VILLA GESELL, FAVORITA BONAERENSE

Con su encanto natural, cultura vibrante y legado histórico, Villa Gesell cautiva turistas todo el año y es uno de los destinos más elegidos de la Costa Atlántica. Este balneario, nacido del sueño visionario de Carlos Idaho Gesell, combina la serenidad de sus bosques, la energía de sus playas y una oferta de actividades artísticas y deportivas que no deja de sorprender.

Playa y bosque: oasis de relajación y aventura

El frente costero de Villa Gesell se extiende a lo largo de kilómetros de arena dorada y aguas frescas. Sus playas, amplias y accesibles, son perfectas tanto para quienes buscan relajarse bajo el sol como para los espíritus más aventureros que disfrutan de deportes acuáticos como el surf, el kiteboard y el kayak. 

Durante el verano, la vida en la playa se complementa con una variada oferta de paradores y es ideal para disfrutar del sol, las olas y paseos tranquilos junto al mar. En 112 y Playa, desde el 4 de enero hasta el 4 de marzo, va a funcionar el parador ReCreo en la Provincia con ingreso libre y gratuito, servicio de reposeras y sombrillas, sanitarios, agua fría y caliente, clases de baile y yoga, talleres para las infancias, juegos, columpio acrobático, sorteos, wifi, silla anfibia y área deportiva: voley, fútbol tenis, tejo, basquet. 

Una visita a Gesell no estaría completa sin explorar su bosque fundacional Reserva Pinar Norte. Este pulmón verde, plantado por el propio Carlos Gesell en los años treinta, alberga diversidad de especies de árboles que protegen a la ciudad de los vientos marinos. En su interior, se encuentra la histórica casa de Gesell convertida en museo, donde se puede aprender sobre la fascinante historia de la ciudad y la visión que dio origen a este enclave costero.

“La Reserva Pinar Norte, tiene por objeto preservar el patrimonio histórico que representa lo que fueron las instalaciones del primer Centro Cívico de Villa Gesell, junto con las especies vegetales que contribuyen a la transformación de un paisaje de dunas marítimas en el bosque actual”, informaron desde Turismo local. 

Los manjares son infaltables y la carne al asador siempre es peculiar en todo momento del año. “Nos dedicamos a la parrilla y a las pastas. Nuestra especialidad es la parrillada, los bifes de chorizo y el asado ancho es lo que más busca la gente”,  contó Sergio Alejandro Beati propietario de El Estribo -@elestribogesell-. Además,  señaló los postres favoritos del público: la sopa de chocolate blanco, el helado de crema con salsa de maracuyá y el creme brulee.

Una calle que nunca duerme: la Avenida 3

La Avenida 3 es el epicentro de la vida gesellina. Repleta de comercios, restaurantes y bares, esta calle ofrece una vibrante experiencia tanto de día como de noche. Durante el verano, las ferias de artesanías y espectáculos callejeros llenan el aire de buena onda, mientras que en otras estaciones, la tranquilidad permite disfrutar de la gastronomía local en un ambiente más relajado.

Más para explorar

Desde paseos en cuatriciclos por las dunas de arena hasta cabalgatas por los paisajes naturales, cada día trae una nueva aventura. Además, la ciudad cuenta con eventos culturales y deportivos que atraen a turistas durante todo el año.  Para quienes buscan un contacto más íntimo con la naturaleza, las localidades cercanas Mar de las Pampas y Mar Azul ofrecen tranquilidad y senderos ideales con recorridos a pie o en bicicleta.

La atmósfera más relajada permite redescubrir este destino desde una perspectiva distinta, ideal para quienes buscan desconectar y reconectar con la naturaleza.

Villa Gesell es un destino turístico que combina la magia del mar con la tranquilidad del bosque y una rica oferta cultural. Ya sea para disfrutar en familia, con amigos o en solitario, este rincón de la Costa Atlántica argentina promete experiencias inolvidables en cualquier época del año. En sus paisajes, historias y actividades, cada visitante encuentra un pedacito de felicidad para llevar consigo un momento bueno, bonito y bonaerense.

Consulta por información y reservas: Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Afines de Villa Gesell 

Buenos Aires lanzó un spot que invita a redescubrir la ciudad en verano

La campaña “Turismo Salmón”, creada en conjunto por el Ente de Turismo porteño y la agencia Coralex, propone a los viajeros vivir unas vacaciones “a contracorriente”.

Llega el verano y, al momento de pensar en las vacaciones, los argentinos se debaten entre la playa y la montaña. Es por eso que mientras aquellos destinos caracterizados por ofrecer esparcimiento al aire libre se llenan de turistas, la Ciudad de Buenos Aires saca provecho de su lado B en una nueva campaña de promoción: “Turismo salmón”.

Esta pieza audiovisual, desarrollada por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en conjunto con la agencia de comunicación estratégica Coralex, invita a los argentinos a turistear a contracorriente. Asumiendo que el verano comprende la temporada baja de Buenos Aires, la campaña muestra a una ciudad más tranquila como un atractivo en sí mismo, en el que la disponibilidad de espacio convierte a la jungla de cemento en un destino exclusivo.

De esta manera, el Ente de Turismo de Buenos Aires busca conectar a los argentinos con un destino que tiene su propio encanto veraniego, explorando una ciudad que si bien está activa durante los 365 días del año, encuentra en la temporada de verano una nueva oportunidad para dar a conocer una versión diferente.

«Con la campaña ‘Turismo Salmón’ buscamos generar conversación y transmitir algo diferente de lo que hacemos cada verano en Buenos Aires. En lugar de ir por un camino tradicional, exponemos un aspecto positivo de venir a la Ciudad en esta época del año: la posibilidad de disfrutarla con mayor tranquilidad, a otro ritmo, pero con los mismos atractivos increíbles de siempre. Creemos que va a resultarle muy simpática a todos y que se van a identificar con las distintas piezas que la componen», afirma Lucía Aranda, Directora General de Comunicación y Observatorio Turístico del Entur.

El turismo salmón es más que una invitación a la rebeldía de los viajeros. Es una propuesta distinta que inspira experiencias innovadoras, pero también un concepto nuevo que tiene un impacto positivo tanto en los turistas como en las comunidades locales.

