban el monopolio de la educación superior. Mi curiosidad por el tema apareció en los 70 cuando ya en la Ciudad de Buenos Aires siendo estudiante de la UBA leí un libro de mi profesor Gustavo Cirigliano, titulado Filosofía de la educación. Tenía un capítulo sobre educación a distancia y lo que más me llamó la atención fue la referencia a la nueva configuración geopolítica que empujaría, más adelante la expansión de esa incipiente opción pedagógica. Y me di cuenta, que, en situaciones de desventaja geográfica como la mía, ese modelo de educación iba a saciar la curiosidad por aprender más, de muchas otras personas. Por ejemplo, las que trabajan en horarios no convencionales o las que presentan configuraciones familiares complejas, entre otras, que le impiden cursar la educación presencial. Vislumbré que desde un pueblo perdido en el interior del país se podía estudiar y aprender… En aquellas épocas, en Argentina era educación no formal y sin titulaciones oficiales reconocidas. En efecto, se consideraba una educación de segunda… ¡Cuánto tiempo tardó en cambiar el imaginario social local sobre el tema y los gobiernos en legislar su funcionamiento…! Algo bueno nos dejó la pandemia… borró las fronteras entre distancia y presencialidad en educación.
Sin embargo, por la década del 70, había universidades europeas con reconocimiento de títulos como la Open University en Reino Unido y más tarde otras en Europa y América. Hoy existen universidades que ofrecen solo opciones a distancia y se pueden tomar desde cualquier lugar del mundo solo con una conexión a Internet. Pero qué significa geopolítica de la educación y cómo ha expandido su frontera. Para iniciarnos en el asunto debemos enfocarnos en dos planos. Por un lado, el crecimiento educativo y cultural a nivel internacional potenciado por las posibilidades que ofrecen las tecnologías primero analógicas, luego digitales y por otro y asociado al anterior, la apertura del conocimiento y la capacitación a personas de sectores que nunca podrían haber accedido a los sistemas presenciales, lo que se denomina políticas de inclusión con educación a distancia. Por eso hoy deseo reflexionar y abrir el juego sobre lo que “trae bajo el brazo” la geopolítica de la educación.
La geopolítica de la educación hace referencia a la influencia que los sistemas educativos, las instituciones académicas y los modelos de enseñanza con opciones on line, tienen sobre las relaciones internacionales por colaboración y/o por la penetración cultural, política e ideológica. En consecuencia y de manera imperceptible se reconfigura el equilibrio de poder entre los países con ofertas educativas sin límites. No se trata solamente de transmisión de conocimientos a todos en general y a aquellos que están en situación de desventaja, sino también de cómo las naciones e instituciones proyectan su política educativa a través de su cultura y sus valores, transformándola en herramienta estratégica para colaborar, ganar influencia global y para hacer negocios. Y no expreso las opciones juzgando, solo las expongo para que cada uno las identifique y obre en consecuencia.
En un mundo donde el conocimiento se ha convertido en un recurso clave para el desarrollo económico y social, los países compiten por atraer los mejores talentos. Algunas instituciones buscan formar profesionales de alta calidad y al mismo tiempo exportar sus modelos educativos. Las universidades, los centros de investigación y las plataformas de enseñanza en línea, no solo actúan como motores de progreso sino también como instrumentos de soft power permitiendo a las naciones ejercer diversas influencias, más allá de sus fronteras.
Con la expansión de la Educación a Distancia y sobre todo después de la pandemia y gracias a las TIC, esas fronteras geopolíticas se han ampliado considerablemente. Antes la movilidad académica dependía de que los estudiantes viajaran físicamente para acceder a instituciones prestigiosas de otros países. Hoy gracias a las plataformas virtuales las barreras geográficas han desaparecido, universidades de renombre pueden llegar a estudiantes de todo el mundo con programas en línea, democratizando el acceso al conocimiento, pero también consolidando la influencia en regiones remotas.
Por ejemplo, universidades de países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia han utilizado la educación en línea para captar, sobre todo, a estudiantes internacionales del mundo occidental, ofreciendo programas que no solo enseñan disciplinas técnicas, sino que también transmiten principios culturales y políticos. Paralelamente, países como China están desarrollando universidades virtuales y cursos masivos en línea que promueven su propia visión del mundo, ampliando su esfera de influencia principalmente en regiones como África y Asia.
