Camino al South Summit 2023 , los invitamos a escuchar programa radial sobre Agroindustria Sustentable «Rumara & Oil Green» ( Primer aceite de soja ecológico de Argentina)

Entrevista del día : Desde San Andrés de Giles. Provincia de Buenos Aires nos visitarón Catalina Miroglio (Co-Fundadora de OIL GREEN “Primer Aceite de soja 100% Ecologico de Argentina” ) y Gustavo Miroglio (Presidente de RUMARA “ La Fuerza del Trabajo”)

Tema: Camino al South Summit 2023 ( La Nave -Madrid del 7 – 9 Junio ). Agroindustria Sustentable Argentina . El caso del aceite de soja ecolológico “ OIL GREEN”. [ Escuchar la primera parte del contenido desde el minuto 00.03 al minuto 08.53 & la entrevista del día desde 31.35 al minuto 54.33 ]

Más información South Summit

Hacer PLAY en el siguinete enlace para escuchar el programa radial:

Hacer PLAY en el siguinete enlace para escuchar el programa radial:

Más secciones :

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento informe sobre el valor de las empresas con causa , más buenas noticias RSC en esta oportunidad 80 aniversario del Holocausto , caso de una ONG Francesa) y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Hilel , el sabio «Si yo no estoy para mi, ¿quien estará para mi? …[Escuchar contenido desde el minuto 08.59 al minuto 21.20 ]

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini de Technion R&T Ltd desde Haifa – Israel , recordo el día de los caidos en guerra y la fundación de Estado de Israel t también nos hablo de tecnología del desierto, «Desert Tech Israeli» [ Escuchar contenido desde el minuto 21.30 al minuto 26.31 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar contenido desde el minuto 26.35 al minuto 31.32]

Desarrollo de Nuevos Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit Center nos presenta informe de la cobertura realizada en South Summit Brazil ( Porto Alegre – 29 al 31 de Marzo 2023) POR MOTIVOS DE SALUD FAMILIAR ESTA SECCIÓN NO SE DESARROLLO.

Entrevista del día : Desde San Andrés de Giles. Provincia de Buenos Aires nos visitarón Catalina Miroglio (Co-Fundadora de OIL GREEN “Primer Aceite de soja 100% Ecologico de Argentina” ) y Gustavo Miroglio (Presidente de RUMARA “ La Fuerza del Trabajo”)

Tema: Camino al South Summit 2023 ( La Nave -Madrid del 7 – 9 Junio ). Agroindustria Sustentable Argentina . El caso del aceite de soja ecolológico “ OIL GREEN”. [ Escuchar la primera parte del contenido desde el minuto 00.03 al minuto 08.53 & la entrevista del día desde 31.35 al minuto 54.33 ]

Hacer PLAY en el siguinete enlace para escuchar el programa radial:

Todos los martes por Radio 📻 Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online#enlazar aquí:  https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com

Foto: Juan Domingo Palermo , Catalina Miroglio y Gustavo Miroglio

Conocé más sobre el mayor evento del ecosistema emprendedor más importante del mundo y compra tu tiket: southsummit.co

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

El legendario empresario Hispano Argentino Benito Blanco es distinguido en Madrid como «Granviario de Honor» (Video)

El pasado martes 11 de abril en la ciudad de Madrid, el empresario Hispano Argentino Benito Blanco, quien es presidente de la Federación de Sociedades Españolas en Argentina, el pasado 11 de abril fue reconocido con la distinción de «Granviario de Honor» . Esta distinción forma parte del acto organizado por el Foro Matritense Gran Vía 4 de abril con motivo del 113 aniversario de la inauguración de la icónica avenida de la capital de España. En la organización participaron el Grupo Delvesa y la Fundación Carlos III. 

En sus emotivas palabras el Presidente de la Federación de Sociedades Españolas , Benito Blanco, ha agradecido este reconocimiento como el más importante de su vida, recordó sus primeros días de trabajador en la Restauración en la Argentina y su desarrollo como empresario en diferentes sectores y la ética con se manejó en su trayectoria y especialmente el honor de recibir el premio de las manos del Embajador Argentino ante el Reino de España Dr. Ricardo Alfonsin y agradeciendo también a Eduardo Veiga Corral . (Ver Video) 

Benito Blanco , ha trabajado incansablemente por ser un puente entre España y Argentina, una de sus ultimas grandes obras fue hermanar la Avenida de Mayo de Buenos Aires con la Gran Via de Madrid.

El emotivo evento fue celebrado en el Centro Cultural de los Ejércitos de Madrid, y en el que se distinguió, a nivel institucional, a la Cámara Oficial de Industria, Comercio y Servicios de Madrid, presidida por Ángel Asensio Laguna, encargado de recoger este reconocimiento.