Presentación del libro «Procesos de trabajo y salud» del Dr. Julio César Neffa

Montevideo, Uruguay – La Fundación de Cultura Universitaria se complace en invitar a todos los profesionales interesados en los temas de trabajo y salud a la presentación del nuevo libro del Investigador Superior Dr. Julio César Neffa, titulado «Crisis del modelo de desarrollo neoliberal y emergencia de los riesgos psicosociales en el trabajo». Este evento se llevará a cabo el próximo 16 de diciembre de 2024 a las 18:00 PM en la sede de la Fundación de Cultura Universitaria.

La presentación contará con la participación de destacados especialistas en la materia, entre ellos Rosina Rossi, Fernando Tomasina, Pedro D. Weinberg, Graciela Giuzio y el autor, el Dr. Julio Neffa, quienes ofrecerán sus perspectivas y reflexiones sobre los procesos laborales y los impactos en la salud en el contexto actual.

Detalles del evento:

  • Fecha: 16 de diciembre de 2024
  • Hora: 18:00 PM
  • Lugar: 25 de Mayo esq. Ituzaingó. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay

Para aquellos que no puedan asistir en persona, el evento será transmitido en vivo a través de los siguientes enlaces:

Asimismo, podrá encontrar más información y la invitación en el sitio web de la Fundación de Cultura Universitaria: Invitación en FCU.

Los esperamos para compartir una tarde de reflexión y análisis sobre temas de gran relevancia en el ámbito laboral y de la salud.

Contacto:
Rosina Rossi, Presidenta Fundación Electra
Tel/Whatsapp: +598 99 522-029

El músculo emprendedor de Bizkaia y la necesidad de acometer la transición energética protagonizan la inauguración de South Summit Industry & Energy

Del 21 al 22 de noviembre en el centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao

  • El encuentro ha celebrado hoy la primera jornada de su tercera edición en el centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao, con los principales líderes de la Industria 4.0, la Transición Energética y la Movilidad.
  • Para María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, “Bizkaia es el epicentro de la industria y la energía en España”, mientras que Ainara Basurko, diputada del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, ha destacado la importancia estratégica de la energía y la industria en la región: “en 2022 el sector energético generó 15,7 mil millones de euros y 26.000 trabajadores, y el 25% de nuestro PIB proviene de la industria”.
  • South Summit Industry & Energy reunirá hasta mañana a los principales expertos mundiales en transición energética, entre los que destaca Christophe Williams, fundador y CEO de Naked Energy, quien ha advertido que “el 51% de la energía mundial se dedica a generar calor y el 87% de ese calor se genera quemando combustibles fósiles, lo que lo convierte en una fuente de energía altamente contaminante y responsable del 40% de las emisiones globales”.

Bilbao, 21 de noviembre de 2024. South Summit Industry & Energy, el encuentro para el ecosistema emprendedor de estos sectores organizado por South Summit y la Diputación Foral de Bizkaia, ha celebrado hoy la primera jornada de su tercera edición en el centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao.

María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, y Ainara Basurko, diputada del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, han presidido la inauguración de #SouthSummitIndustryEnergy. Ambas han reconocido el valor del ecosistema emprendedor de Bizkaia y Euskadi, dos de los hubs de emprendimiento tecnológico más importantes de Europa.

En su intervención, Benjumea ha afirmado que “Bizkaia es el epicentro de la industria y la energía en España, además de una región dinámica donde hay que estar si se quieren hacer negocios en estos sectores, como lo estamos nosotros con South Summit Industry & Energy”. Además, Benjumea ha recalcado que “South Summit es mucho más que un evento, somos la plataforma más valiosa para el emprendimiento, por lo que nuestro meta en Bizkaia es trabajar codo con codo con las startups, los inversores y las empresas que forman este ecosistema”.

Ainara Basurko, por su parte, ha calificado a la energía y la industria como “sectores estratégicos para Euskadi y especialmente para Bizkaia. En 2022 el sector energético generó 15,7 mil millones de euros y una empleabilidad de 26.000 trabajadores, mientras que el 25% de nuestro PIB proviene de la industria”. Basurko también ha querido agradecer a South Summit Industry & Energy su confianza en Bizkaia y “poner la transición energética sobre la mesa, que no sólo representa una respuesta al cambio climático, también una gran oportunidad para liderar una revolución tecnológica y económica”. “En Bizkaia, hemos asumido este desafío con gran determinación y contamos con un ecosistema sólido y bien desarrollado de emprendimiento e innovación para crear e implementar soluciones creativas que nos ayuden con esta meta”, ha sentenciado Basurko.

La transición energética, a debate en South Summit Industry & Energy Bilbao

Del 21 al 22 de noviembre los principales expertos, líderes y representantes de empresas y startups de la Industria 4.0, la Transición Energética y la Movilidad se reunirán en South Summit Industry & Energy Bilbao para dar a conocer los retos y oportunidades que estos sectores enfrentan para el futuro, así como las tendencias en las que ya trabajan las grandes empresas de estos campos.

Uno de estos expertos ha sido Christophe Williams, fundador y CEO de Naked Energy, quien ha centrado su keynote de este primer día en los desafíos a los que se enfrenta la sociedad y el conjunto empresarial para acometer la transición energética a nivel mundial. En este sentido, Williams ha señalado a la generación de calor como uno de los principales focos donde actuar. La mayor parte de la energía del planeta, concretamente un 51%, se dedica a generar calor para duchas, grifos, calefacción, climatización de viviendas y procesos industriales. Una cifra muy por encima del 17% de la demanda para iluminación y del 30% para movilidad”. Además, Williams también ha lamentado que el 87% de ese calor todavía se genera quemando combustibles fósiles, lo que lo convierte en una fuente de energía altamente contaminante y responsable del 40% de todas las emisiones globales”.

A la intervención de Williams le ha seguido una mesa redonda sobre el potencial transformador y los retos de la Industria 4.0, la Movilidad y la Transición Energética, en la que han participado: Sami Abou Saab, fundador y CEO de Zigzag Ventures; María del Sol Santana Valencia, vicesecretaria del consejo de WA4STEAM; Mikel Peral, CEO de NX Technologies, y Begoña Pérez Villareal, directora de EIT Food South. Todos ellos coincidieron en que estos sectores interconectados actualmente están impulsando muchos avances en materia de innovación y sostenibilidad.