Esta expansión plantea tanto oportunidades como retos. Por un lado, se genera un acceso más equitativo al conocimiento global, permitiendo que todas las personas participen en debates y aprendizajes globales. Por otro, surge el riesgo de un dominio cultural de los países y empresas que controlan las plataformas con los contenidos educativos e inteligencia artificial lo que puede llevar a tensiones identitarias en naciones que perciben que a esos modelos como una amenaza a sus valores locales.
En definitiva, la geopolítica de la educación refleja cómo el conocimiento trasciende lo académico y se convierte en un recurso estratégico en la escena local, regional y global. A medida que las fronteras educativas sigan expandiéndose, se hace necesario reflexionar sobre el equilibrio entre el acceso al conocimiento global, la preservación de la diversidad cultural sin desmedro de la identidad nacional. En cada pantalla, más allá de las aulas físicas, se trazan nuevas líneas de influencia que están moldeando el mapa geopolítico global. Donde antes había fronteras, ahora hay conexiones; la educación digital no solo enseña, también une; no solo rompe barreras geográficas, sino que redefine las fronteras culturales e ideológicas. De nosotros, los seres humanos depende el uso ético de esta herramienta.
Es un término de relaciones internacionales que se usa aquí para describir la capacidad de un actor político colectivo para incidir sobre otros valiéndose de medios culturales, educativos, ideológicos y diplomáticos.
Gi BPO , la firma especializada en ofrecer soluciones de outsourcing avanzado y externalización ha analizado cuál es la situación del sector en el mercado laboral actual.
El outsourcing se consolida como una herramienta para gestionar la complejidad operativa y la alta demanda de perfiles técnicos cualificados.
Con más de dos años de experiencia, estos trabajadores demuestran su compromiso al desarrollo profesional a largo plazo dentro del sector.
Entre los sectores que más recurren a la externalización son el energético, el tecnológico, así como el de las telecomunicaciones, administración pública, banca y servicios industriales.
Madrid, 27 de marzo de 2025. La externalización de servicios continúa consolidándose como un pilar estratégico para la economía española. En un entorno de negocio donde la flexibilidad y la eficiencia son clave, Gi BPO, la firma de Gi Group Holding, especializada en ofrecer soluciones de outsourcing avanzado y externalización, aporta una visión diferente sobre el impacto social del outsourcing en España, analizando cuál es la situación actual, así como los principales retos en el mercado laboral actual.
Así, la creciente demanda de servicios externalizados en España ha convertido a la externalización en un instrumento fundamental para que las empresas puedan adaptarse a entornos económicos volátiles y altamente competitivos. Sin embargo, desde Gi BPO recuerdan que esta estrategia va más allá de la eficiencia financiera. “El outsourcing también es una vía para estructurar equipos especializados, cohesionados y con una visión de largo recorrido, que aportan valor añadido a nuestros clientes y al mercado laboral internacional”, explica Borja Álvarez, Managing Director de Gi BPO,.
Uno de los sectores que más recurre al outsourcing es el energético, en torno al 75% de las empresas aplica esta fórmula para servicios críticos, mientras que, en el ámbito tecnológico, más del 70% de las compañías también optan por externalizar procesos para enfocarse en la innovación y la transformación digital. Del mismo modo, otros sectores en los que la externalización es clave es el de las telecomunicaciones, administración pública, banca y servicios industriales, en todos ellos, el outsourcing se consolida como una herramienta para gestionar la complejidad operativa y la alta demanda de perfiles técnicos cualificados.
La externalización, clave para potenciar la evolución tecnológica
El sector del outsourcing, además de generar empleo de calidad, responde a una tendencia que está redibujando las dinámicas laborales en España: la incorporación de profesionales con trayectorias consolidadas y competencias transversales que refuerzan la resiliencia y capacidad de adaptación de las empresas. Esta estrategia también incide directamente en la creación de entornos laborales más inclusivos y multiculturales. Así, con una plantilla que destaca por su heterogeneidad, tanto en la edad como en la procedencia de sus empleados, desde Gi BPO, en su análisis, pone de relieve que la edad media de los trabajadores de este sector supera los 40 años, con una antigüedad superior a los 2 años, lo que evidencia un compromiso sólido con el desarrollo profesional a largo plazo dentro del sector.