Es relevante destacar que la reunión fue presidida por Carlos Escudero de Burón, quien además de distinguir a Lalilense Blanco, quien viajó desde Argentina especialmente para este evento, fueron galardonados también ;  Arturo Fernández, presidente del Grupo Arturo Cantoblanco; Jesús Gil, presidente de Consulting Inmobiliario Gilmar, y Jesús Núñez, presidente de la Universidad Alfonso X el Sabio, en homenaje a Emprendedores Españoles.

Además, se hizo entrega del premio Gran Vía Universal y Multicultural al almirante Antonio Silva Ribeiro, jefe de Estado Mayor de las FF. AA. de Portugal, y a Andrés Vallejo Arcos, embajador de Ecuador en España.

     Durante la recepción del premio Granviario, el presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio, ha agradecido este reconocimiento “al trabajo que viene realizando la Cámara de Madrid ayudando a favorecer una Gran Vía excelente y universal, en la que todos sus integrantes puedan realizar sus proyectos y aspiraciones” y ha recordado que “todos esos empresarios tienen a la Cámara de Madrid como aliado para desarrollar sus proyectos, y a todos ellos se dirige este reconocimiento institucional, ya que la Cámara los representa a todos”.

      Además, intervinieron en el acto Carlos Valverde, presidente del Centro Cultural de los Ejércitos, Ricardo Alfonsín, embajador de Argentina ante el Reino de España , Esperanza Aguirre, expresidenta del Senado de España, Gonzalo de Federico, presidente de la Real Asociación Caballeros de Yuste, Regina Revilla, Académica de la Real Academia de Farmacia.

Fuentes: Faro de Vigo 2023 . Portal Vinos & Caminos 13/04/2023

Credito Foto , Video y Contacto: Mariana Vicat Machado marivicat@gmail.com

Con un impacto económico de 6.872 millones de pesos, la Ciudad de Buenos Aires vivió una Semana Santa récord

El fin de semana extralargo atrajo a más de 109 mil turistas a la capital nacional, convirtiéndose en el mejor de los últimos cuatro años.

La Ciudad de Buenos Aires cobró un fuerte protagonismo en este nuevo fin de semana extralargo. Durante los cuatro días de Semana Santa, comprendidos entre el jueves 6 y el domingo 9, la Ciudad recibió 109.005 visitantes nacionales e internacionales que disfrutaron del amplio abanico de propuestas diseñadas especialmente para estas fechas.

Según datos relevados por el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el impacto económico fue de 6.872 millones de pesos y una ocupación hotelera estimada del 80%. Estos números muestran un considerable crecimiento en comparación con el mismo fin de semana largo pero de 2019, cuando la Ciudad recibió 104.000 visitantes y la ocupación promedio fue del 61%.

Asimismo, en el desglose se evidenció que tanto los alojamientos de 3 como los de 4 estrellas tuvieron una ocupación del 85%, mientras que los establecimientos de 5 estrellas estuvieron completos en un 71%.

De esta manera, el receso turístico de Semana Santa se convirtió en el fin de semana largo en el que la Ciudad de Buenos Aires recibió la mayor cantidad de visitantes nacionales e internacionales en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta que durante el fin de semana largo de Carnaval de 2019 llegaron a la capital nacional 120.228 turistas.

Asimismo, en cuanto a los últimos fines de semana largos de Semana Santa, se evidenciaron números superiores a los registros del mismo período pero de 2019, cuando arribaron 104 mil visitantes; pero fueron inferiores a los de 2018, cuando ingresaron 138.400 turistas al territorio porteño (cabe recordar que se trató de un fin de semana largo de cinco días).

“Estos números nos dejan entrever que el interés de los turistas por nuestra Ciudad es cada vez más fuerte. El reciente fin de semana largo del 24 de marzo también se había ubicado entre los más exitosos en los últimos años y haber superado ese número es una clara evidencia del crecimiento continuo que viene teniendo el destino”, destacó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Cabe mencionar que durante el fin de semana, que se extendió del 6 al 9 de abril, la capital nacional ofreció una serie de propuestas que contempló, entre otras actividades, conciertos en el marco de Música BA, que organiza el Ministerio de Cultura de la Ciudad; una programación cultural en la Usina del Arte pensada para toda la familia; la Exposición Campeones del Mundo en La Rural en la que se revivieron los momentos más destacados de los Mundiales obtenidos por la Selección Argentina; y dos circuitos autoguiados que repasaron la vida de Jorge Bergoglio antes de convertirse en Papa.