El segundo panel de la jornada se ha centrado en las oportunidades que ofrece el ecosistema emprendedor de Bizkaia y el compromiso de la región para crear un terreno donde las startups puedan prosperar. El él, Ekain Laka, Project Manager de Beaz Bizkaia; Joseba Villate, CEO de alterity, y María Martínez Gómez, Project Manager de ADSOL han debatido sobre la importancia de la cooperación entre los distintos actores del emprendimiento.

Cabe recordar el potente músculo emprendedor de Euskadi a través de sus cifras: sólo en el País Vasco, operan más de 1.000 startups que dan empleo a más de 9.000 personas, con una tasa de supervivencia superior al 80% y una valoración de más de 1.500 millones de euros, según el informe ‘Global Entrepreneurship Monitor’. En el caso de Bizkaia, destaca especialmente el porcentaje de pymes innovadoras, que es del del 43,7% y supera la media del conjunto de Euskadi (42,4%) y de España (32,3%) según el Diagnóstico de Competitividad del Territorio Histórico de Bizkaia 2023.

Intercambio de ideas con startups y expertos

Durante el transcurso de la primera jornada de #SouthSummitIndustryEnergy también se han organizado varias Building Sessions, donde la audiencia ha podido intercambiar ideas y soluciones innovadoras para el futuro de estos sectores con algunos de sus principales referentes.

Además, los asistentes también han podido conocer a algunas de las startups que lideran la innovación y la transformación en estos campos, como: Active Kinetic 1 (Reino Unido), Clever Solar Devices (España), Gaia Charge (España), H2Vector Energy Technologies (España), Haliogen Power (Reino Unido), HOFITECH (Eslovaquia), IPC Energy (Reino Unido), Jedsy (Suiza), Moova (Argentina), Particular Materials (Italia), Pigro (Italia), RESONIKS (Países Bajos), Solar Bot (Brasil), Structure Pal (Israel), Tumi Robotics (Perú), Volvero (Italia), Wattson Smart Charging (España) y Windcredible (Portugal).

El día de hoy se cerrará con la visita a los hubs tecnológicos e industriales más punteros de Bilbao y al Teatro Campos Elíseos, con el objetivo de que los asistentes puedan seguir haciendo networking y generando oportunidades de negocio reales.

La tercera edición de South Summit Industry & Energy finalizará mañana viernes, 22 de noviembre, con una agenda en la que destaca la mesa redonda ‘Unlocking Quantum Potential for Energy Transition Through Open Innovation’. Centrada en el papel vital de la colaboración para impulsar cambios significativos y desarrollar soluciones en los ecosistemas emprendedores, en ella participarán: Marisol Menéndez, CEO de Bilakatu; Carlos Kuchkovksy, CEO de QCentroid; Nerea Martiartu, CEO de Lantik, y Roberto Gómez, Open Innovation en Moeve.

Liz Fleming, directora de Ecosistema de South Summit; María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, y Joseba Mariezkurrena, director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia, serán los encargados de cerrar el evento.

Sobre South Summit

South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus trece ediciones anteriores más de 42.500 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, han salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y 16.200 millones de dólares en inversión levantada.

La 13ª edición de South Summit Madrid reunió entre el 5 y 7 de junio de este año a más de 18.000 asistentes de 133 países, entre los que se encontraban más de 6.500 emprendedores, más de 2.000 inversores con una cartera de inversión de más de 500.000 millones de dólares -174.000 millones más que el año pasado-, y más de 6.000 representantes de corporaciones de todo el mundo, además de 26 unicornios de gran renombre internacional.

Por otra parte, la 14ª edición de South Summit Madrid se realizará entre el 4 y 6 de junio de 2025 en La Nave. El plazo para inscribirse en la Startup Competition está abierto hasta el 31 de enero de 2025. 

Tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, el pasado marzo de este año. Esta última edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 3.000 startups y 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares. South Summit Brazil ya prepara su cuarta edición, que será entre el 9 y 11 de abril de 2025.

Para más información: https://www.southsummit.co/

South Summit                                         Trescom

Victoria Álvarez                                       Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 628 93 12 40                                   +34 627 811 799 / +34 634 955 019

victoria.alvarez@southsummit.io

florita.vallcaneras@trescom.es

pablo.gomez@trescom.es

Distop-IA [1] o Utop-IA. Un vistazo desde la ambitrop-IA al futuro de la Inteligencia Artificial. Por la Dra. Ana Lamas

En la eterna lucha entre utopías y distopías, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en la más reciente protagonista. Algunas la ven como la salvación de la humanidad, mientras que otras temen que sea la chispa que encienda nuestra perdición. Como un buen melodrama de ciencia ficción, esta historia tiene personajes como la “Distop-IA” y la “Utop-IA”, términos ingeniosos que encapsulan los temores y esperanzas que despierta esta tecnología. Y aunque la IA no tiene un rostro de héroe o villano en sí, las visiones opuestas sobre su impacto en la sociedad nos muestran un dilema que parece sacado de una película o una serie: ¿será la IA nuestro aliado fiel o el monstruo que creamos sin medir las consecuencias?

A lo largo de los años, la IA ha pasado de ser un sueño futurista a una realidad que impacta prácticamente en todos los aspectos de nuestras vidas. Desde aplicaciones médicas que diagnostican enfermedades con asombrosa precisión hasta sistemas de vigilancia que recuerdan las distopías de la novela 1984 de George Orwell, o de la película Blade Runner y más recientementela de la serie Black Mirror[2].  Jorge Rey Valzacchi, en su artículo Distop-IA o Utop-IA, explica cómo estas visiones son parte de un mismo sistema de creencias: en un extremo, la utopía, representada por aquellos que esperan que la IA que se constituya en la panacea de los problemas humanos y por ejemplo erradique la pobreza; en el otro, la distopía, alimentada por quienes temen un control absoluto de nuestras vidas y la deshumanización total.