Otro aspecto relevante es la capacidad del outsourcing para acompañar la evolución tecnológica de las empresas. En sectores como el industrial, la robótica y la automatización están impulsando la demanda de servicios de externalización altamente especializados, mientras que la banca digital ha llevado a entidades financieras a confiar en proveedores externos para áreas clave como la seguridad, la administración y las soluciones tecnológicas.
Gi BPO sostiene que el modelo de outsourcing ya es un catalizador esencial para la creación de oportunidades laborales cualificadas y sostenibles. “El outsourcing está demostrando ser un mecanismo de dinamización económica y de generación de empleo que se adapta a las nuevas demandas de competitividad, pero también de sostenibilidad y bienestar de los equipos”, añade BorjaÁlvarez.
Con un crecimiento constante en la demanda de servicios de externalización y la consolidación de sectores estratégicos que recurren cada vez más a este modelo, la compañía prevé que el outsourcing continuará ganando peso en los próximos años, reforzando su impacto positivo en la eficiencia empresarial y en la configuración de un mercado laboral más diverso y equilibrado.
EL IAS INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDADdentro de su vasta oferta educativa presenta la 2° edición de la Diplomatura en IA aplicada a SySO. El propósito de esta diplomatura es introducir en los usos, posibilidades y limitaciones de IA, para mejorar las condiciones de trabajo, reducir los riesgos laborales y ofrecer recomendaciones para su logro que inciden no solo en los trabajadores sino también en la salud de la empresa y empresarios. Los destinatarios son estudiantes, trabajadores, profesionales, directivos y empresarios.
Descargar PdF adjunto para acceder al programa completo:
La modalidad pedagógica on line y se lleva a cabo a través de clases teóricas y prácticas, además de un taller específico aplicado al área de SySO. Podrán acceder a aspectos de la IA específica vinculada con el desarrollo de prompts, de contenidos en diferentes formatos, metaverso, big data y plataformas de salud. Y como no podía ser de otra manera, es menester resaltar cuestiones éticas, que dan lugar a un ordenamiento legal nacional e Internacional, base de un desarrollo tecnológico con humanidad Se plantea como Objetivo comprender, aplicar y evaluar modelos de IA para optimizar la eficiencia y la creatividad.
El IAS Instituto Argentino de Seguridad & OdT El Observatorio del Trabajo en su respaldo a las acciones que desarrolla la Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS quien tiene una colaboración con la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA) en la organización de este atractivo evento. La jornada tiene como objetivo muchas cuestiones a desarrollar: ¿Quién cuida a quién nos informa? ¿Cuáles son las principales patologías y datos de siniestralidad en el sector? ¿Por qué tanto estrés postraumático y tanta violencia?. La cita es la localidad de Pola de Laviana (Asturias) los días 22 y 23 de mayo del 2025.
16:00-17:00 Acreditación y entrega de documentación en el CIDAN
17:00-17:30 Recepción y Bienvenida.
Julio García, Alcalde del Exmo. Ayto. de Laviana y Miryam Hernández, Directora del IAPRL
17:30-18:30 Mesa redonda: Aspectos jurídicos y riesgos laborales en el trabajo de los fotoperiodistas y medios de comunicación. Modera: Max Álvarez, RPA
18:30-19:00 Conferencia: Los medios de comunicación como herramienta para la prevención. Modera: Antonio León Izquierdo, Director de la Cátedra de Prevención
Participan:
• Susana Romero, Experta en SST
19:00-19:30 Conferencia: Salud laboral y fotoperiodismo con perspectiva de género.