Fuente: Equipo de Prensa Turismo Ciudad

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo invitamos a los Webinars dedicados a los «Premios Corresponsables Iberoameríca «. Desde el jueves 13/04 al martes 03/05/2023


Corresponsables organiza una serie de webinars para conocer más a fondo las iniciativas más destacadas de los últimos Premios Corresponsables y comprender también los obstáculos que han tenido que superar. Les recordamos que acabamos de lanzar la XIV edición de los Premios Corresponsables, en los que ya puedes presentar (hasta el 5 de mayo) hasta 5 candidaturas, a través de este ENLACE.
Para ayudarte e inspirarte a presentar vuestras candidaturas, realizaremos un webinar dedicado a las diferentes categorías:

ESTE JUEVES 13 de ABRIL a las 16h (hora española ): ENTIDADES NO LUCRATIVAS
Martes 18 de ABRIL a las 16h (hora española): ADMINISTRACIÓN Y ENTIDADES PÚBLICAS
Jueves 20 de ABRIL a las 16h (hora española): ESPECIAL COVID-19
Martes 25 de ABRIL a las 16h (hora española): COMUNICACIÓN RESPONSABLE
Jueves 27 de ABRIL a las 16h (hora española): GRAN EMPRESA
Martes 3 de MAYO a las 16h (hora española): PYMES

PROGRAMA
: Cada webinar tendrá una duración estimada de 1h y cuarto. Participarán como ponentes candidaturas ganadoras o finalistas de ediciones anteriores. Cada ponente dispondrá de entre 5 y 7 minutos para presentar su iniciativa. Tras finalizar cada ponencia, habrá un espacio de preguntas de la audiencia.

Tienes disponibles también las Guías de los Premios Corresponsables, donde puedes consultar todas las iniciativas más destacadas de ediciones anteriores.

Reserva tu plaza en el siguiente enlace:


RESERVA TU PLAZA PARA LOS PRÓXIMOS WEBINARS


INSCRIBE CANDIDATURA A LOS XIV PREMIOS CORRESPONSABLES

Fuente: FUNDACIÓN CORRESPONSABLES

OdT Martes 04/04 programa radial sobre Desarrollo Internacional de Organizaciones en Iberoamerica e Israel ¡ Inteligencia Cultural!

Entrevista del día: Clara Cohen CEO de Savant Consulting ( Emprendedora, mentor, speaker y pintora )

Tema: Inteligencia Cultural & Comunicación para el Desarrollo de Negocios

Martes 4 de Abril por radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
16 h. a 17 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷#argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹
22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩#españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA ( Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto:  romusic1967@gmail.com  )

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad » Modelo de gestión de los paises Escandinavos, más buenas noticias RSC en esta oportunidad » Informe del Banco Central Europeo sobre la inflación y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Moises.

Emprendimineto a cargo de Emilio Corchado CEO de Startup Olé & CYL HUB desde Salamanca – España nos comenta los resultados del Latam RoadShow 2023

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

FORO ECONOMIA Y TRABAJO DE LOS ARGENTINOS. PARA RECUPERAR INGRESOS REALES. URGE QUEBRAR LA INERCIA INFLACIONARIA

Marzo 29/2023 – Con este título el Foro Economía y Trabajo presentó un programa Anti Inflacionario integral. A continuación sus principales conceptos:

La inflación es un problema central de la economía argentina. Sus causas son ampliamente debatidas. Coincidimos en que la puja distributiva – en la que los trabajadores los pobres siempre pierden – la falta de reservas, los vencimientos de la deuda externa pública y privada, el acuerdo con el FMI, así como el alto grado de concentración de los mercados más importantes, con incidencia determinante de empresas oligópolicas, en particular de los alimentos, son los motivos más significativos en el alza de los precios.

Del lado de la ortodoxia económica pro-mercado (neoliberal y sus variantes) se insiste en poner el foco en el déficit fiscal y la emisión monetaria. En lo que hay coincidencia, es en la incidencia, en todos los países, del alza de los precios internacionales después de la pandemia y de la guerra OTAN-Rusia, acentuada en nuestro país por la inercia inflacionaria.

Es evidente hoy que la alta inflación conlleva una regresiva dinámica económica y social. Son hoy «ganadores» con el alza de precios sectores minoritarios que cuentan con ingresos en moneda extranjera y /o el poder de ajustar precios e ingresos en pesos por posición dominante o capacidad de especulación. Los «perdedores » son la gran mayoría del país que produce, trabaja y recibe ingresos en pesos que van por detrás de la inflación, y sufre día a día sus notorios efectos.

El impacto distributivo de la inflación puede verificarse al contrastar, que los salarios reales se redujeron 18,5% entre 2016 y 2022, en tanto que los precios de las ramas concentradas aumentaron 21,3% por encima del índice de precios al consumidor.