Las utopías en torno a la IA estarían constituidas, por ejemplo, por los algoritmos de aprendizaje automático que podrían ayudar a los médicos en la detección temprana de enfermedades; por las ciudades inteligentes que podrían optimizar recursos para mejorar la calidad de vida de las personas; por el control y prevención de riesgos laborales que evitaría muchos de los accidentes que les suceden a los trabajadores, entre  otros. Ray Kurzweil, actual CEO de Google con su visión optimista de la «singularidad tecnológica» –cuando la inteligencia artificial supere a la humana–, plantea que podríamos erradicar enfermedades y extender la vida, logrando un bienestar generalizado. Sin embargo, este enfoque requiere además de una revisión del concepto de inteligencia artificial e inteligencia humana, una supervisión cuidadosa, una regulación legal y una integración ética, factores que no siempre avanzan al mismo ritmo.

En el otro lado del espectro, las visiones distópicas no surgen solo de la mera fantasía; se nutren de las preocupaciones reales sobre la privacidad de los datos, la manipulación de la información y la concentración de poder en manos de unos pocos. La inteligencia artificial plantea amenazas palpables en la vigilancia masiva, la toma de decisiones autónomas sin supervisión humana, la autorreprogramación de las máquinas salteando el control humano y la manipulación de las percepciones mediante el uso de datos personales, como en la novela Nexus (2016) de Ramez Nann un trabajador de la empresa Microsoft.

Sin embargo, el binarismo que discurre entre solo 2 categorías:  bueno-malo, distopIA, utopIA, en general nos conduce a dilemas morales y me recuerdan el dilema del tranvía  cuando la reflexión humana no se anima a pensar diferente o“fuera de la caja”. Podríamos preguntarnos ¿La actual tecnología, hacia qué lado podría, llevar a la humanidad? ¿Existiría otra perspectiva superadora del dilema binario y estático?  Encontramos en Laurie Penny, periodista y escritora británica, una respuesta para salir de ese aparente camino sin salida. ¿Cuál?  Considerar, que el mundo no es tan binario y estático, sino que pueden existir tantos grises o posiciones intermedias como extremos que conviven en un constante y cambiante dinamismo. La AmbitopIA sería el concepto que mejor caracteriza esa posición. Para concretar ese enfoque es vital educar a la sociedad sobre los usos y potenciales riesgos de la inteligencia artificial, fomentando una alfabetización digital que permita a los ciudadanos comprender y participar activamente en el desarrollo ético de esta tecnología. La transparencia y la responsabilidad en la creación de los sistemas digitales son esenciales para evitar que la IA se convierta en una “caja negra” que tome decisiones incomprensibles y a menudo, injustas. Esto implica diseñar sistemas explicables y auditables y establecer regulaciones internacionales que aseguren su uso ético y respetuoso.

La IA es una tecnología sin fronteras y requiere de la colaboración internacional para evitar una carrera tecnológica descontrolada. Las naciones deben compartir buenas prácticas y marcos regulatorios que fomentan un desarrollo sostenible de la IA, que busque el bienestar colectivo en lugar de beneficios aislados para un puñado de actores. Así, la “Distop-IA” podría ser vista como una advertencia, mientras que la “Utop-IA” podría representarse como la esperanza para que caminemos hacia un equilibrio cambiante, dinámico, posible y humano.

 Como diría Penny la ambitropIA es el lugar donde se expone lo que queremos cambiar vía distopía mientras se demuestra que se puede construir un mundo mejor hacia una utopía. Y ese sentido me remite al poema de Eduardo Galeano cuando se pregunta cómo se llega a ese mundo utópico.  En efecto, La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos …Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


[1] Distopía según la RAE es la representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.  Sería el antónimo de utopía. La terminación de las dos palabras en IA, en este artículo, hace alusión a la relación con la inteligencia artificial.

[2]  George Orwell fue un periodista y escritor británico de la primera mitad del siglo XX, famoso por su novela distópica 1984 en la que crea el concepto de «Gran Hermano», popularizado luego por las críticas a las técnicas modernas de vigilancia. Blade Runner (1982).Es una película que plantea una reflexión sobre las consecuencias de «jugar a ser Dios» al crear formas de vida artificial y las implicaciones éticas. El escenario distópico, marcado por un mundo deteriorado y una sociedad desigual, es también una crítica a los excesos corporativos y la pérdida de humanidad en un mundo tecnológico. Black Mirror (2016) una serie británica que examina los efectos y dilemas éticos de la tecnología en la vida moderna, haciendo una crítica social sobre cómo nuestras obsesiones y debilidades pueden amplificarse en un mundo altamente tecnológico. Cada episodio es independiente, ambientado en un universo donde la tecnología ha avanzado, pero las emociones y fallas humanas siguen presentes.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

TENDENCIAS INQUIETANTES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg.»Incluye video del título honoris causa N.º 60 conferido por UDELAR al autor»

Varias tendencias conmocionan al mundo, ente ellas:

El interrogante de los huracanes

Los huracanes actuales son mucho más frecuentes, potentes y con capacidades de hacer daños muchos mayores. El último huracán Milton, es un ejemplo de lo que está sucediendo. Se estimó que era el más peligroso del último siglo. Categoría 5, la máxima, estuvo hasta el último momento lleno de interrogantes. Su arribo a Florida puso en riesgo extremo áreas como Tampa, Orlando, Sarasota, y otras, y podía arrasarlas. Las autoridades ordenaron la evacuación total. En el momento final se debilitó, pasó a categoría, 3, 2 y 1, y produjo daños que se están evaluando. Entre ellos arrancó de cuajo el techo completo del mayor estadio de beisbol del estado, donde se pensaba concentrar a 10.000 personas de los equipos de ayuda. Y sino se hubiera atenuado como sucedió con el que destruyó totalmente a New Orleans, o los que asolaron en 2023 a Centroamérica, ¿qué hubiera pasado?

¿A dónde está yendo el clima?

¿Por qué sucede esto y qué se puede esperar?. Forma parte de todo el engranaje ultra regresivo de la crisis climática. El día anterior 30 científicos prominentes publicaron en la muy prestigiosa revista Nature un artículo. Advierte diciendo que hay un exceso de optimismo sobre la posibilidad de influir y lograr mejorar la cuestión de los explosivos desequilibrios climáticos. Se está sobrestimando las capacidades de reducir prontamente el dióxido de carbono, récord, que está envenenando a la atmosfera, generado por los combustibles sólidos que está causando el calentamiento global. Ese calentamiento es clave en el circuito de derretimiento del Ártico, desbordes y sobre calentamiento de los mares, glaciares, huracanes crecientes, inundaciones recurrentes, macro incendios de bosques, y catástrofes naturales de gran escala. En realidad, los calores usuales se han transformado en calores extremos.