Modera: (por determinar)
Participan:
• Dulce María Platero García, Jefa Medicina del Trabajo IAPRL
9:00-10:00 Mesa redonda: Investigación e intervención sobre los riesgos ergonómicos de los fotoperiodistas y medios de comunicación. Modera: Emilio Ruiz García, ANER
• Pascual Sánchez Navalón. ESAD Prevención de TME10:00-10:30 Conferencia. Fotógrafa de conflictos y sus consecuencias. Modera: Alex Zapico, Fotoperiodista
Participan:
• Manu Brabo, Fotoperiodista de APFA, Premio Pulitzer
10:30-11:00 Conferencia. (por determinar)
11:00-11:30 Pausa Café
11:30-12:30 Mesa redonda. La profesión desde las Asociaciones. Modera: José Alfredo Álvarez Vallina. APFA
Participan:
• Fernando Rodríguez Glez. Fotoperiodista. Pte. AFPA
• Ana Jiménez. Fotoperiodista. Secretaria fotoperiodismo Sindicato Periodistas Cataluña
• Alberto Aja. Fotoperiodista. Pte. Asociación Fotoperiodistas de Cantabria
• Miguel Riopa. Fotoperiodista. Colectivo fotoperiodistas de Galicia
12:30-13:30 Mesa redonda: Riesgos psicosociales en el sector. Modera: Irma Collín, APFA
Participan:
• Javier Llaneza. Presidente PREVERAS
• Silvia Oceransky. CEO Oceransky Cultura Preventiva
• Adrián Diaz-Caneja. Coordinador PR & Events Affor Health
14:30 -16:00 Pausa: comida libre
16:00- 16:30 Conferencia. Aplicación de las Artes a la Seguridad y Salud Laboral.
Modera: (por determinar)
Participan:
• Laura Cid. Médica del trabajo AGBAR
16:30-17:00 Conferencia. Detrás de la cámara, El impacto invisible del estrés postraumático en los fotoperiodistas. Modera: Silvia Serrano, PREVERAS
Participan:
• Natalia Lorenzo Ruiz. Psicóloga experta en psicología de emergencias y psico trauma
17:00-18:00 Mesa redonda. ¿Se cuida a los que nos informan?. La prevención desde de los medios. Modera: Vicente Bernaldo de Quiros, Periodista jubilado
Participan:
• Gonzalo M. Peón, Director de La Nueva España
• Francisco González Orejas, Director de RTPA
• Ángel M. González, Director de El Comercio
• Luis Fernando Maranez, Director de RTVE Asturias
18:00-19:00 Mesa redonda (por determinar)
19:00-19:30 Conferencia. Acto de clausura. Gobierno Regional
Entrevista del día: Dr. Gabriel Cutuli, ( Presidente, IAS – Instituto Argentino de Seguridad) junto nuestro DG de OdT el Lic. Juan Domingo Palermo, converso sobre todo lo que se trae el Congreso del IAS del 22 Abril del 2025
Tema: Presentación del Congreso XXII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medioambiente y Seguridad del IAS Instituto Argentino de Seguridad 2025 “85 Aniversario” ( Buenos Aires – Argentina)
Más secciones:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre empresarios ecológicamente responsables , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad Nelson Mandela y el rol fundamental de la educación.
Repensar el Trabajo a cargo del Dr. Julio Cesar Neffa – Investigador Superior CEIL – CONICET & Profesor en altas casas de estudio en Argentina y a nivel global-
La voz de la Ergonomía a cargo del Dr. Javier Llaneza – Presidente de la Asturiana de Ergonomía – PREVERAS
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Entrevistados del día: Dr. Gabriel Cutuli, ( Presidente, IAS – Instituto Argentino de Seguridad) junto nuestro DG de OdT el Lic. Juan Domingo Palermo, dialogarán sobre lo que se trae el Congreso del IAS del 22 Abril del 2025
Tema: Presentación del Congreso XXII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medioambiente y Seguridad del IAS Instituto Argentino de Seguridad 2025 “85 Aniversario” ( Buenos Aires – Argentina)
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre empresarios ecológicamente responsables , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad Nelson Mandela y el rol fundamental de la educación.
Repensar el Trabajo a cargo del Dr. Julio Cesar Neffa – Investigador Superior CEIL – CONICET & Profesor en altas casas de estudio en Argentina y a nivel global-
La voz de la Ergonomía a cargo del Dr. Javier Llaneza – Presidente de la Asturiana de Ergonomía – PREVERAS
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
La labor prevencionista, en todos los niveles de actuación, exige una permanente actualización de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos que permitan la viabilidad de los más eficaces modelos y formas de organización y gestión.
La digitalización de las organizaciones supone un reto para todos y está presente en todos los ámbitos laborales. Por digitalización se entiende un “cambio total de las organizaciones mediante la implementación de tecnologías digitales y la introducción de nuevos procesos de negocio con el fin de crear nuevos productos y servicios, o mejorar los existentes”.