En el período que abarca desde el mes de diciembre de 2015 hasta el mismo mes de 2022, el deterioro salarial para el total de los asalariados asciende a 28.6%, siendo para el universo de trabajo registrado la caída del 16.4% y para los trabajadores y trabajadoras no registradas, la caída real se incrementa a 48.3%. En el caso del salario mínimo vital y móvil, el deterioro hasta febrero de 2023 fue del 30,4%. Cuando se analizan las series de ingresos reales, es posible observar que estos corren detrás de los incrementos de precios, lo cual explica ese deterioro de los salarios reales. En este cuadro, es evidente que la recomposición de los salarios deber ser un objetivo central del momento, tanto de los trabajadores registrados como los no registrados o temporarios, que son los más golpeados, sin olvidar igual situación de los salarios diferidos de jubiladas y jubilados.

La tónica inflacionaria, y el riesgo cierto de entrar en un espiral hiperinflacionario, no pueden explicarse en este marco por el viejo lugar común del «recalentamiento» de la demanda por los aumentos de salarios, jubilaciones o planes sociales, cuando resulta evidente que estos sufren una caída sustantiva cuando más se acelera el aumento de precios. 

Los productos básicos de la canasta básica alimentaria altamente sensibles para los bolsillos populares crecieron a lo largo del año pasado muy por encima del ya fuerte aumento del índice de precios al consumidor (95%). Entre dichos productos podemos señalar el azúcar (208%), el aceite (162%), los huevos (158%) y la leche (140%), no pudiendo alegarse falta de producción nacional.

SALIR DEL CÍRCULO VICIOSO.

Aun reconociendo razones múltiples tanto nacionales como internacionales, como arriba señalamos,  no son hoy responsables del fuerte aumento de la inflación ni los salarios, ni el gasto público social, ni el “exceso de demanda interna», como también pretenden  los voceros de las grandes corporaciones locales e internacionales  y sus candidatos políticos, que  como alternativa, plantean sin vergüenza alguna, más de lo mismo, insistiendo en  “requerimientos de mayores ajustes” y la necesidad de cumplimiento prioritario de las «metas acordadas con el FMI«.

Ocultan que el acuerdo con el Fondo no permite que la economía argentina cuente con las tradicionales anclas que permiten frenar un descalabro en los precios: tasas de interés, tarifas, tipos de cambio. En estas condiciones NO hay solución de fondo al problema inflacionario.

Su renegociación integral eliminando condiciones a las decisiones soberanas de política económica, o en su caso su denuncia, es indispensable para llevar a adelante sin solución de continuidad una estrategia antinflacionaria no recesiva y no regresiva.

ACCIONES  

  • Declarar de inmediato, la emergencia alimentaria y nutricional (tener en cuenta que la Ley 27519 de Emergencia Alimentaria Nacional cesó su vigencia el 31 de diciembre pasado)
  • Incorporar al Programa Precios Justos, acuerdos con las empresas por producto, previos a los que se hagan por boca de expendio, modificando así la columna vertebral del Programa.
  • Extender la cobertura del Programa Precios Justos, a todas las cadenas de comercialización, incluyendo negocios de cercanía. Garantizando en todos los casos la imprescindible información transparente y la participación social en el control de precios.
  • Controlar el abastecimiento habilitando la denuncia por parte del consumidor de incumplimientos de precios y cantidades en la aplicación Precios Justos en todas las bocas de expendio. 
  • Disponer el congelamiento de precios de un conjunto de productos de la canasta básica producidos por oligopolios por un periodo acotado para que puedan recomponerse los ingresos reales de la población. Este debe hacerse al mismo tiempo que una imprescindible recomposición de los salarios, jubilaciones, y otros ingresos alimentarios, para evitar remarciones.
  • Puesta en marcha de un programa de acción, concertación y control de Insumos Justos, relacionándolo específicamente con los insumos difundidos claves, para las cadenas de producción y valor nacionales (Ej.: petróleo y gas, aluminio, acero, cemento, fertilizantes, cartón, vidrio, tintas flexográficas y envases), en general con oferta monopólica y/o altamente concentrada.
  • Basar el análisis y negociación de tarifas de servicios públicos únicamente en relación a costos reales, no por ajustes automáticos por tipo de cambio o indexación por precios internacionales. Determinar tarifas sociales para la energía, el gas y el agua por formar parte: 1) de los derechos humanos y vida de todas las familias, 2) de la producción y servicios de las pymes y emprendimientos sociales, 3) como componentes significativos que impulsan la inflación.
  • Combatir con firmeza en base a la legislación existente (Ley 27442 de Defensa de la Competencia, Ley 24240 de Defensa del Consumidor, Ley 26991 deLas nuevas relaciones de producción y de consumo”, antes de abastecimiento) prácticas desleales y/o anti-competitivas de «posición dominante”.