El Amazonas se está secando

Se está dando un fenómeno muy alarmante, los especialistas muestran que el rio amazonas, fundamental para la mayor selva tropical del mundo, se está secando. Las sequías continuadas, la deforestación salvaje del periodo Bolsonaro, la minería prohibida, la quema por parte de grupos inescrupulosos de bosques para suplantarlos por empresas rapaces han atacado la subsistencia del rio mismo. El Amazonas es el río más largo de orbe, recorre 6500 kilómetros, pasando a través de 6 países. De cortarse el río, los millones de indígenas que viven en la selva, quedarán incomunicados. Por otra parte, la selva es absorbedora de millones de toneladas de dióxido de carbono. Si retrocede complicará aún mucho más el calentamiento global.

Una paradoja

Las energías sucias están haciendo invivible el hábitat y aumentando la pobreza, el hambre, las desigualdades, las migraciones, todas las formas de contaminación. Hay como enfrentarlas. Las evidencias recientes indican que ya existen las soluciones. Junto a los autos eléctricos, está en plena posibilidad de operación los paneles solares. Podrían convertirse en la principal fuente de energía y están la energía eólica, la mareomotriz, la conversión del hidrógeno en agua, y muchas otras posibilidades. Sin embargo, los lobbies pro energías sucias ponen todos los obstáculos posible para que no avancen estas soluciones y poder seguir enriqueciéndose al máximo. Además, el recambio imprescindible del patrón energético mundial, será facilitado por el potencial excepcional de la revolución tecnológica y la inteligencia artificial (IA), comprendiéndolo los premios nobel de física y química de este año termina de adjudicarse por primera vez en su historial a pioneros de la IA.

Es intolerable la situación de que la humanidad puede salvarse y mejorarse si se da la batalla indicada contra lo que el Papa Francisco llama la codicia desenfrenada. ¿Qué esperamos?

Se debe abrir paso pleno a un esfuerzo colectivo por denunciar todas las formas de desinformación y redoblar esfuerzos por la ética, la verdad, la solidaridad y la paz.

Entrega del Título de Honoris Causa de la Universidad de la República Uruguay (UDELAR) al Doctor Bernardo Kliksberg – 18/11/2024

Bernardo Kliksberg a quien Udelar confirió el Doctorado Honoris Causa,  es Asesor especial de la ONU, UNICEF UNESCO, OIT, PAHO y otros organismos internacionales. Es autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Ha recibido 60 doctorados honoris causa de universidades de primera línea de América Latina, Europa y Asia. Entre sus obras se halla el best seller mundial «Primero la gente» que escribió con el premio nobel de economía Amartya Sen. Ha sido condecorado por diversos países  y ciudades (entre ellas Montevideo). Recibió la más alta distinción de España, la orden al mérito civil,  el entonces cardenal Bergoglio le confirió le confirió el premio Educar de la iglesia católica argentina. Asimismo, recibió las mayores distinciones de Cáritas, AMIA, la ciudad de Buenos Aires y otras.

MEMORIAS DE LAS XXIII JORNADAS DE LA JOLASEHT 2024 CON UN DESTACADO LIDERAZGO DEL INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

Organizadas por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo – ALASEHT y la Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional de México – AISOHMEX, se llevaron a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2024, en el Centro Histórico de la Ciudad de México – Palacio de la Minería, las XXIII JORNADAS LATINOAMERICANAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, junto al LI CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE SEGURIDAD y la SEGU-EXPO 2024, desarrollando las actividades del Encuentro, dentro del marco de la más fraternal camaradería, procurando el conocimiento, intercambio y desarrollo de acciones que faciliten el fomento y avance de la Prevención de Riesgos de Accidentes, Salud Ocupacional y Protección Ambiental en los Países Latinoamericanos. 

La Delegación Argentina, presidida por el Presidente del Instituto Argentino de Seguridad, se integró con la participación de  Lic. PATRICIA INÉS BENITO, Directora de la Carrera Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Facultad de Ciencias Exactas – Universidad de Morón, que presentó un Trabajo Técnico sobre “La importancia del confort térmico en la industria bajo la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)”; la Dra. SELVA MARA AGNOLI, Médica Especialista en Diagnóstico por Imágenes, del Hospital de Morón – Universidad de Morón; la Dra. MARTA BEATRIZ PRADO, Jefa del Servicio de Salud Ocupacional y el Dr. RODRIGO DE LA IGLESIA, Coordinador del Servicio de Salud Ocupacional, de Laboratorio ELEA PHOENIX S.A., que presentaron un Trabajo Técnico sobre “Conversión de una Empresa en un  Área Cardioactiva: Estrategias y Beneficios para la Salud Laboral”.    

En forma paralela, se llevó a cabo la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALASEHT 2024, de la que participaron los Presidentes de las Entidades Miembro: Ing. GUILLERMO GACITÚA SEPÚLVEDA – Presidente del Consejo Nacional de Seguridad de Chile; Ing. VICTORIANO ANGÜIS TERRAZAS – Presidente de la Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional e Higiene de México, A.C.; Sra. ADRIANA SOLANO LUQUE – Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad; Prof. Téc. Prev. VICENTE CATAROZZI – Director del Centro de Estudios de Seguridad del Uruguay; Ing. MARCIAL J. MARQUEZ GARCIA – Director General y Presidente de la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente de Venezuela; Dr. JENS JÜHLING – Director Técnico del Comité de Electricidad y Representante de la Comisión Especial sobre Prevención  – Asociación Internacional de la Seguridad Social A.I.S.S. y el Dr. JORGE GABRIEL CUTULI, Presidente del Instituto Argentino de Seguridad.

La Asamblea trató más de veinte puntos principales y diferentes Propuestas, destacándose, entre ellos, los siguientes Acuerdos: 

En primer término, fueron presentadas las actividades de las Entidades Miembro y se dieron a conocer acciones referidas al “DÍA LATINOAMERICANO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES”, instituido el 7 de noviembre de cada año, acordándose continuar con su divulgación y difusión en todos los Países Latinoamericanos. 