La digitalización, y en especial el uso de la IA, impacta en la prevención de riesgos laborales de múltiples maneras.
a) La digitalización impacta en las condiciones de trabajo y en la demanda de habilidades (skills) en que los trabajadores desempeñan sus ocupaciones. Estas transformaciones productivas están en la raíz de los cambios en la naturaleza e intensidad de los riesgos laborales.
b) El uso de diversas tecnologías digitales, como la Inteligencia Artificial o la Realidad Extendida, permite la creación de herramientas y dispositivos para mejorar el bienestar de los trabajadores.
c) Por último, la digitalización cambia el entorno en que trabaja el prevencionista y cambia también las formas en que realiza su trabajo.
En el curso abordamos todas de una manera global y aportamos a los profesionales de la prevención herramientas para acometer los retos futuros que tienen las organizaciones respecto a la incidencia de la digitalización en el trabajo.
Los objetivos que se marca el Curso son:
– Aprender las características del proceso de trabajo y cómo interactúan con la seguridad y salud ocupacional.
– Comprender los diferentes modelos interpretativos que dan cuenta de la relación entre Condiciones de Trabajo y Salud laboral.
– Disponer de un marco explicativo que permita entender de manera global las diferentes transformaciones productivas que se dan con la digitalización, y en especial la implementación de diversas tecnologías digitales a la seguridad y salud.
– Tener una comprensión panorámica de los efectos del nuevo entorno digital sobre las condiciones de trabajo.
– Estudiar los factores de riesgo de seguridad y ergonómicos y las consecuencias para la salud ocupacional que promueve la digitalización.
– Estudiar los factores de riesgo psicosocial y las consecuencias para la salud ocupacional que promueve la digitalización.
– Comprender el uso de sistemas digitales inteligentes como herramientas del prevencionista para la mejora del bienestar laboral de las personas trabajadoras.
– Analizar los cambios en la profesión del prevencionista en la Era de la Inteligencia Artificial.
DIRIGIDO A:
Estudiantes, Licenciados y Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Responsables e integrantes del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo y otros Servicios vinculados a SySO, Especialistas en Seguridad y Salud
Ocupacional, Recursos Humanos, Riesgos Psicosociales, Protección Ambiental y Disciplinas afines. Directivos y Empresarios.
DIRECTOR Y DOCENTES
Está integrado por especialistas convocados por el Instituto Argentino de Seguridad, con amplia experiencia profesional y docente en el campo del trabajo y la salud ocupacional.
Unidades: 10 clases virtuales de 3 horas de duración cada una.
Días de clases: MARTES, de 18.00 a 21.00 horas
Trabajo práctico: Consistirá en la exposición de un caso práctico de una organización donde se ha dado un proceso de digitalización y cuáles han sido los factores de riesgos identificados. La extensión mínimo del trabajo será de 3.000 palabras (máximo 5.000 palabras), contando las notas a pie de página y la bibliografía.
Evaluación: Al finalizar las clases el alumno realizará un cuestionario de evaluación compuesto de 20 preguntas. Para aprobar el alumno deberá aprobar el cuestionario (al menos 5 puntos sobre 10) y aprobar el trabajo práctico.
CERTIFICACIONES
El Instituto Argentino de Seguridad, a través de su Centro de Asistencia Técnica Educativa y de Extensión Cultural – Dpto. de Capacitación, otorgará el Certificado de Participación del Curso, bajo la siguiente denominación: DIPLOMADO en TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0
a quienes cumplimenten y aprueben el Cuestionario y el Trabajo Práctico del Programa.
TEMARIO
Clase 1. Presentación del programa.
Presentación general. Objetivos y plan de estudios. Evaluación y requisitos de aprobación del curso. El trabajo práctico: características y extensión.
Clase 2. El trabajo como proceso
En qué consiste el trabajo. Actividad, trabajo y empleo. El trabajo como construcción histórica. El proceso de trabajo: elementos y características. Paradigmas de la organización del trabajo.
Clase 3. Implicaciones de las condiciones de trabajo en la salud laboral.
Las condiciones de trabajo: definición y dimensiones. Condiciones de trabajo y salud ocupacional: los riesgos laborales. Modelos interpretativos. Los “modelos clásicos”. El modelo Europeo (Eurofound 2019).
Clase 4. La era de la Inteligencia Artificial: transición digital de la empresa.