Al mismo tiempo es necesario avanzar en las siguientes medidas que hacen a una estrategia integral:

Productos al consumidor

  • Definir como prioridad la soberanía y seguridad alimentarias. Debe ponerse con urgencia el desacoplamiento de los precios locales de productos de exportación de los internacionales, aun en un periodo circunstancial con condiciones climáticas adversas. 
  • Acumular reservas en el BCRA, modificando la reglamentación vigente, a fin de minimizar el uso de las escasas divisas existentes en pagos financieros y de servicios privados o en remisión de utilidades. Las divisas deben utilizarse para adquirir los insumos esenciales que necesita la producción nacional.
  • Promover la producción nacional y la sustitución de importaciones de productos de la canasta familiar (producción e industrialización).
  • Crear un Fondo Fiduciario financiado por tributos progresivos de acuerdo a la mayor capacidad contributiva, para abaratar precios de la canasta familiar, impulsar la sustitución de importaciones y promover la producción y comercialización de productos de emprendimientos nacionales /regionales/ sociales.

Cadenas Valor

  • Transparentar y analizar en forma sistemática costos y precios de productos y servicios centrales para el conjunto de la economía y el bienestar social. Identificando en forma transparente producciones estratégicas y productos en que pocas empresas u oferentes concentran posiciones dominantes en sus cadenas de valor.
  • Establecer mesas de control y seguimiento público de costos y precios en relación a productos y cadenas de valor clave con la participación de sus principales actores, beneficiarios y tributarios: productores, empresa, sindicatos, asociaciones de consumidores, cooperativas, pymes.
  • Identificar empresas y sociedades, con el fin de diferenciar su tratamiento y los correspondientes requerimientos informativos públicos, para lograr una acción positiva y efectiva de la sociedad y el Estado en relación a los desafíos de la producción, distribución, relaciones laborales, inversión, tributarios, comercio exterior e inflación, superando la notable carencia en nuestra legislación, comparada con otros países, en relación a la figura de «grupo económico»,
  • Avanzar, por lo expuesto, sin demora en la regulación de los grupos económicos para evitar la distorsión de los precios relativos. Un primer paso es institucionalizar la figura jurídica del grupo económico en la Ley de Sociedades Comerciales
  • Priorizar, ante la manifiesta limitación de divisas, su usopara el pago de importaciones necesarias para el sostenimiento de la actividad económica nacional y los requerimientos sociales básicos.
  • Superar la enorme confusión y falta de claridad existentes en el funcionamientodel Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Siendo que las divisas son escasas, se deben fijar prioridades, combatir arbitrariedades en su otorgamiento y gestión a través de un mecanismo simple, rápido, previsible, transparente, y apelable.
  • Combatir en forma enérgica maniobras ilegales de comercio exterior (Ej. sub facturación de exportaciones, sobre facturación de importaciones, triangulaciones evasoras) y de fuga de capitales en acuerdo a leyes Penal Tributaria (Ley 24769) y el Régimen Penal Cambiario (Ley 19359).
  • Dimensionar y promover la intervención pública en la administración del comercio exterior en sectores en los cuales el país cuenta con enormes ventajas comparativas naturales y generan altas rentas diferenciales por su demanda mundial. 
  • Ante las limitaciones de divisas  y el ahondamiento de las asimetríaas entre países grandes y los periéricos, se requiere unaacción común de integración y complementación  productiva  regional . En lo inmediato, se necesita avanzar en intercambios compensatorios en monedas locales en el Mercosur (mecanismo existente) para lograr satisfacer requerimientos   básicos energéticos, alimenticios, y productos e insumos para la atención sanitaria, hacia una perspectiva de cooperación productiva más amplia.

En síntesis, es esencial quebrar la «inercia inflacionaria». Con planificación ordenadora en general de la economía y los precios, incluso una contundente línea estratégica de atención prioritaria, no de castigo y/o defección, a los intereses mayoritarios de la sociedad. Requiere un «shock antinflacionario», antagónico a la “terapia de choque” engañosamente propuesta por los economistas y políticos que suman reiterados desastres de «ajustes» contra el pueblo y los intereses nacionales. Éste debe incluir simultáneamente a la señalada reformulación del programa de precios justos y su inmovilización por un período acotado, entre otros aspectos:

  1. la inmediata recuperación real del poder de compra de los salarios, jubilaciones y otros ingresos alimentarios de las trabajadoras y trabajadores, incluso los de la economía popular.
  2. medidas cambiarias que complementen relaciones con el exterior con el fortalecimiento del mercado interno y la moneda nacional; equilibrio fiscal apoyado por impuestos relacionados con la capacidad contributiva; el impulso al ahorro nacional con un sistema financiero no especulativo; 
  3. en fin, un firme acuerdo y compromiso nacional con participación plena del Movimiento Sindical, con efectiva representación de las y los trabajadores del sector formal y de la economía popular, multisectorial, con representación de la Pequeña y Mediana Empresa y del Cooperativismo, es decir realmente inclusivo y participativo, realmente democrático.    

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO

Ricardo Aronskind, Juan Pablo Costa, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Cecilia Garriga, Agustina Haimovich, Julián Maggio, Santiago Mancinelli, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Horacio Rovelli, José Sbatella, Guillermo Wierzba.

Coordinación Foreyt : Vicente Álvarez, Eduardo Berrozpe

29 de marzo de 2023

foroeyt@gmail.com 11-49367981

El coworking se consolida como alternativa a la oficina tradicional 

●       Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que resulten flexibles según Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona.

Barcelona, 27 de marzo de 2023. Hasta hace apenas unos años, el concepto de coworking estaba asociado a freelancers, emprendedores o start-ups. Sin embargo, esta modalidad de espacio de trabajo está cada vez más generalizada y ya ha logrado conquistar a diferentes tipos de empresas. Tanto es así que, según Savills Aguirre Newman, el coworking ocupará un 30% de la oferta de oficinas a nivel nacional en 2030.

Pero ¿qué buscan realmente las compañías que hacen uso de estos nuevos espacios y deciden abandonar el modelo de oficina tradicional? En este sentido, Cloudworksempresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, ha elaborado un listado de requisitos que tienen en cuenta las empresas a la hora de optar por espacio de coworking como el lugar idóneo para llevar a cabo su jornada laboral:

1. Espacio adaptado al formato híbrido de trabajo. El auge del teletrabajo ha supuesto para las empresas un cambio en su organización y su cultura empresarial. El aprovechamiento de la oficina ha disminuido y muchas empresas se plantean la contratación de oficinas flexibles para combinar la presencialidad y el teletrabajo. Asimismo, los espacios de coworkings [MOU1] ayudan a generar rituales para que el talento se sienta bienvenido, además de programas de bienestar y beneficios adicionales, descuentos, coaching o actividades deportivas como fitness, yoga o meditación.

2. Sentimiento de comunidad. Los empleados se sienten valorados dentro de un ambiente inclusivo y diverso donde pueden mantener relaciones genuinas, mantenerse al día, colaborar en proyectos puntuales o incluso buscar nuevas oportunidades y explorar nuevos mercados.

3. Gestión del espacio de trabajo en proveedores especializados y de confianza. En los espacios de coworking, los costes son más eficientes y las empresas pueden ahorrar gastos. En este sentido, Marta Gràcia, CEO de Cloudworks, reconoce que «una oficina tradicional resulta un 20% más caro que contratar un espacio en Cloudworks. Un ahorro de costes que también se ve reflejado en la inversión inicial de poner a punto o reformar una oficina». Del mismo modo, la gestión en sí de los servicios y proveedores en una oficina tradicional implica una inversión en tiempo y recursos humanos, que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta y puede ser elevada.

4. Programas de sostenibilidad o certificaciones como LEED que garantizan altos estándares de ecoeficiencia. La sostenibilidad es un factor determinante hoy día en la búsqueda del alquiler o la compra de oficinas. Contar con estas certificaciones sostenibles marca la diferencia, ya que están apareciendo constantemente nuevas certificaciones y las empresas demandan que se tengan con las más altas puntuaciones.

5. Flexibilidad y rapidez. Las oficinas flexibles se adaptan al ritmo de las empresas en cuanto a contratación, crecimiento y distribución de los espacios de trabajo. Asimismo, en estos espacios todo está preparado para empezar a trabajar en cualquier momento, evitando la ralentización que supone buscar una oficina para alquilar, localizar proveedores para contratar los servicios de internet y demás suministros, o adquirir el mobiliario y contratar al personal de seguridad, limpieza o recepción. 

6. Uso puntual de empresas extranjeras o trabajadores puntuales. Estos espacios se han convertido en la mejor opción tanto para trabajadores de empresas extranjeras que vienen temporalmente a trabajar a nuestro país, como para el uso puntual que pueden necesitar en algún momento algunas empresas.

Fuentes: Mireia Herrero/ Asunción Aparicio

mireia.herrero@trescom.es / asuncion.aparicio@trescom.es

+34 677 207 079 / +34 610 085 559

Credito Foto del tilutar : Patricia García Gómez ( Asociación Nacional de Coliving y Coworking de España)

Informe sobre el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano 2023

En el presente articulo podrán acceder a dos informes , en primer lugar; el sector privado de Iberoamérica se compromete firmemente con la inversión y el crecimiento en la región y en segundo lugar el Manifiesto compromiso Iberoamericano con la inversión:

En el marco de la primera jornada del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, los máximos representantes de las organizaciones empresariales de CEIB-OIE, han suscrito un compromiso con la inversión y el crecimiento en la Región. Se ha producido durante la presentación del informe “Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual” elaborado por el Instituto de Estudios Económicos en el que han participado los presidentes de las organizaciones empresariales CEIB-OIE.

Adjuntamos PDF en el que podrán acceder a la lectura de los informes:

Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual.

Cargando…

Manifiesto compromiso Iberoamericano con la inversión

Fruto de los trabajos de las jornadas que hemos celebrado en Santo Domingo, en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, acto oficial de la XXXI Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, les enviamos el Manifiesto de las empresas iberoamericanas y sus organizaciones empresariales, compromiso con la vuelta a la senda de la inversión, el crecimiento y la competitividad en Iberoamérica.

Cargando…

Fuente: Consejo de Empresarios Iberoamericano – CEIB. Cobertura especial de OdT|El Observatorio del Trabajo

Récord de turistas en la Ciudad: más de 107 mil turistas en el mejor fin de semana largo de los últimos 4 años 

Con una ocupación hotelera promedio del 75% y un gasto total promedio de 4.750 millones de pesos la ciudad recibió a los turistas este fin de semana largo.

Este último fin de semana largo superó la esperada llegada de más de 107.000 turistas nacionales e internacionales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convirtiéndose en el mejor de los últimos 4 años. Según estimaciones del Observatorio de Turismo del Entur, el gasto superó los $4.750 millones de pesos y la ocupación hotelera promedio fue del 75%. 

“Estamos muy contentos porque este fin de semana largo rompió un récord superando a los fines de semana largo del 2022. Muchos turistas nacionales e internacionales eligieron Buenos Aires para disfrutar solos o en familia de las diferentes atracciones deportivas y culturales. Nuestro objetivo es trabajar para que los visitantes se vayan con ganas de volver, y aquellos que todavía no la conozcan se sientan motivados a visitarla para contribuir al gran intercambio cultural que se genera en fechas como esta.” destacóLucas Delfino, presidente del Ente de Turismo porteño

La cantidad de turistas y la ocupación hotelera superó ampliamente no solo las expectativas del Ente de Turismo de la Ciudad, sino que también, en relación a los fines de semana largos del año 2022 que tuvo un pico de más de 95 mil turistas en octubre durante el feriado del Respeto a la Diversidad Cultural. El fin de semana largo por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia fue el fin de semana largo con mayor llegada de turistas desde el fin de la pandemia con un total de 107.302, superando el fin de semana de carnaval que visitaron la ciudad 94.012 turistas nacionales e internacionales.

El sábado 25 de marzo desde la mañana en el Autódromo Oscar y Juan Galvez varios turistas y visitantes pudieron disfrutar de las 24 horas ELF de la Ciudad de Buenos Aires, se trató de la carrera de autos clásicos más importante de América Latina que en esta ocasión contó con una gran convocatoria. A su vez la Ciudad de Buenos Aires propone todos los fines de semana recorrer el importantísimo Teatro Colón, en este caso, la propuesta Colón Fábrica incluye la visita al detrás de escena. El teatro invitó a los turistas a participar de un espacio único en la Ciudad, donde trabajan en conjunto el arte y el patrimonio, la producción de nivel internacional y los ancestrales oficios teatrales. Otra alternativa para el fin de semana fue Turismo en Barrios, una propuesta que invita a los turistas a recorrer los barrios de la Ciudad y disfrutar de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más.

Para conocer más actividades se puede consultar la web https://turismo.buenosaires.gob.ar/es que cuenta con circuitos al aire libre y propuestas públicas y privadas en “Vistas, paseos y experiencias”.

Fuente: Equipo Prensa Turismo Buenos Aires

DOS LUGARES COLMADOS DE HISTORIA, ARTE Y LAGUNAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Paisajes únicos que desbordan de belleza natural, tranquilidad y muchas historias para conocer. Puan y General Villegas, localidades bonaerenses que, a través de los años, honran a los primeros pobladores que trabajaron la tierra.

General Villegas, parte de su historia y su encantadora laguna

En el año 1964, la editorial EUDEBA le ofreció al reconocido artista Carlos Alonso que, a partir de los relatos del Comandante Prado, ilustrara el libro “La guerra al malón”. Para llevar a cabo su misión, Alonso decidió instalarse por un tiempo en General Villegas, se hospedó en la casa de sus amigos Tito y Antonio Carrizo, y en el paisaje pampeano encontró la inspiración para recrear ese hito histórico.

Cuando finalizó la obra, el pintor consideró que la colección debería permanecer en el lugar que la vio nacer: un grupo de vecinos decidió comprarla y donarla para la creación de un futuro museo. Así nació el Museo Municipal de Bellas Artes. 

La institución resguarda la serie original del artista compuesta por cuarenta y cinco pinturas en tintas, acuarelas y técnicas mixtas, que ilustran con crudeza y expresividad las luchas entre pueblos originarios y criollos durante la Campaña del Desierto. Además, posee obras de Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Adolfo Bellocq, Juan Carlos de la Mota y otros autores contemporáneos. El lugar organiza visitas guiadas para disfrutar de exposiciones itinerantes y ofrece jornadas de café concerts, eventos de música al aire libre y talleres de arte.

Para quienes aman la naturaleza este destino de la provincia de Buenos Aires tiene en su laguna un tesoro inigualable. El espejo de agua Santa Eleodora está ubicado a 35 kilómetros de Ameghino y a unos 450 de Capital Federal. Su fauna íctica rica en cantidad y variedad promete excelentes capturas y posibilita la pesca en diferentes modalidades: entre los juncales de la costa con las cañas, o a través de embarcaciones. 

“Propicio para el avistaje de aves y capturar pejerreyes, el kayakismo se  destaca como actividad deportiva y por eso somos sede de competencias en velocidad y de torneos nacionales y selectivos”, sostuvo Sandra Heredia, directora de Deportes y Turismo a cargo de Cultura. 

Por su ambiente lacustre y por el punto estratégico en el que se encuentra, Villegas se convirtió en un distrito turístico y deportivo de excelencia.

Turismo religioso y una naturaleza que asombra

El municipio de Puan se encuentra ubicado al sudoeste bonaerense, muy cerca de la ciudad de Bahía Blanca. Su laguna de 700 hectáreas se caracteriza por la pesca del pejerrey, posee un maravilloso balneario con arboleda frondosa: es el centro de las actividades turísticas durante la temporada de verano.

En el 2001, su isla de 49 hectáreas fue declarada Reserva Natural y Cultural de usos múltiples por su valor arqueológico, natural e histórico. A diario se realizan cruces en embarcaciones para realizar visitas guiadas, senderismo y avistaje de aves. 

“Don Octavio Lavigne fue su último habitante. Llevó una vida bohemia como cuidador y encargado, escribió poemas en paquetes de yerba, entabló amistosas charlas con los jóvenes que se acercaban, colaboró en los hallazgos arqueológicos y ofreció su hospitalidad a quien lo necesitaba. Sus restos descansan allí”, relató Fernando Lema, coordinador del Área de Turismo local.

El ecosistema acuático de la isla es una verdadera explosión de vida en la inmensidad de la llanura pampeana. Frente a la zona balnearia se puede contemplar un geiser, surgente artificial de agua, que cumple dos funciones: la medioambiental de oxigenar el agua y la ornamental de embellecer el paisaje. 

Construídos sobre dos cerros de la Paz y de la Fe, que pertenecen al cordón serrano de Sierra de la Ventana, el Monasterio Santa Clara de Asís y el Templo Mirador Millennium, complementan los atractivos principales del distrito con vistas inigualables.

El primero está habitado por hermanas de clausura y cuenta con una casa de retiros espirituales para hospedar hasta setenta personas. En el predio se encuentra la Porciúncula “Madre de la Misericordia”, réplica de la iglesia que existe en Asís, el Vía Crucis finalizado con Cristo en el sepulcro, y una cruz monumental de diecisiete metros de alto. 

Sobre el cerro más alto, el Templo Mirador Millennium, inaugurado en el 2010, tiene como objetivo dar cuenta del Gran Jubileo del año 2000 de la era cristiana. Consiste en un minarete de veinte metros de altura, uno por cada siglo cristiano, y veinticuatro metros de diámetro que corresponden a las horas del día. La edificación incluye dos rampas caracol, una ascendente y otra descendente, que intentan reflejar las líneas arquitectónicas de toda la civilización, desde las mesopotámicas hasta las mesoamericanas, pasando por las incaicas.

El valor histórico local, el arte, la espiritualidad, la riqueza de las lagunas y el potencial para el desarrollo ecoturístico transforman a General Villegas y a Puan en dos paraísos naturales con identidad bonaerense.

Crédito fotos

Municipios de General Villegas y Puan

Fuente: Prensa Turismo BA