Fueron considerados los puntos referidos a ratificar el mantenimiento de la ALASEHT en Internet, incluyendo los Antecedentes y Memorias y mayor información relacionada con la actividad de estos últimos  47 años; se ratificó el otorgamiento de las BECAS I.A.S., para la participación en el Programa de CURSOS DE DIPLOMATURA sobre distintas Disciplinas, acordándose asimismo, que se presentarán propuestas por parte de otras Entidades Miembro, para el otorgamiento de Becas para Cursos y participación en Congresos, a realizar en dichos Países, respectivamente. 

Se aprobó el otorgamiento de Distinciones ALASEHT, a los Past Presidentes que cesen sus actividades como Miembros Directivos de la Entidad Miembro integrante, y se solicitó que las postulaciones de las distintas Entidades Miembro para las Categorías “Persona Natural” y “Empresa”, para el año 2026, a entregar en las XXIV JOLASEHT, se realicen a mediados del pxmo. año, en la Asamblea Intermedia de 2025.

Acto seguido, se aprobó el tema Motivacional anual en Prevención de los Riesgos de Accidentes, que expresa: “SEGURIDAD ES VIDA”  para el período 2024-2026.

Se continuó con el informe sobre la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA estableciendo la posibilidad de que todas las Entidades utilicen el logo de ALASEHT en sus correspondientes certificaciones, correspondencias, etc., como así, ofrecer el dictar Diplomaturas en conjunto, lo cual cada Entidad podrá proponer a otras para realizarlas, en base a temáticas que se concilien de común acuerdo.

Cabe destacar que se ha firmado un MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO entre la Asociación Internacional de la Seguridad Social –  AISS y la ALASEHT con el objetivo de construir una alianza entre ambas Entidades centrándose en la prevención de accidentes y enfermedades laborales en América Latina y la promoción del bienestar de los trabajadores. Entre las actividades conjuntas a implementar en el marco de este Memorando, están la Cooperación en proyectos y estudios sobre prevención iniciados por una de las dos partes. Intercambio de experiencias sobre temas actuales de prevención y difusión de buenas prácticas. Difusión de las actividades de prevención de la AISS, de sus directrices en materia de prevención y de su estrategia de prevención «Vision Zero».  Difusión de las actividades de prevención de ALASEHT,  Contribuciones a eventos de prevención organizados por una de las dos partes y Publicación conjunta de artículos, folletos y carteles.

Se acordó seguir actualizando el CURRICULUM Y MEMORIA ALASEHT, como fuente bibliográfica de antecedentes de acciones realizadas por la Asociación y se ratificaron los MODELOS ALASEHT, y las PUBLICACIONES, las GUÍAS y el BOLETÍN, ratificando su difusión a Asociados y Relacionados, en la Página Web de ALASEHT y en otras publicaciones, como así su envío para difusión por parte de la AISS. 

Se aprobó la continuidad de la ACREDITACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO A NIVEL LATINOAMERICANO, de los Profesionales de la Prevención de los Países Miembros de la ALASEHT, designados por parte de cada Entidad Miembro en su respectivo País, realizando una profunda difusión de este Acuerdo, con el objetivo de incrementar el número de Acreditaciones por País Miembro. 

Asimismo, se aprobó y se dio la bienvenida por su incorporación como Miembro Correspondiente de ALASEHT, al INSTITUTO TÉCNICO DE SALUD SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE. – ISSEM – de BOLIVIA, bajo la Dirección del Dr. CARLOS OROPEZA CARDENAS y a AEPSAL de ESPAÑA, como Miembro Adherente.

Se realizó un intercambio de ideas y opiniones sobre algunos temas que continuarán en tratamiento: Normas legales y jurídicas que protejan la actividad laboral de los adultos mayores en Latinoamérica. Diseños urbanos públicos y probados de las ciudades que sean más amigables y que reduzcan riesgos de accidentes en adultos mayores. Restituir y respetar los contenidos valóricos de la educación cívica que son la base de la formación preventiva y Prevenir los riesgos de incendios en discotecas y centros con gran afluencia de público, entre otros presentados. 

Se dio tratamiento al tema relacionado con la realización de la futura JOLASEHT y la designación de la Sede para el año 2026. De común acuerdo por parte de los Presidentes de las Entidades Miembro, se designó a la Argentina (I.A.S.), quien tendrá a su cargo la realización de las XXIV JOLASEHT, designando como País de Alternativa a Colombia (CCS). El Presidente del I.A.S., expresó su compromiso con la organización del Encuentro y oportunamente se informará modelo, esquema y fecha aproximada de las Jornadas, a presentar oficialmente a la Asociación. 

Finalizada la Asamblea ALASEHT 2025,  se procedió a redactar el ACTA FINAL, con Conclusiones y Recomendaciones sobre temas generales y específicos, procediéndose a la firma de la misma por parte de los presentes, en prueba de conformidad y ratificando todo lo actuado. 

Durante el Acto de Cierre, se entregaron las “Distinciones ALASEHT  2024”,  consistentes en un Galvano, a quienes fueron postulados por el Instituto Argentino de Seguridad: el Tec. Sup. JUAN CARLOS OSTOLAZA (Persona Natural) y ABB S.A.U. (Empresa), de manos del Ing. Gacitúa Sepúlveda (CNS Chile) y del Presidente de las XXIII JOLASEHT, Ing. VICTORIANO ANGÜIS TERRAZAS  y recibidos por el Presidente del I.A.S., 

Fuente: IAS – Instituto Argentino de Seguridad

Décima edición consecutiva de Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención – Modalidad on line – Inicio 8 de marzo de 2025

El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la X Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención.

Modalidad:

La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina en forma virtual por plataforma zoom – inicio 08 de marzo del 2025 y cierre de inscripciones 1 de marzo del 2025

Consultas: recepcionias@ias.org.ar , informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Nuestra hoja de vida

Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizó el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un éxito rotundo. Es así que este mes de noviembre culminamos la novena edición consecutiva con un saldo de casi 500 agentes de cambio en la materia.

A quien va dirigido:

Es de destacar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes países de Iberoamérica y de las diversas profesiones como Ingenieros, Sociólogos, Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene , Coachs , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeutas, Médicos entre otros profesionales.

Descastado cuerpo docente:

También contamos con un nivel docente, entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de PREVERAS Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales, Domingo José Palermiti Secretario adjunto y Silvana Nogués CD. en SECASFPI y Ricardo Padrón secretario Adjunto de ATSALa Plata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Especialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.

En cada edición actualizamos el programa de estudios, lo nuevo son talleres de Innovación a cargo Mariano Pereda de la Startup Mol Ocupacional , Taller de Metodologías de medición de Riesgos Psicosociales a cargo de Erardo Spinelli y Claudia Vázquez , el Taller de AI – Inteligencia Artificial a cargo de Ana Lamas y la Lic. Marcela Rodríguez a cargo del Taller de ISO 45003

Fundamentos del Curso:

Este surgió luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holística de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita pensar, organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofía central el cuidado de la salud de los trabajadores y la buena utilización de los recursos disponibles de las organizaciones.

Se deberá tener un 75 % de asistencia, presentar un proyecto de trabajo final, siendo esta una clase colaborativa en la que les permitirá intercambiar experiencias y conocimientos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que el próximo año 2025 cumple 85 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina con gran impacto en Iberoamérica.

Consultas: recepcionias@ias.org.ar , informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Clausurado el II Congreso Nacional de Turismo Experiencial con una jornada de conclusiones en la que han participado 24 países. 

El evento ha reunido a 1.113 inscritos online, 127 asistentes de forma presencial, con la participación de 53 ponentes de toda España especializados en turismo. El martes 26 de noviembre, se ha celebrado el webinar de valoración y conclusiones del CNTE 2024, que ha tenido lugar en la provincia de Burgos del 6 al 10 de noviembre, al que pudieron asistir de forma online todos aquellos profesionales, emprendedores, técnicos, productores locales, profesores, estudiantes, guías, investigadores, medios de comunicación y apasionados del turismo y la cultura. La jornada de valoración contó con participantes de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, El Salvador, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Paraguay, Ecuador, Bolivia y México… Además de Europa, con representación de Portugal, Francia, Andorra, Alemania, Austria, Reino Unido, y como no, desde diferentes partes de España.

Un total de 24 países participando y formando parte de la comunidad CNTE. 

En esta jornada del webinar de cierre, se hizo un completo resumen de cada una de las jornadas celebradas en la provincia burgalense, y se presentaron las ideas fuerza del Congreso, en la que un grupo de expertos junto con el comité técnico de la organización analizaron y valoraron globalmente el evento con el objeto de elaborar las conclusiones y memoria de este. 

Durante la mañana, se realizó una valoración de las diferentes actividades levadas a cabo en esta 2ª edición, como fueron: la Jornada de Creación, Dinamización y Comercialización de Experiencias de Ocio y Turismo Experiencial; la Feria Expo & Workshop; en la que participaron más de 20 expositores, las visitas realizadas por el territorio donde los asistentes pudieron conocer de primera mano el CIT y CAREX de Atapuerca, la colina “Sad Hi l”, las esculturas de Territorio ArtLanza, la Destilería Lavanda Cynol o la localidad de Covarrubias, el Monasterio de Lerma, la Bodega Palacio de Lerma, junto con otras experiencias como la Ruta en coches Panda por la Sierra de la II.

#CNTE2024 Demanda y la visita al Museo de Interpretación del Tren Minero ubicado en la ermita de San Roque de Vi lasur de Herreros. Por la tarde, la jornada continuó con el análisis de las mesas redondas levadas a cabo bajo los títulos: «La situación actual del ocio y del turismo experiencial“, “Patrimonio material, el legado del mañana”, «Patrimonio inmaterial, transmitiendo las voces del pasado“, «Filosofía y pilares básicos del turismo del siglo XXI“, «Patrimonio natural, raíces que conectan”, «El turismo que deja huela, tejiendo redes hacia la repoblación rural“, “Innovación turística y tecnología, una mirada hacia el futuro” y “Casos de éxito y acción local: De la teoría a la práctica”. Se realizó la presentación de los 8 participantes expertos en las conclusiones del Webinar del CNTE 2024:

Nuestro DG de OdT El Observatorio del Trabajo Juan Domingo Palermo, fue ponente de esta gran jornada junto a Daniel Brasé, Jose Cantero, Patricia García, Pedro Aizpun, Enrique López, Elena Fdez y Antonio Armesto , tambien hubo intervenciones que han conseguido varios titulares destacados, como por ejemplo la del director de Congreso (Antonio Armesto) que afirma que “El turismo experiencial nos permite fomentar el desarrollo local, promover la sostenibilidad, y valorar la identidad y el legado de nuestras comunidades”, también mencionamos la intervención de María Velasco, Asesora del Gabinete de la Secretaría Estado de Turismo que destacó que “Están siendo unos años de muchísima actividad en materia de política turística ya que está en marcha todo lo que se impulsa desde el fondo NextGenerationEU”.

De otras intervenciones destacadas podríamos mencionar la del ponente Luis Chico, presidente de la Asociación de Empresarios de Turismo Rural de Casti la y León; y CEO de «Campo y lumbre Hotel Casa Rural”, que dijo “Es muy importante hacer legar el conocimiento, la formación y la cultura” o la mención que realizó el ponente Cesar López, Fundador y CEO Findspo, “Somos capaces de crear datos sintéticos y así empoderar al ciudadano para saber dónde ubicarse. Desarrolamos soluciones para la repoblación sostenible en el tiempo” En esta nueva edición del CNTE, que ha contado con el apoyo de SODEBUR, los valores que se han querido transmitir con el eslogan “El patrimonio como dinamizador y repoblador del territorio” han tenido que ver con una realidad: la despoblación, así como el potencial del patrimonio en todas sus vertientes como impulsor económico y social de los destinos. En esta edición se han estrenado nuevos formatos de colaboración y participación en el Congreso, y una de elas; son los partners académicos. 

Con el objetivo de enriquecer los procesos de aprendizaje del sector turístico abrimos las puertas del turismo experiencial. Universidades, Institutos, Centros de Formación Profesional y profesionales de la docencia. Del mismo modo, se han incorporado partners estratégicos, como empresas, entidades o profesionales que contribuyen activamente con sus medios, estructura o recursos a la organización de las diferentes actividades complementarias del Congreso. 

En la feria han estado estos stands: ANCYCO, Red CCF. Ruta Europea del Queso, FIHRT, App Ways / CaminodeEuropa, Destination Experiences / Anima Rural Hubs / Experiencias del Destino / Animatium, COTUR, Aire de Arlanza / CYNOL, Astial Ezquerra Casa Rural, GAL AGALSA Sierra de la Demanda, CamaleDRON, CIT Covarrubia + Ayto de Covarrubias, Tourism4Nature, Reysan Publicaciones, Asoc de Turismo Rural de Casti la y León, La conexión Noruega- A2horasde, Viva Fresquita y Ayuntamiento de Atapuerca. 

Finalizó así esta segunda edición de forma definitiva con el webinar de conclusiones, que se celebró de forma virtual, y en la que se anunciaron las novedades sobre actividades complementarias a realizarse durante todo el año hasta la siguiente edición. 

CONTACTOS Comunicación y prensa: comunicacion@congresoexperiencial.com- Ramón Roldán– +34 658 811 400

Brasil será el País Socio de FITUR en 2025

El acuerdo, que contribuirá a impulsar el posicionamiento global del país, ha sido firmado por el Embajador de Brasil, Orlando Leite Ribeiro, y el Vicepresidente Ejecutivo de IFEMA Madrid, Daniel Martínez, en la Embajada de Brasil en España.

Madrid, 28 de noviembre de 2024.- La Feria Internacional del Turismo ha anunciado hoy la participación por primera vez de Brasil como País Socio de su 45ª edición, que se celebra del 22 al 26 de enero de 2025, organizada por IFEMA MADRID. El acuerdo ha sido firmado en la Embajada de Brasil en Madrid por el Embajador de Brasil en España, Orlando Leite Ribeiro, y el Vicepresidente Ejecutivo de IFEMA Madrid, Daniel Martínez. 

En un contexto de crecimiento turístico de Brasil, que según los últimos datos de Embratur ha elevado el número de turistas internacionales recibido hasta octubre de 2024 un 13% más respecto al mismo periodo de 2023, FITUR se presenta como el escenario estratégico clave para desarrollar su posicionamiento global e impulsar el potencial de su diversa oferta turística.

Celso Sabino, ministro de Turismo de Brasil, ha afirmado que “Ser el país homenajeado en FITUR es un logro extraordinario. Cerramos un año récord para el turismo brasileño, y 2025 promete superar nuestras expectativas, tanto en resultados como en visibilidad global. FITUR será nuestra vitrina para destacar el potencial del país, especialmente en un año en el que también seremos sede de la COP30 y del BRICS”.

Esta conquista es fruto del trabajo comprometido de Embratur bajo la gestión del presidente Lula. Aprovecharemos este espacio de prestigio para resaltar nuestra diversidad y posicionar a Brasil como un líder en el turismo global. Invitamos a los profesionales a visitar nuestro stand, diseñado para generar negocios, fortalecer alianzas estratégicas y mostrar las fortalezas únicas de nuestro mercado”, destacó Marcelo Freixo, presidente de Embratur.

Brasil y España son países aliados que mantienen una cooperación tradicional y multifacética. En el sector turístico, hemos trabajado para fortalecer nuestros lazos con el objetivo de combinar el potencial brasileño con la experiencia española. Además de ser un importante emisor de turistas, España debe considerarse un socio estratégico, una fuente clave de inversiones para el sector turístico nacional y un país con amplia experiencia en esta área”, afirma el embajador de Brasil en España, Orlando Leite Ribeiro.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de IFEMA Madrid, Daniel Martínez, ha destacado que “esta alianza fortalece los lazos entre España y Brasil, abriendo nuevas oportunidades de colaboración para la promoción de la riqueza turística en Brasil de la mano de una feria como FITUR, posicionada como el encuentro ineludible para el mercado global del turismo, y que cerró su pasada edición con 250.000 visitantes y la participación de 152 países y 96 representaciones oficiales”.

Como País Socio, Brasil no solo amplía su presencia en el turismo global, sino que también refuerza el éxito de su estrategia promocional en mercados clave como el español. Su participación destacará en la comunicación visual de la feria y en campañas publicitarias distribuidas por Madrid, presentando una agenda centrada en la generación de negocios y la sostenibilidad.

El sector turístico tendrá la oportunidad de participar en iniciativas como el lanzamiento de una campaña publicitaria dirigida a Europa, una plataforma de formación continua sobre Brasil y nuevos acuerdos estratégicos con organizaciones internacionales. El stand brasileño en el Pabellón 3 de IFEMA Madrid será uno de los principales puntos de atracción de FITUR 2025, ofreciendo experiencias inmersivas, presentaciones culturales y reuniones de negocio diseñadas para fomentar inversiones y colaboraciones.

Brasil expondrá así su diversidad turística, reuniendo destinos de todas sus regiones, aerolíneas, operadores y cadenas hoteleras comprometidos con la innovación y la excelencia. La selección de co-expositores estará enfocada en promover destinos calificados y variados, consolidando al país como un destino de referencia mundial con el objetivo de diversificar la oferta turística, aumentar la duración de la estancia de los visitantes y maximizar el gasto de los turistas internacionales. Brasil es un destino turístico de incomparable riqueza gracias a su oferta de cultura, tradiciones y paisajes. Desde las paradisíacas playas de Río de Janeiro y del Nordeste del país, la exuberante naturaleza del Amazonas, Pantanal y Iguazú, hasta la vibrante vida urbana de Sao Paulo, Brasil ofrece una experiencia única para cada tipo de visitantes. Además, sus emblemáticos festivales como el Carnaval, la Nochevieja en Copacabana o el Festival del Carimbó en Pará; su gastronomía mundialmente reconocida, y la calidez de su gente convierten al país en un referente para el turismo internacional, consolidándose como uno de los destinos más fascinantes y dinámicos.

Fuentes: IFEMA -FITUR

Alejandra Elorza
Jefe de Prensa
Tel.: +34 629 64 49 68
aelorza@ifema.es

Helena Valera
Prensa Internacional
Tel.: +34 629 64 42 08
evalera@ifema.es