Revoluciones tecnológicas: la Cuarta Revolución Industrial. Transición digital: un marco explicativo. Tecnologías de la Cuarta Revolución. Uso de la IA (algoritmos informáticos) en el proceso de trabajo.
Clase 5. Un nuevo entorno digital de trabajo: los riesgos laborales 4.0.
Nuevo entorno digital del trabajo: características. Impacto sobre las condiciones de trabajo. Automatización. Digitalización del puesto de trabajo. Modelos híbridos de trabajo. Trabajo de plataforma. Los riesgos laborales 4.0, panorama general.
Clase 6. Digitalización y medio ambiente laboral: riesgos físicos y ergonómicos.
Mejora el medio ambiente de los espacios de trabajo. Nuevos factores de riesgo físico, ambientales y ergonómicos: intensificación del trabajo, sedentarismo, problemas musculoesqueléticos, exposición a nuevos agentes tóxicos, etc. Metodologías de identificación. Instrumentos de medición.
I.A.S. – CURSO DE DIPLOMATURA EN TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0
Clase 7. Digitalización y riesgos psicosociales.
Incremento de los riesgos psicosociales, empeoramiento de la salud mental de las poblaciones. Factores de riesgo: tecnoestrés, incertidumbre, aislamiento y disminución de la cohesión del equipo, seguridad de datos y privacidad, etc. Metodologías de identificación. Instrumentos de medición y evaluación.
Clase 8. Sistemas digitales inteligentes y mejora del bienestar laboral.
Tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud Ocupacional. Uso de sistemas digitales inteligentes en la gestión de la salud en el nuevo entorno digital de trabajo. Casos prácticos: desde la identificación temprana de problemas de salud hasta la personalización de programas de bienestar para empleados
Clase 9. El trabajo de los prevencionistas en la Era de la Inteligencia Artificial.
Gestión de la PRL en la digitalización de las organizaciones. Hacia una “transición digital justa”. Mitigación de la resistencia al cambio. Desconexión digital. Desarrollo ético de la IA en la empresa.
Clase 10. Presentación de los Trabajos Finales.
CONDICIONES DE PAGO:
– MATRÍCULA DE INSCRIPCIÓN: Acompañando la presentación de la Solicitud de Inscripción
– CUOTAS MENSUALES: Del 1º al 5 de cada mes por adelantado.
FORMA DE PAGO:
Por Inter depósito Bancario a la cuenta: BBVA BANCO FRANCES – Sucursal Nº 346 – Congreso – Cuenta Corriente a
Centro de Asistencia Técnica, Educativa y de Extensión Cultural
La reserva de inscripción puede ser adelantada telefónicamente al
(54-11) 4951-8908 / 4952-2205 / 4952-5141 ó los e-mails: recepcionias@ias.org.ar ; informacionias@ias.org.ar
El Instituto Argentino de Seguridad –Asociación Civil y Cultura sin fines de lucro- quedó constituido el 5 de abril de 1940 y es la Entidad más antigua de la República Argentina y una de las primeras a nivel Latinoamericano, con dedicación específica a la Prevención de Accidentes e Higiene en el Trabajo.Su actividad en el campo educativo abarca también aspectos vinculados con la Seguridad y Prevención de Accidentes en el Hogar, Tránsito, Deporte y Protección Ambiental. Colabora en la Organización de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo de Organismos y Empresas Estatales y Privadas y participa en las iniciativas o actividades de otras Sociedades que tienen objetivos dirigidos a los mismos fines, habiendo investigado y desarrollado Metodologías de Procedimiento Operativo para la neutralización de riesgos. Con objetivo integrador, el I.A.S. ha organizado Jornadas y Congresos en el orden Nacional, Rioplatense, Latinoamericano e Internacional sobre la especialidad, manteniendo siempre el carácter multidisciplinario y la participación activa de Profesionales y Técnicos vinculados y/o relacionados con la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo. Su función educativa y docente se complementa, con el dictado de Cursos de Diplomatura, dirigidos a enriquecer los conocimientos de Actuantes en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Seguridad contra Incendios, Protección Ambiental, Riesgos Psicosociales y Recursos Humanos, no otorgando titulación ni incumbencias, siendo de carácter privado (No Oficial). Este nivel de Capacitación en la materia, es desarrollado en la República Argentina y con alcance Latinoamericano dentro del marco de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo.